Horacio Salgán
Horacio Salgán ![]() | |
---|---|
![]() | |
Datos generales | |
Nombre real: | Horacio Adolfo Salgán |
Fecha de nacimiento: | 15 de junio de 1916 Buenos Aires, ![]() |
Fecha de fallecimiento: | 19 de agosto de 2016 Buenos Aires, ![]() |
Hijos: | César Salgán |
Ocupación: | Instrumentista, compositor y director |
Información artística | |
Instrumento(s): | Piano |
Horacio Adolfo Salgán. Fue un pianista, compositor y director de orquesta argentino.
Síntesis biográfica
Nació el 15 de junio de 1916. A la edad de los seis años empieza a estudiar piano y a los 13 años ya era el mejor alumno del conservatorio. En 1930 por situaciones económicas de la familia empezó a trabajar, acompañando al piano. Ya a los 18 se sumó al plantel de Radio Belgrano como solista.
Horacio tenía un trato cordial y sencillo. Se muestra naturalmente espontáneo y maneja hábilmente, un luminoso sentido de humor que le ha granjeado simpatías de amigos y público. Ocurrente, en sus bromas sobrio y medido. Mantiene con los demás un límite tan preciso como amable y respetuoso.
Desarrollo profesional
En 1936 debutó como arreglador de la orquesta de Miguel Caló. Realizando su primera grabación en 1942 en la compañía discográfica RCA. En 1944 creó su propia orquesta la cuál duro hasta 1947 y de ahí se dedicó a componer y a enseñar. En 1950 regresó a una nueva orquesta donde grava con Ástor Piazzolla. En 1960 formó y dirigió el Quinteto Real, cuyo objetivo era crear tangos instrumentales diseñados más para escuchar que para bailar. Con los siguientes integrantes: Horacio Salgán: piano, Enrique Mario Francini: violín, Pedro Laurenz: bandoneón, Ubaldo de Lío: guitarra, Rafael Ferro: contrabajo.
En 1969, se unió a ensayar y practicar con su colega Dante Amicarelli. Por puro placer hacen música durante cuatro años. Dante provenía del jazz, fue pianista de Eduardo Armani y era arreglador y músico estable de Radio Belgrano. Se abocaron a la enseñanza y fundaron un Instituto de Estudios Musicales, también tuvieron tiempo de grabar dos discos para el sello Philips: Dos virtuosos del piano y El bosque mágico. Ambos contenían diversos ritmos con temas muy elaborados.
En 1970 tocó en el Lincoln Center. En los años ochenta volvió a tocar con el cantante Edmundo Rivero. En 1972 sale de gira con Adolfo Ábalos y Mono Villegas en un espectáculo que se llamó "El piano en sus tres dimensiones". En 1989 el Quinteto Real, que se había disuelto en 1970, tuvo un regreso fugaz en 1989, para una grabación en Japón. En 1995 fue refundado, en el Club del Vino. Actuó con su orquesta en la película documental Café de los maestros (2008) y en el álbum Café de los Maestros Vol. 1 y 2 (2005) en el que registró A fuego lento y La llamó silbando.
Su última actuación ante un público masivo fue en 2010, en el marco de los festejos por el Bicentenario del 25 de mayo de 1810 en la Argentina. Allí tocó por última vez junto a su amigo y compañero de décadas en el Quinteto Real, Ubaldo de Lío (1929-2012).
Reconocimientos
- En 1998 actuó en Tango, no me dejes nunca, nominada al Oscar en el rubro Mejor película extranjera .
- En 2005 recibió el Premio Konex de Brillante al mejor músico popular de la década en la Argentina, otorgado por la Fundación Konex.
Discografía

- Don Agustín Bardi
- A fuego lento
- Sobre el pucho
- Mano brava
- Abrazado a un rencor
- Los mareados
- Boedo
- La llamó silbando
- Gallo ciego
Homenaje
En 2015 se estrenó la película documental Salgán & Salgán, de la directora Caroline Neal. El 13 de mayo del 2016 el hijo Cesar Salgan le realiza un homenaje a su padre Horacio Salgán, quien el 15 de junio de ese año cumplió sus 100 años, con el título: Horacio Salgán: 100 años cocinados a fuego lento.
Muerte
Horacio Salgán murió el 19 de agosto del 2016, en Sanatorio Güemes donde permanecía internado a causa de su avanzada edad.
Fuentes
- Ursini, Sonia. Horacio Salgán. Consultado: 4 de enero de 2016.
- Horacio Salgán: 100 años cocinados a fuego lento. 12 de junio de 2016. Consultado: 4 de enero de 2017.