Giselle
Giselle (Ballet) ![]() | |
---|---|
Giselle | |
![]() Alicia Alonso y Vladímir Vasiliev en Giselle | |
Autor | El libreto de la obra es de Théophile Gautier y Jules-Henri Vernoy, basado en la obra De l'Allemagne (1835) de Heinrich Heine |
Año | 1841 |
Género | Ballet Clásico |
Actos | Dos |
Puesta en escena | |
Lugar de estreno | Ópera de París París, ![]() |
Coreógrafos | Jules Perrot y Jean Coralli |
Música incidental | Adolphe Adam |
Bailarines | Carlotta Grissi y Lucien Petipa |
Diseño de escenografía | Pierre Ciceri Paul Lomier |
Giselle (Ballet) . Obra maestra absoluta del teatro de la danza del Romanticismo, estrenada en 1841 en la Ópera de París. Constituye en pieza pura y fundamental de la danza clásica, tanto por el tratamiento de los ideales románticos como por el empleo de la más refinada técnica teatral del siglo XIX. En el repertorio del Ballet Nacional de Cuba, ocupa un lugar especial por ser el título entre las obras del repertorio tradicional, más solicitado y aclamado internacionalmente.
Argumento
Es un ballet romántico en dos actos.
Primer acto
Se desarrolla en una aldea medieval, donde vive un gurda de caza, llamado Hilarión que ama a Giselle y sufre de celos por Loys, un pueblerino, quien es en realidad el duque Albrecht. Este último esconde su espada y despide a su escudero y llega al encuentro de Giselle. La joven sale de casa y acepta el tierno galanteo de Loys, que jura amarla para confortarla de la negativa de una margarita que ella había deshojado. Hilarion declara más tarde su amor a Giselle, pero ella lo rechaza y éste jura venganza.
Dan comienzo las fiestas campesinas de la vendimia, a las que Giselle se une con entusiasmo no sin el temor de su madre, pues desde niña había tenido una salud muy débil. Mientras esta danza tiene lugar, su madre cuenta cómo jóvenes muertas durante aquellas danzas se convierten en Willis, blancos fantasmas que vagan por los bosques al claro de la luna. Se interrumpen las fiestas para acoger al príncipe de Curlandia y a su hija Bathilde, que llegan de regreso de una cacería con su séquito. Giselle danza para la princesa, que le da un collar y vuelve a partir con los suyos, reanudándose la fiesta campesina. Al llegar Albrecht, Hilarion lo desenmascara mostrando la espada que ha encontrado escondida en el bosque, y llama de nuevo con el sonido del cuerno a los nobles cazadores y a la princesa Bathilde, prometida de Albrecht. Éste, con fingida desenvoltura y justificándose como simple deseoso de distracción entre las danzas campesinas, toma a Bathilde del brazo y se la lleva, sin cuidarse de Giselle. Giselle, al comprender el engaño, cae en la locura y delira inciando pasos de danza entre los consternados presentes, para finalmente atravesarse con la espada y morir en brazos de su madre ante un Albrecht atónito y desesperado.
Segundo acto

A medianoche, en los proximidades de la tumba de Giselle, se entrevé a Hilarion que pasa entre los árboles que lo rodean. Aparece entonces Myrtha, reina de las Willis, quien evoca a su corte de fantasmas femeninos para recoger, danzando, a su nueva compañera, Giselle, que tras inclinarse ante la reina, se une a la espectral danza que mantienen sus compañeras. Se oyen unos pasos y las Willis se desvanecen: es Albrecht, que viene a esparcir lirios sobre la tumba de la muchacha demasiado tarde amada. Después de un momento, se le aparece la imagen de Giselle, y él, alucinando, la sigue por entre los árboles.
Entra Hilarion y es rodeado inmediatamente por las Willis, que lo impelen hasta la muerte tras una danza loca. Al retorno de Albrecht, Myrtha lo condena a sufrir la misma suerte que habían sufrido todos aquellos que caen bajo el poder de las Willis, pero Giselle lo protege junto a la cruz implorando en vano a la gélida reina. Condenado a bailar hasta el extremo, Giselle lo sostiene con amor desesperado hasta que las primeras luces del alba imponen la retirada de los espectros. Giselle sigue, al fin, a sus compañeras hacia el reino de las sombras, tras haber encaminado a su amado hacia la luz y la vida.
Historia
El ballet Giselle está basado en la obra De l'Allemagne de Heinrich Heine, en el año 1835. Se cree que una variación de su primer acto, no pertenece a Adolphe Adam, sino a Leon Minkus.
