Historia de Egipto
Prehistoria
Hace unos 60.000 años, el río Nilo comenzó las inundaciones anuales de los terrenos de su cuenca, dejando tras de sí un fértil suelo aluvial. Las áreas cercanas a la llanura de inundación permitieron garantizar los recursos alimentarios y el agua. Con el tiempo, los cambios climáticos, que comprendían periodos de aridez, permitieron afianzar el asentamiento humano en el valle del Nilo. Desde el periodo calcolítico (edad del cobre, que comienza hacia el 4000 a.n.e.), hasta comienzos del Imperio Antiguo, la población se extendió por una gran área. En el VII milenio a.n.e.,
Egipto contaba con unas condiciones medioambientales apropiadas para la ocupación humana. Se han encontrado evidencias de asentamientos desde ese tiempo en las áreas del sur o Alto Egipto; restos de ocupación similares se han descubierto en los emplazamientos nubios (actualmente Sudán). Se han encontrado bastantes fragmentos de cerámica en las tumbas del Alto Egipto desde el IV milenio a.n.e. (en el período predinástico) que permiten establecer una secuencia de datación relativa.
Edad Antigua
- Antiguo Egipto (3.100-525 a.C.)
- Período Arcaico (3100-2700 a.C.)
- Reino Antiguo (2700-2200 a.C.)
- Primer Período Intermedio (2175-2040 a.C.)
- Reino Medio (2040-1650 a.C.)
- Segundo Período Intermedio (1650-1550 a.C.)
- Imperio Nuevo (1550-1070 a.C.)
- Imperio Persa (525-404 a.C.)
- Antiguo Egipto (404-343 a.C.)
- Dinastías 28, 29 y 30 - Período Tardío
- Presencia del judaísmo.
- Imperio Persa (343-332 a.C.)
- 338-335 a.C. revuelta nubia.
- Macedonia (332-311 a.C.)
- Se funda Alejandría
- Antiguo Egipto (311-30 a.C.)
- Dinastía de los Ptolomeos
- República Romana (30-27 a.C.)
- Imperio Romano (27 a.C.-395)
- Provincia de Egipto
- Introducción del cristianismo.
- 395-641 Imperio Bizantino
- Los egipcios son convertidos en coptos.
Edad Media
- 641-661 Califato
- Comienzan la llegada de árabes, la introducción del idioma árabe y del islam.
- 661-750 Califato omeya
- 750-868 Califato abásida
- 868-905 Tulunidas
- 905-935 Califato abásida
- 935-969 Ikshididas
- 969-1171 Califato fatimí
- Corriente chiíta.
- 1171-1253 Imperio Ayúbida
- 1253-1517 Imperio Mameluco
Edad Moderna
- 1517-1798 Imperio Otomano
Edad Contemporánea
1798-1801 I República de Francia
- Conquista por Napoleón Bonaparte
1801-1803 Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda

1803-1882 Imperio Otomano
- Gobernadores de Egipto - Eyalet-i Mısır
- Khedivato de Egipto, 1867
- 1863-1879 Isma'il
- El 17 de noviembre de 1869, se inaugura el Canal de Suez.
- 1879-1892 Tawfiq
- 1863-1879 Isma'il
1882-1936 Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda
En 1882, lo convierten en protectorado.
- 1892-1914 Abbas Hilmi II, m. 1944
- 1914-1917 Husein Kamil
- 1917-1936 Fuad I
Reino de Egipto

Farouk (1936-1952), m. 1965
El 14 de noviembre de 1936, independencia.
El 13 de septiembre a 17 de diciembre de 1940, tropas de Italia ocupan Sollum
El 28 de abril de 1941 a 7 de noviembre de 1942, tropas de Alemania Nazi ocupan Sollum.
El 2 de noviembre de 1945, los líderes politicos de Egipto hicieron un llamamiento para que se acudiera a las manifestaciones convocadas con ocasión del aniversario de la Declaración Balfour. Estas rápidamente degeneraron en disturbios antijudíos en el curso de los cuales una iglesia católica, otra armenia y otra griega ortodoxa fueron atacadas y destrozadas.[1]
El 14 de mayo de 1948, en la primera guerra árabe-israelí, ocupa la Franja de Gaza, impidiendo a los palestinos tener un estado.
