Fernando Remacha
Fernando Remacha ![]() | |
---|---|
![]() | |
Datos generales | |
Fecha de nacimiento: | 15 de diciembre de 1898 Tudela, Navarra, ![]() |
Fecha de fallecimiento: | 21 de febrero de 1984 Pamplona, ![]() |
Ocupación: | Compositor |
Fernando Remacha Villar: Fue un compositor español, probablemente el compositor navarro más relevante y silenciado del siglo XX.
Síntesis biográfica
Nació el 15 de diciembre de 1898 en Tudela, Navarra. Inició los estudios de violín en Tudela y más tarde en Pamplona con Aramendía. Se trasladó posteriormente a Madrid, donde asistió a las clases de violín con José del Hierro y de composición con Conrado del Campo. A esta etapa de Madrid corresponden sus primeras obras, algunas de ellas de calidad insuperable: el ballet La Maja Vestida (1919), el poema sinfónico Alba (1922) o las Tres piezas para piano (1923).
Trayectoria
En 1923 gana el Premio Roma de la Academia de Bellas Artes de San Fernando con una cantata y una fuga y obtiene la beca que le permite trasladarse a Italia y estudiar en Roma con Gian Francesco Malipiero. De esta época son, entre otras, el motete Quam pulchri sunt para coro y orquesta (1925) o el Homenaje a Góngora (1927).
En 1928 regresa a Madrid y obtiene por oposición una plaza de viola en la Orquesta Sinfónica de Arbós. Se hace cargo, también, de la gerencia y de la dirección artística de la empresa Filmófono, lo que le permite poner música a varias películas y colaborar con directores de cine del prestigio de José Luis Sáenz de Heredia o Luis Buñuel.
En 1930 se presenta el Grupo de Madrid, bautizado también como Grupo del 31 o de la República. A él pertenecen Bacarisse, Bautista, Mantecón, Rosita García Ascot, los hermanos Rodolfo y Ernesto Halffter y Fernando Remacha, quien se convirtió en uno de los músicos más representativos de la Generación del 27.
La Guerra Civil truncó el esfuerzo y la ilusión de esta generación de compositores que se dispersó en distintos exilios. Unos huyeron fuera de España y otros, como Remacha, optaron por el exilio interior. Tras la Guerra Civil española volvió a Tudela y prácticamente abandonó la composición hasta los años cincuenta. Remacha consiguió por tres veces el Premio Nacional de Música: en 1932 con el Cuarteto para cuerda y piano; en 1938 con el Cuarteto para cuerda y el último en 1980.
A pesar de no tener una extensa producción, Remacha es uno de los principales músicos españoles del siglo XX. En sus primeras obras se encuentra cierta influencia de Stravinski, Falla y Malipiero, si bien muestra una independencia estilística en la que, sin renunciar a la esencia española, se aleja del nacionalismo epidérmico.
Muerte
Falleció el 21 de febrero de 1984 en Pamplona, España.