“Giselle” reúne los aspectos coloristas y nacionalistas con lo irreal y lo fantástico. Su éxito se basó en varios factores; uno era que respondía totalmente a los parámetros estéticos de la época. Dividido en dos actos, seguía la tradición iniciada en “La Sylphide” de contraposición del mundo terrenal con el mundo fantástico, pero ahora era una sola bailarina la encargada de representar los dos mundos.
Lo más importante, sin embargo, fue la creación de una música original, una partitura creada exclusivamente para el ballet, que fue compuesta por Adolphe Adam. Hasta ese momento, los ballets se habían coreografiado sobre fragmentos procedentes de óperas. La originalidad de la partitura hace que exista una unidad dramática y coreográfica, gracias a los leitmotivs de los personajes y las situaciones. En “Giselle” la danza es el tema, pero también el medio fundamental de contar la historia.
La historia que presenta el ballet Giselle es una historia de amor con un final muy trágico. Se va representando el amor, la locura, las mentiras, el arrepentimiento y la muerte con la elegancia y excelente desarrollo de los ballets clásicos románticos
Versión cubana

En el ballet cubano, la historia de “Giselle” comienza el 2 de noviembre de 1943, en el Metropolitan Opera House de Nueva York. Alicia Alonso debuta en el rol principal y se considera que este es el principio de una relación entre la artista y el personaje que sobrepasa el ambiente teatral y comienza un mito. Tuvo un éxito rotundo, crítica excelente y grandes augurios convertidos en realidad por el virtuosismo y la perfección de Alicia.
La labor de Alicia en esta obra ha enriquecido en aspectos técnicos, cultura y sensibilidad, respetando siempre el argumento y el estilo del ballet original. La concisa narración, ligada al diseño de los bailes y a su situación dentro de Giselle , traza una parábola entre los dos actos y logra una manifiesta homogeneidad de estilo, equilibrio dramático y coreográfico desarrollado orgánicamente del primero al segundo acto; uniformidad no alcanzada en todas las puestas de este ballet y que ha contribuido a que la versión del Ballet Nacional de Cuba se proclame como la más lograda de cuantas se encuentran en el repertorio internacional.
Esta versión de Giselle realizada por Alicia Alonso forma parte del repertorio de reconocidas agrupaciones de ballet internacionales, entre las que se encuentran:
- El Teatro Colón, Buenos Aires, Argentina, 1958
- El Teatro Griego, Los Angeles, California, Estados Unidos, 1958
- El Ballet de la Ópera de París, Francia, 1972
- El Ballet del Teatro de Bellas Artes, México, 1976
- El Ballet de la Ópera del Estado de Viena, 1980
- El Ballet del Teatro San Carlo, Nápoles, Italia, 1981
- El Ballet del Teatro Nacional Eslovaco, en 1989.
En 1966 Alicia Alonso recibió el Grand Prix de la Ville de París , en el IV Festival Internacional de la Danza, celebrado en el Teatro de los Campos Elíseos, por su versión coreográfica e interpretación personal del ballet Giselle .
Selección de críticas
Principales versiones coreográficas =
Su estreno mundial en 1841 es sin duda una de las principales versiones coreográficas de Giselle. Fue presentada en París bajo la tutela coreográfica de Carlotta Grisi.
- Coreografía de Michelle Fokine en París, en el año 1910
- Coreografía de Sege Lifar en París, en el año 1932
- Coreografía de Patrice Bart en París, en el año 1991
- Coreografía de Jules Perrot en San Petersburgo, en el año 1884.
- Coreografía de Alicia Alonso en Perías, en el año 1972
- Coreografía de Mary Skeaping en Londres, en el año 1971
- Coreografía de Frederick Franklin en Estocolmo, en el año 1984
- Coreografía de Marcia Haydée en Stuttgart, en el año 1989
Galería
- Giselle
- Giselle
- Giselle
Fuentes
- Historia del ballet 2
- Giselle - Argumento "ilustrado"
- Historia de la danza
- "Giselle", historia de amores y engaños
- Historia del ballet Giselle y sus principales coreógrafos
- El Almanaque: Giselle
- Giselle
- Ballet Nacional de Cuba: Giselle
- Éxitos del Ballet Nacional de Cuba en Giselle en sus presentaciones en Madrid
- REITERADOS APLAUSOS PARA GISELLE
- Ballet Nacional de Cuba retomará Giselle, de Alicia Alonso
- Aniversario 74 del debut de Alicia Alonso en Giselle (1943–2017)
- Homenaje a Vladimir Vasiliev en Festival de Ballet de La Habana
- Ballet Giselle (1841)