Fuad II (1952-1953)
República de Egipto
Muhammad Naguib 1953-1954
El 18 de junio de 1953 se proclama.
Gamal Abdel Nasser 1954-1970
El 26 de julio de 1956, nacionalizó el Canal de Suez creando la Crisis de Suez, con ayuda de la URSS, de la invasión franco-británica. El 5 de noviembre, Israel ocupa la Franja de Gaza y el Sinaí, el 22 de diciembre Israel se retira.
Egipto poseía por ello elevado prestigio en el Tercer Mundo. Nasser era conocido como uno de los líderes más destacados del Movimiento de Países No Alineados, en cuya creación participó junto a otros conocidos dirigentes de Asia, África y Oceanía que luchaban por la liberación nacional y la independencia política y económica de las antiguas colonias.
República Árabe Unida
Proclamada el 22 de febrero de 1958, en unión con Siria
- El 8 de marzo de 1958, se les une Yemen del Norte
- El 28 de septiembre de 1961, Siria abandona la federación.
- El 26 de diciembre de 1961, Yemen del Norte abandona la federación.
República de Egipto
Guerra de los Seis Días 6-12 de junio de 1967, Israel le conquista la Franja de Gaza y el Sinaí.
República Árabe de Egipto
Anwar As-Sadat 1970-1981
Compañero de Nasser desde el año 1939 en el Movimiento de Oficiales Libres.
El 11 de septiembre de 1971, proclama la República Árabe de Egipto.
El 1 de enero de 1972, integra en la Federación de Repúblicas Árabes, junto a Libia y Siria.
El 17 de noviembre de 1977, se retira de la Federación de Repúblicas Árabes.
A mitad de la década de los 70, comienza un proceso de aproximación a los Estados Unidos que tiene su cenit en 1978 con la firma de los acuerdos de Camp David entre El presidente de los Estados Unodos James Carter, el primer ministro israelí, Menahen Beguin y el propio Sadat. de esta forma Egipto se convierte en el primer país árabe en firmar una paz duradera con Israel, lo que fue interpretado en muchos países como una traición a la causa árabe. Murió en un atentado el día 6 de octubre de 1981 durante una parada militar, por los Hermanos Musulmanes.

Hosni Mubarrak 1981-2011

El 25 de abril de 1982, Israel se retira completamente del Sinaí.
El 25 de enero de 2011 comenzaron un grupo de manifestaciones en las principales ciudades egipcias contra la corrupción y el alza de los precios. Tres días después los manifestantes exigían la renuncia del presidente Hosni Mubarak. El líder de los opositores, el Premio Nobel de la Paz, Mohamed El Baradei, viajó rápidamente hacia El Cairo y prometió a sus parciales encabezar un gobierno de trancisión si caía el gobierno egipcio; el día 28 fue detenido por la policía en Giza junto a otros manifestantes.
Los manifestantes se inspiraban en una revuelta popular que había derribado al presidente de Túnez, Zine el Abidine Ben Ali unos días antes. El 28 de enero los sublevados se enfrentaron con la policía egipcia en Alejandría, echándola de la ciudad e incendiando la sede del Partido Nacional Democrático del presidente Mubarak, e intentaron hacer lo mismo en otros centros urbanos del país. Ante la incapacidad de la policía para mantener el orden, y los saqueos ocurridos a comercios y hoteles en diferenctes partes del país, el gobierno decretó el toque de queda y llamó a las fuerzas armadas a apoyar a la policía en el mantenimiento del orden. El gobierno procedió también a restringir las comunicaciones y el servicio de internet[2]. Durante el curso de las manifestaciones las fuerzas de seguridad egipcias desalojaron el edificio que ocupaba la cadena de televisión Al Jazeera y expulsaron de un céntrico hotel de El Cairo a los corresponsales de Telesur[3].
Dos días después la policía y las fuerzas de seguridad habían casi desaparecido de las principales ciudades de Egipto y los pillajes y saqueos se multiplicaban por todo el país, mientras los vecinos de las principales ciudades se armaban con palos y cuchillos para tratar de salvaguardar sus propiedades. Los manifestantes llegaron a enfrentarse con las fuerzas de seguridad en las inmediaciones del Ministerio del Interior, mientras que en dos incidentes separados era incendiado el Club Nacional de la Prensa y se causaban destrozos en el Museo Egipcio, joya patrimonial del país, de donde fueron robados 18 objetos patrimoniales por saqueadores[4][5].
