Eduardo Galeano
|
Eduardo Germán María Hughes Galeano. Fue un escritor uruguayo. En él convivieron el periodismo, el ensayo y la narrativa, siendo ante todo un cronista de su tiempo, certero y valiente, que retrató con agudeza la sociedad contemporánea, penetrando en sus lacras y en sus fantasmas cotidianos. Lo periodístico vertebra su obra de manera prioritaria. De tal modo que no es posible escindir su labor literaria de su faceta como periodista comprometido.
Síntesis biográfica
Nació en Montevideo, Uruguay, el 3 de septiembre de 1940 en el seno de una familia descendiente de europeos, de clase media y católica. A los 14 años vendió su primera caricatura política a un semanario El Sol del Partido Socialista. Entró en el mundo del periodismo, publicando dibujos que firmaba "Gius", por la dificultosa pronunciación castellana de su primer apellido. Algún tiempo después empezó a publicar artículos. Se firmó y así se le conoce. Fue mensajero y dibujante, peón en una fábrica de insecticidas, cobrador, taquígrafo, cajero de banco, diagramador, editor y peregrino por los caminos de América.
Carrera profesional
Comenzó su carrera de periodista a inicios de los 60 como editor de Marcha, un semanario influyente que tuvo como colaboradores a Mario Vargas Llosa, Mario Benedetti, Manuel Maldonado, Denis y Roberto Fernández Retamar. Editó durante dos años el diario Época.
Sus obras más conocidas son Memoria del fuego 1986 y Las venas abiertas de América Latina 1971, que han sido traducidos a veinte idiomas. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos, combinando documental, ficción, periodismo, análisis político e historia. Galeano niega ser un historiador:
Durante el Golpe de Estado del 27 de junio de 1973, fue encarcelado y obligado a dejar Uruguay. Su libro Las venas abiertas de América Latina fue censurado por los gobiernos militares derechistas de Uruguay, Argentina y Chile. Se fue a vivir a Argentina donde fundó el magazine cultural Crisis. En 1976, se casa por tercera vez, al tiempo que es añadido a la lista de los condenados del escuadrón de la muerte de Jorge Rafael Videla quien tomaba poder ese año. Vuela a España, donde escribe su famosa trilogía: Memoria del fuego, en 1984.
A inicios de 1985, retorna a Montevideo. En 2004 apoya la victoria de la alianza Frente Amplio y de Tabaré Vázquez. Escribe un artículo en el que menciona que la gente votó finalmente utizando el sentido común. En 2005, junto a intelectuales de izquierda como Tariq Ali y Adolfo Pérez Esquivel se une al Comité Consultivo de la entonces reciéncreada cadena de televisión latinoamericana TeleSur.
En enero de 2006, se unió a figuras internacionales como Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, Ernesto Sabato, Thiago de Mello, Carlos Monsiváis, Pablo Armando Fernández, Jorge Enrique Adoum, Luis Rafael Sánchez, Mayra Montero, Ana Lydia Vega y Pablo Milanés, en la demanda de soberanía de Puerto Rico. Además firmó en la proclamación de independencia de Puerto Rico.
En febrero de 2007, supera una operación para el tratamiento de un cáncer de pulmón. En Noviembre de 2008, dice sobre la victoria electoral de Barack Obama en Estados Unidos:
En abril de 2009, el presidente venezolano Hugo Chávez entregó una copia de Las Ventanas Abiertas de América Latina al presidente estadounidense Barack Obama durante la 5ta Cumbre de las Amétricas, celebrada en Puerto España, Trinidad y Tobago.
Su posición de compromiso con los desposeídos le convirtió en un fuerte crítico de las antiguas potencias coloniales. En 2009, en una entrevista declaró que:
Muerte
Falleció el lunes 13 de abril de 2015 en Montevideo, Uruguay[1].
Publicaciones
- Los días siguientes (1963)
- China (1964)
- Guatemala, país ocupado (1967)
- Reportajes (1967)
- Los fantasmas del día del león y otros relatos (1967)
- Su majestad el fútbol (1968)
- ¡Manos arriba!
- Las venas abiertas de América Latina (1971)
- Siete imágenes de Bolivia (1971)
- Violencia y enajenación (1971)
- Crónicas latinoamericanas (1972)
- Vagamundo (1973)
- La canción de nosotros (1975)
- Conversaciones con Raimón (1977)
- Días y noches de amor y de guerra (1978)
- La piedra arde (1980)
- Voces de nuestro tiempo (1981)
- Memoria del fuego (1982 - 1986)
- Aventuras de los jóvenes dioses (1984)
- Ventana sobre Sandino (1985)
- Contraseña (1985)
- La encrucijada de la biodiversidad colombiana (1986)
- El descubrimiento de América que todavía no fue y otros escritos (1986)
- El tigre azul y otros artículos (1988)
- Entrevistas y artículos (1962 - 1987) (1988)
- El libro de los abrazos (1989)
- Nosotros decimos no (1989)
- América Latina para entenderte mejor (1990)
- Palabras: antología personal (1990)
- Ser como ellos y otros artículos (1992)
- Amares (1993)
- Las palabras andantes (1993)
- Úselo y tírelo (1994)
- El fútbol a sol y sombra (1995)
- Patas arriba: Escuela del mundo al revés (1998)
- Bocas del Tiempo (2004)
- Carta al señor futuro (2007)
- Espejos. Una historia casi universal (2008)
Fuentes
- Eduardo Galeano
- Cubadebate. Consultado 13 de abril de 2015
Referencias
- ↑ Murió Galeano. Cubadebate. 13 de abril de 2015
Enlaces externos
- EduardoGaleano.net, página no oficial sobre la figura y la obra del escritor, con noticias actualizadas
- Espejos. Un historia casi universal. Página especial dedicada a Eduardo Galeano de su editorial Siglo XXI
- La vida según Galeano
- Fragmentos de su obra