Jean-Michel Folon
|
Jean-Michel Folon, (Bruselas, 1 de marzo 1934, Mónaco 20 de octubre de 2005). Pintor y dibujante humorístico belga. Ha inventado un mundo lleno de rascacielos y de robots. Se ha dedicado también a los carteles, a las pinturas murales y a las películas de animación.
Sus comienzos
Comenzó a estudiar arquitectura, abandonando la carrera en favor del dibujo, que le permitía estudios más expresivos. Sus dibujos han aparecido en numerosas revistas, incluyendo: Time, Fortune, The New Yorker y L'Express. En 1969 tuvo lugar su primera exposicion en solitario en Estados Unidos, seguida de exposiciones en Tokyo, Venecia, Milán, Londres, Sao Paulo, Ginebra, Bruselas, y París.
Folon ha ilustrado obras de Kafka, Lewis Carroll, y Ray Bradbury. En 1973 creó una serie de acuarelas titulada La Mort d'un Arbre (La muerte de un árbol), para la cuál Max Ernst creó una litografía como prefacio. Folon ha realizado una escultura de 176 pies para una estación de metro de Bruselas y una pintura de 160 pies para la estación de Waterloo en Londres. Sin embargo, donde Folon se encuentra mas cómodo es realizando obras gráficas de grabado y puntaseca.
En los años 70, Folon -que expuso sus acuarelas en grandes galerías de Bélgica, Francia, Estados Unidos, Japón o Italia, entre otros países- fue el encargado del diseño de la identidad visual de los programas del canal de televisión francés France 2.
El artista belga Jean-Michel Folon, que se hizo muy popular por sus ilustraciones de algunos grandes literatos y por sus trabajos para la televisión francesa, falleció en Mónaco el 20 de octubre a los 70 años. Folon padecía leucemia.
Su obra
Jean-Michel Folon quería un mundo pacificado y bello. Él lo pintaba así, una y otra vez, a despecho de que la realidad se empeñase en desmentirle. La fama le llegó de manera inesperada, gracias a unos dibujos -acuarelas- enviados al azar a unas revistas americanas, concretamente The New Yorker, Esquire y Horizon. Gustaron mucho y pronto se encontró imaginando hasta cuatro cubiertas para Time.
Las imágenes que proponía Folon estaban hechas con pocos trazos, con colores degradados y vivos. Transmitían serenidad y melancolía. De la cabeza de sus personajes, a menudo altamente simbólicos, podían salir los colores del arco iris. O una lluvia de estrellas. Jamás pensamientos pesimistas.
Su estética fue adoptada en Estados Unidos por los hippies, de love and peace, y regresó a Europa para convertirse en material con el que la televisión pública francesa se despedía de sus telespectadores para desearles felices sueños. Folon o, mejor dicho, su universo visual, se convirtió en una referencia, en una versión contemporánea de un mundo poblado por ángeles humanos. El propio Folon tenía algo de angélico.
Folon creó una obra famosa de televisión que se proyectó en Francia durante casi 30 años. Fue realizada para el programa de televisión Italiques (ORTF), de Marc Gilbert, que se transmitió desde 1971 hasta 1974. La música fue compuesta por Ennio Morricone.
Folon ilustró textos de Kafka, Borges o Bradbury antes de hacer lo mismo con los de Jacques Prévert en 1979. En 1988, Amnistía Internacional le encargó otra ilustración que tuvo un gran éxito: la de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. También intervino como escenógrafo teatral y operístico, recreando visualmente el universo sonoro de Stravinski, imaginando colores crepusculares para la Venecia de Goldoni o interiores de fiesta para el París de La Bohème.
Amigo personal y gran admirador de Balthus, Folon fue víctima de su facilidad. Reputado en tanto que ilustrador, nunca obtuvo idéntico reconocimiento como pintor. Y eso a pesar de haber expuesto en lugares prestigiosos y del aplauso de sus pares. Folon parecía demasiado amable, demasiado bello, demasiado fácil. Probablemente, el hecho de haber privilegiado la acuarela en detrimento del óleo o del acrílico también jugó en su contra.
Desde el año 2000, en un espacio vecino a su Bruselas natal, se expone en una fundación que lleva su nombre un conjunto significativo de su obra. Es una posibilidad de valorarla y comprenderla globalmente, más allá de la timidez educada y comunicativa de sus colores transparentes.-
Exposiciones dedicadas a Folon
Varios museos le dedicaron exposiciones, entre ellos
- El Museo de Arte Decorativo de París en 1971.
- El Boymans van Beuningen en Rotterdam en 1976.
- El Institute of Contemporary Art de Londres en 1977.
- El Musée Picasso d’Antibes en 1984.
- El Museo Correr en Venecia en 1986
- El Museo de Bellas Artes de Buenos Aires en 1987
- El Metropolitan Museum of Art de Nueva York en 1990.
- La Pedrera de Barcelona en 1993.
- El Bunkamura en Tokio en 1995.
- El Museo Olímpico de Lausana en 1996
- El Museo Morandi de Bolonia en 1996-1997.
- En 1999 una exposición de esculturas de gran formato se presentó en la Galerie Guy Pieters en Saint-Paul de Vence.
- En 2000 abrió la Fundación Folon, que presenta lo esencial de su trabajo en la región donde él creció.
- En 2001 la ciudad de Lisboa celebró una gran retrospectiva de sus esculturas en el Castelo de São Jorge, que domina la ciudad.
- En 2003 creó los diseños de La Bohème de Puccini en el Festival Puccini de Italia. * El presidente de la república francesa, Jacques Chirac, le otorgó la Legión de Honor en el Palacio dElysée.
- En 2004 se convirtió en embajador de UNICEF.
- En 2005 la ciudad de Florencia celebró una gran retrospectiva de su obra en el Palazzo Vecchio y el Forte Belvedere.
Pinturas de Jean-Michel Folon
- Libre
- La route de nuit, 1985
- Hier, 1979-80
- L'Inconnu, 1981
- Plate from "Pluies de New York" suite (Street Worker & Steam), 1984
- Plate 1 from "Pluies de New York" suite (Taxis & Fog), 1984