El ejército, llamado a resguardar el orden por el presidente Mubarak, se mostró pasivo ante los manifestantes y se limitó a montar guardia frente a las principales instituciones. La primera respuesta del mandatario egipcio ante la crisis se limitó a cesar el gobierno armar un nuevo gabinete y prometer ampliar la democracia en el país, lo que los sectores de la oposición consideraron insuficiente[6].
El 31 de enero el ejército de Egipto declaró que consideraba legítimas las reivindicaciones de los manifestantes y anunció que no recurriría a la fuerza para reprimirlos. El presidente Mubarak por su parte aseguró paralelamente que concluiría su mandato (septiembre 2011) a pesar de las manifestaciones y las presiones internacionales[7].Los norteamericanos y los europeos aumentaron sus críticas al gobierno egipcio, al que consideraron causante de la crisis, sin embargo el gobierno israelí se mantuvo distante de las posiciones de sus aliados occidentales. Para los israelíes el presidente egipcio había contribuido por muchos años a la paz en el Medio Oriente, al garantizar el tratado de paz egipcio - israelí de 1979. Los israelíes estaban particularmente preocupados por la posibilidad de que la caída del gobierno de Egipto propiciara la llegada al poder de los Hermanos Musulmanes, de una declarada posición antisionista[8].
El 3 de febrero se enfrentaron violentamente en El Cairo los partidarios del presidente Mubarak y los manifestantes que exigían su dimisión. Los militares, que habían mantenido una actitud pasiva dispararon al aire para dispersar la multitud. Según fuentes del Ministerio de Sanidad de Egipto las víctimas fatales llegaron a 13. Al siguiente día el diario norteamericano The New York Time filtró a la opinión pública que Estados Unidos negociaba la salida del poder de Mubarak[9] La propuesta norteamericana contemplaba la cesión del poder al recién nombrado vicepresidente, general Omar Suleiman, que contaba con el apoyo de las fuerzas armadas, Occidente e Israel; pero el presidente egipcio según otras fuentes continuaba aferrado al poder y en una entrevista a una reportera de ABC News declaró:
En medio de rumores sobre la posible renuncia del presidente, que fueron propagados y negados por distintos funcionarios del gobierno egipcio, el 10 de febrero de 2011 el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas declaró que se mantendría en sesión permanente y dio a conocer un comunicado por la televisión pública donde fijaba la posición de los militares ante el caos imperante en el país:

El ejército que custodiaba con medios blindados la televisión pública desde el 28 de enero reforzó su dispositivo después de dar a conocer el comunicado. Tanques y tanquetas apuntaban el 10 de enero sus cañones hacia la Plaza Tahir, centro de las protestas antigubernamentales[11].
Desafiando la ira popular Mubarak se dirigió a la nación ese mismo día por la televisión y declaró que conduciría la trancisión democrática dascartando la posibilidad de abandonar el país. En el mismo mensaje anunció que cedería parte de sus poderes al vicepresidente Omar Suleiman[12]. Pero al día siguiente el presidente egipcio decidió renunciar y abandonar El Cairo junto a toda su familia, dejando el poder en manos del general Mohamed Husein Tantawi su ministro de defensa, quien quedó al frente del Consejo Supremo militar. La decisión de Mubarak de abandonar el poder fue leída por el vicepresidente Suleiman en la televisión:
Los militares hicieron saber de inmediato su decisión de disolver el gobierno y el parlamento y asumir todos los poderes.[13][14]
Desde el comienzo de las protestas el 25 de enero hubo 365 muertos (considerados mártires por la población) y más de 1 000 heridos, contando entre los muertos a un diplomático de Azerbaiyán, alcanzado accidentalmente por un disparo[15][16].
Muhammad Hussein Tantawi 2011-2012
En uno de sus primeros comunicados después que el expresidente Mubarak les cediera el poder, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas anunció que respetaría todos los compromisos internacionales asumidos durante el largo mandato del presidente saliente, y que además dejaría intacto el aparato de poder del país hasta la formación de un nuevo gobierno, lo que entraba en contradicción con sus primeras declaraciones en las que hablaban de disolver el gabinete que había nombrado Mubarak al principio de la crisis que le costó la presidencia.
