Eduardo Barrios
|
Eduardo Barrios. Fue un escritor chileno. Entre sus tantas virtudes literarias, se distinguió por su riqueza idiomática, un estilo que Hernán Díaz Arrieta alabó y la capacidad para penetrar sicológicamente en los personajes.
Síntesis biográfica
Nació en Valparaíso el 25 de octubre de 1884. Sus padres fueron Eduardo Barrios Achurra, oficial del ejército chileno que murió combatiendo en la campaña del Pacífico, cuando el futuro escritor tenía 5 años, e Isabel Hudtwalcker Jounny, de nacionalidad peruana.
Infancia
A la muerte de su padre, a los cinco años de edad, va a Lima, donde estudia hasta los quince años. Por ser chileno, su vida estudiantil no está exenta de cruel hostilidad y esto lo hace vagar por varios establecimientos: Colegio San Pedro, Instituto Alemán-Inglés, Colegio Recoletano y Padres Franceses. En 1900 regresó a Chile. Por imposición familiar entró a la Escuela Militar, a la cual no pudo adaptarse, retirándose antes de egresar como oficial.
Juventud
Fue comerciante, expedicionario a las gomeras en Perú, buscador de minas, llevó libros a las salitreras, vendedor de estufas económicas en Buenos Aires y Montevideo, viajó entre cómicos y saltimbanquis, levantó pesas en un circo, etc. Trabaja en la Oficina Salitrera Santiago y en la Oficina Tarapacá. También lo hace en la Compañía Explotadora de las Salinas de Punta Lobos.
Trayectoria profesional
Obtiene un cargo en la Universidad de Chile y en 1912 es taquígrafo de la Cámara de Diputados. En 1915 es redactor del diario La Mañana. También colaboró en la revista Zigzag y Pacífico Magazine. Fue director por dos años de la revista Atenea. En 1925 es nombrado Director del Conservador de Propiedad Intelectual. En 1927 ocupa el cargo de Director General de Bibliotecas, Archivos y Museos.
Durante el gobierno de Carlos Ibáñez fue Ministro de Educación. En 1931, toma la dirección del Averiguador Universal de El Mercurio e integra la plana de editorialistas. Administra una propiedad rural. Jubila de la administración pública como Director General de Bibliotecas, Archivos y Museos. Fue miembro de la Academia Chilena de la Lengua, de la Academia Argentina de Letras y de la Academia Brasileña. Ya en la última década se retiró de su vida de escritor.
Muerte
Falleció en Santiago de Chile, el 13 de septiembre de 1963.
Premios
Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1946 y en 1949 el Premio Atenea que otorga la Universidad de Concepción. En 1953 fue incorporado a la Academia Chilena de la Lengua y fue designado Director de la Biblioteca Nacional.
Su obra
En su obra prefiere hacer jugar o entrechocar las pasiones, los sufrimientos, la angustias y las alegrías o vicios del hombre. Observador sutil, finísimo, de las complejidades del alma humana. Toda su producción literaria está salpicada de toques de costumbrismo, épica, descripciones de la naturaleza y análisis de la clase media. Su estilo se caracteriza por el profundo análisis psicológico de todas las situaciones y problemas.
Algunas de sus obras
- Del natural, cuento, (1907)
- Mercedes en el tiempo, teatro, (1910)
- Lo que niega la vida y por el decoro, teatro, (1913)
- El niño que enloqueció de amor, novela, (1915)
- Vivir, teatro, (1916)
- Un Perdido, novela, (1917)
- El Hermano Asno, novela, (1922)
- Páginas de un pobre diablo, cuento, (1923)
- Y la vida sigue, novela, (1925)
- Tamarugal, novela (1944)
- Teatro escogido, (1947)
- Gran Señor y Rajadiablos, (1948)
- Los Hombres del Hombre, (1950)