Horacio Ferrer
|
Horacio Ferrer (Montevideo, 2 de junio de 1933) es un escritor, poeta e historiador del tango uruguayo.
Síntesis biográfica
Su padre, Horacio Ferrer Pérez, era uruguayo, profesor de Historia. Su madre, Alicia Ezcurra Franccini, era argentina y sabía más de cuatro idiomas. La madre y el abuelo eran aficionados a la poesía y habían conocido personalmente a Rubén Darío, Amado Nervo y Federico García Lorca, De su madre aprendió a recitar poesía, quien a su vez había aprendido a recitar de Alfonsina Storni. Cabe destacar que en su genealogía familiar aparece Juan Manuel de Rosas, importante político argentino del siglo XIX.
Estudió arquitectura en la Universidad de la República (Montevideo) que no llegó a finalizar. Obtuvo un buen empleo en esa casa de estudios, siendo designado secretario de la misma, que junto a su trabajo como periodista del diario El Día, le garantizaron la seguridad económica.
Con más de veinte años, realizó del programa Selección de Tangos, con el objetivo de defender las nuevas tendencias tangueras y del grupo El Club de la Guardia Nueva, para organizar recitales en Montevideo de los músicos que estaban revolucionando el tango, como Aníbal Troilo, Horacio Salgán y Ástor Piazzolla. A de ahí Ferrer dirigiría programas radiales de tango por el Sodre, la cadena oficial radial uruguaya.
Fundó y dirigió la revista Tangueando, ilustrada y redactada por él mismo. A fines de la década del 50, pasó a ser parte una pequeña orquesta de tango como bandoneonista y publicó su primer libro: El Tango: su historia y evolución 1959.
En 1964 publica Discepolín, poeta del hombre de Corrientes y Esmeralda y en 1965, Historia sonora del tango. Su debut editorial como poeta tendría lugar en 1967, cuando publicó “Romancero canyengue”. Allí aparece “La última grela”, que se convirtió en un tango musicalizado por Ástor Piazzolla.
En 1990, logró impulsar la creación de la Academia Nacional del Tango, que aún preside. Gracias a su trabajo de difusión cultural, a los libros y temas mencionados y a otras obras, Horacio Ferrer recibió dos Diplomas al Mérito del Premio Konex.
A fines de 1967 ya estaba radicado en Buenos Aires, en una casa ubicada en Lavalle 1447, quinto A, que era la casa histórica de la familia Ezcurra a la que pertencía su madre, en pleno barrio de Tribunales, a una cuadra de la avenida Corrientes, corazón del mundo del espectáculo porteño. Pero siempre mantuvo también una casa en Montevideo. Seguidamente inició el trabajo con Piazzola que lo haría famoso.
En 1982 conoció a la pintora Lulú Michelli, Ferrer gusta de contar que se conocieron en el bohemio Bar La Poesía que se encuentra en la esquina de Chile y Bolívar.
Obras musicales
Tangos
Obras teatrales
Discografía
Libros
- El tango, su historia y evolución 1959.
- Discepolín, poeta del hombre de Corrientes y Esmeralda 1964.
- Historia sonora del tango 1965.
- Romancero canyengue 1967.
- Fray Milonga 1968.
- El Libro del Tango. Arte Popular de Buenos Aires 1980.
- Loquita mía 1978.
- Existir 1996.
- El siglo de oro del tango: compendio ilustrado de su historia 1996.
- La epopeya del tango cantado 1998.
- Inventario del tango 1999.
- 100 versos a Picasso 2001.
- Versos Del Duende 2003.
- Enriquito Panza vacía: mascarada discepoliana, en un prólogo y cuatro actos 2003.
Fuentes
- http://es.wikipedia.org/wiki/Horacio_Ferrer
- http://www.poemas-del-alma.com/blog/biografias/horacio-ferrer