Los militares exhortaron también a los manifestantes que mantenían ocupada la Plaza Tharir a marcharse a sus casas y redujeron las horas del toque de queda[17]. El 13 de febrero anunciaron que realizarían elecciones presidenciales en un plazo de seis meses. El Consejo Supremo Militar congeló también la Constitución de 1971, que regía en el país desde antes de la llegada al poder del expresidente Mubarak. El ejército dio a conocer su intención de convocar un referendo para reformar la Carta Magna, una de las demandas fundamentales que sostenían los opositores al presidente derrocado desde antes de que se desatara la crisis. Las demandas de la derogación de la Ley de Emergencia (vigente desde 1981) y la liberación de los presos políticos no fueron tratadas en ese comunicado por los militares[18].
El mismo día las fuerzas armadas penetraron nuevamente en la Plaza Tahrir para desalojar a los manifestantes, lo que lograron sólo paracialmente, después de ligeros enfrentamientos con algunos que se negaron a abandonarla. Por primera vez en dos semanas la policía logró abrir la plaza al tráfico, pero con constantes demoras y cortes[19]. Al siguiente día el gobierno francés informó que su par egipcio había solicitado la congelación de las cuentas en bancos galos de un grupo de exaltos funcionarios egipcios, pero sin incluir las de Mubarak, ni sus familiares[20].
Una semana después de la caída del expresidente Mubarak una gigantesca manifestación de más de cuatro millones de personas, que incluían familias enteras con niños en brazos, volvieron a colmar la Plaza Tahrir. Algo similar ocurrió en diferentes ciudades del país en una jornada que los egipcios llamaron "Viernes de la Victoria". Bajo las consignas eres egipcio, levanta la cabeza, siéntete orgulloso y Hosni fuera, Egipto libre el pueblo desfiló por varias horas para rendir homenaje a los más de 300 caídos durante los enfrentamientos que precedieron a la caída de Mubarak.
La población a través de pancartas se dirigió al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas para recordar a los militares su inconformidad con una llamada transición en la cual no cambió el gobierno, no se derogó la Ley de Emergencia, no se excarcelaron los presos políticos y no destituyó a directores de medios estatales que intentaron silenciar las protestas[21]. El 5 de marzo centenares de beduinos realizaron una manifesatción en el Sinaí exigiendo que la familia de Mubarak, que se encuentraba junto a éste en la ciudad de Sharm El Sheij desde que abandonara el poder y se retirara al Sinaí, la abandonara[22].
En mayo de 2012 volvieron a estallar las protestas populares en la Plaza Tharir, esta vez dirigidas contra el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, al que se le exigía que entregase el poder a una autoridad civil y realizase elecciones libres. Los manifestantes se enfrentaron a los soldados en las afueras del Ministerio del Interior con saldo de decenas de heridos[23].
La primera vuelta de las elecciones presidenciales para elegir al sucesor de Hosnik Mubarak se realizó los días 23 y 24 de mayo con una gran asistencia por parte de la población y aislados incidentes de violencia[24]. El candidato Amr Moussa, exsecretario de la Liga Árabe denunció irregularidades durante el proceso[25], que dejó contendiendo por la presidencia sólo al exministro de Mubarak, Ahmed Shafiq y el líder de la Hermandad Musulmana, Mohammed Mursi[26].
El ejército egipcio, luego de suspender el parlamento recién electo por orden de la Alta Corte Constitucional, se atribuyó el 18 de junio amplias prerrogativas incluido el poder de legislar. Estas fueron enumeradas en una Declaración Constitucional Complementaria publicada por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas[27].
Mohammed Mursi
Finalmente se impuso en las elecciones con un 52 % de los votos el candidato de la Hermandad Musulmana, Mohammed Mursi, quien juró la presidencia el 30 de junio de 2012[28]. En sus primeras declaraciones como presidente expresó su respetó por la multirreligiosidad de Egipto. También expresó su intención de mantener la paz con Israel y su compromiso en la búsqueda de una paz negociada al conflicto palestino[29].
Tras fuertes protestas en su contra en junio de 2013 las Fuerzas Armadas le dan un ultimátum para solucionar el problema y una vez vencido este ultimátum se llevó a cabo un Golpe de Estado militar que puso a Maher El-Beheiry como nuevo presidente interino del país[30].
