Fernando Paz Castillo
|
Fernando Paz Castillo. Poeta, crítico literario, diplomático, educador y miembro fundador del Círculo de Bellas Artes de Venezuela. Figura como uno de los principales representantes de la llamada Generación de 1918, considerada como punto de partida de la literatura venezolana contemporánea.
Biografía
Infancia y juventud
Nació el 11 de abril de 1893 en Caracas, Venezuela.
En la biblioteca de sus padres, Ignacio Paz Castillo y Luisa Aristiguieta, comienza a formar su gusto por la lectura y a definir su vocación literaria. La educación media la realizó en el colegio de los padres franceses de Caracas. En dicha institución educativa entabló una entrañable amistad con otros 2 poetas, Enrique Planchart y Luis Enrique Mármol. En 1910, ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, pero 2 años más tarde, se retira ante la clausura de la institución y abandona el propósito de graduarse de abogado.
Muerte
Falleció el 30 de julio de 1981 en su ciudad natal.
Carrera profesional
Como poeta
Se da conocer como poeta en la revista "Cultura" (1912), de la que es cofundador. Ese mismo año figura entre los fundadores del Círculo de Bellas Artes. En 1914, fija su residencia en Los Teques, cuyos alrededores campesinos tienen gran influencia en el paisaje poético de su obra.
En 1918 regresa a vivir a Caracas; trae listos para imprenta los originales de su primer poemario, que iba a titularse "Canciones del convaleciente" y que nunca llegó a editarse.
De 1922 a 1936 ejerce la docencia en el Instituto San Pablo, de los hermanos Roberto y Raimundo Martínez Centeno, y en la Escuela Normal de Varones, conocida después como Escuela Normal Miguel Antonio Caro. Uno de sus compañeros en la vida y en las letras es Rómulo Gallegos, a quien sugiere el tema central que el novelista desarrolla en "La Trepadora" (1925), cuya primera edición le está dedicada.
En 1959 se retira del servicio exterior y se residencia definitivamente en Caracas. Por este tiempo colabora con frecuencia en periódicos y revistas literarias; escribe numerosos y densos prólogos; publica libros de poesía y de crítica literaria; ingresando además como individuo de número en la Academia Venezolana de la Lengua el 28 de octubre de 1965.
Algunas de sus obras más conocidas son:
- "La voz de los cuatros vientos".
- "Reflexiones de atardecer".
- "Signo".
- "Entre pintores y escritores".
Tiene también trabajos de gran relevancia como:
- "Cuando mi hora sea llegada".
- "Dios y Hombre"
- "El cuerpo, criatura delicada".
- "El espíritu es trágico"
- "¡El espíritu libre!".
- "El muro".
- "En el día".
- "Es bello el cuerpo".
- "La mujer que no vimos".
- "Las cosas y sus nombres".
- "Misterio".
- "Pero los ojos...".
- "Poesía".
- "Un pensamiento".
Como diplomático
Entre 1936 a 1959 se consagra al servicio exterior de Venezuela sirviendo en los siguientes países:
- España (1936).
- Francia (1937).
- Argentina (1938).
- Brasil (1939).
- Inglaterra (1940-1944).
- México (1944).
- Bélgica (1945-1948).
- Italia (1948).
- Ecuador (1949-1953).
- Canadá (1953-1958)
- Ecuador (1958-1959).
En Barcelona (España), donde se inicia como cónsul general, presencia los sangrientos inicios de la guerra civil española. Más tarde en Londres, como primer secretario y consejero, padece los bombardeos de la aviación alemana durante la Segunda Guerra Mundial.
Reconocimientos
- Premio Nacional de Literatura en 1967.
En enero de 1982 con el propósito de honrar y perpetuar su obra, así como estimular la actividad creadora de noveles escritores venezolanos se creó el "Premio de Poesía Fernando Paz Castillo". Desde 1988 el premio se otorga con periodicidad bienal. Pueden participar autores venezolanos hasta con 40 años de edad, cumplidos para la fecha en la que se realiza la convocatoria.