Referencias
- ↑ El Orientalismo, Edward W. Said, Editorial De Bolsillo, 2008, ISBN 978-84-9759-767-8
- ↑ Más de medio millón de manifestantes asumen el control de la ciudad de Alejandría, segun Al Jazeera. En Cubadebate. Consultado el 28 de enero de 2011
- ↑ Ejército egipcio ordenó expulsión del equipo periodístico de TeleSur de hotel en El Cairo En Cubadebate, consultado el 31 de enero de 2011
- ↑ Hallan algunas de las piezas robadas de Museo de El Cairo Cubadebate, 14 de febrero de 2011
- ↑ Algunos de éstos objetos fueron recuperados por las autoridades egipcias luego de la caídad de Mubarak.[Ibiden
- ↑ Caos, saqueos y muerte en Egipto En Cubadebate, consultado el 31 de enero de 2011
- ↑ Mubarak anunció que no renunciará al poder hasta las próximas elecciones En Cubadebate, 1 de febrero de 2011
- ↑ No critiquen a Mubarak, que me pierden, afirma Israel En Cubadebate, 1 de febrero de 2011
- ↑ Huge Protest in Egypt Passes Peacefully New York Times (Digital) Consultado el 4 de febrero de 2011
- ↑ La Casa Blanca negocia un plan para salvar a Mubarak de la ira popular En Cubadebate, consultado el 4 de febrero de 2011
- ↑ Se acaba el tiempo para Mubarak En Cubadebate, consultado el 10 de febrero de 2011
- ↑ Mubarak ratifica que gobernará Egipto hasta el final Prensa Latina, 10 de febrero de 2011
- ↑ Mubarak dimite y deja el poder en manos del Ejército En Cubadebate, 11 de febrero de 2011
- ↑ Tantawi: El favorito del Pentágono queda al mando en Egipto En Cubadebate, 11 de febrero de 2011
- ↑ AIN AIN, 10 de febrero de 2010
- ↑ Una semana sin Mubarak, pero egipcios siguen insatisfechos En Cubadebate, 18 de febrero de 2011
- ↑ Egipto mantendrá gobierno y respetará acuerdos internacionales En Cubadebate, 12 de febrero de 2011
- ↑ Egipto retoma rutina sin rebajar expectación por cambios demandados En Cubadebate, 15 de febrero de 2011
- ↑ Continuan manifestantes en Plaza Tahrir pese a anuncio de elecciones, Cubadebate, 13 de febrero de 2011
- ↑ Autoridades egipcias piden congelamiento de bienes, pero no los de Mubarak En Cubadebate, 14 de febrero de 2011
- ↑ Una semana sin Mubarak, pero egipcios siguen insatisfechos En Cubadebate, 18 de febrero de 2011
- ↑ Beduinos egipcios piden a la familia Mubarak que se marche del Sianí, En Cubadebate, 5 de marzo de 2011
- ↑ Decenas de heridos en enfrentamientos en Egipto. Disponible en BBC. Consultado el 5 de mayo de 2012
- ↑ Termina primera jornada de votaciones presidenciales en Egipto. Disponible en Cubadebate. Consultado el 24 de mayo de 2012
- ↑ Moussa también canta fraude. Disponible en Cubadebate. Consultado el 28 de mayo de 2012
- ↑ Presidencia de Egipto se decidirá entre Morsy y Shafiq. Disponible en Prensa Latina. Consultado el 28 de mayo de 2012
- ↑ Ejército egipcio limita poder presidencial y se otorga amplias prerrogativas. Disponible en Cubadebate. Consultado el 18 de junio de 2012
- ↑ [Jura su cargo nuevo Presidente egipcio Mohammed Mursi www.cubadebate.cu/noticias/2012/06/30/jura-su-cargo-nuevo-presidente-egipcio-mohammed-mursi/]. Disponible en Cubadebate. Consultado el 30 de junio de 2012
- ↑ Nuevo presidente egicio apoya a palestinos y al pueblo sirio. Disponible en Cubadebate. Consultado el 30 de junio de 2012
- ↑ Jefe del Tribunal Constitucional Supremo es nombrado Presidente interino de Egipto. Artículo publicado en Analitica.com. Consultado el 3 de julio de 2013.