Jesús Rafael Soto
|
Sus obras se encuentran en las colecciones de varias de las galerías de arte moderno más importantes del mundo, incluidas La Tate de Londres, el Museo Ludwig de Colonia, Alemania, el Centro Georges Pompidou de París, la Galería Nacional de Arte Moderna y Contemporánea de Roma, y el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Uno de los principales museos de artes plásticas de Venezuela, instalado en su ciudad natal, lleva su nombre.
Síntesis biográfica
Nace en Ciudad Bolívar el 19 de junio de 1923. Comenzó su carrera artística pintando carteles de cine.
De 1942 a 1947 estudió en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas y al graduarse lo nombraron director de una escuela de arte en Maracaibo.
Sin embargo, decidió que el norte de la brújula artística contemporánea estaba en otra parte y se estableció en la capital francesa en 1950. Fue allí donde, inspirado por creadores como Kasimir Malevich, Piet Mondrian, Vasily Kandinsky, Paul Klee, Joseph Albers, Marcel Duchamp, Naum Gabo y Alexander Calder, entró de lleno en el mundo del arte abstracto y conceptual.
Trayectoria artística
En Francia descubrió la obra de Paul Klee y, sobre todo, a Piet Mondrian, quien le suscitó la idea de "dinamizar el neoplasticismo".
En la década de 1950 intentó plasmar en su serie Metamorfosis un equivalente de la serialidad musical. En 1956 creó sus primeras estructuras cinéticas: su cinetismo se caracterizó por integrar en la obra la percepción del espectador en desplazamiento ante el objeto. A partir de la década de 1960 diseñó penetrables y obras de integración arquitectónica, como la decoración del interior del edificio de la UNESCO en París (1970), el interior del Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou de París (1976) y numerosos espacios públicos en Caracas.
En 1958 una de sus obras suspendidas, la Reja de Hierro, se exhibió en la Exposición Universal de Bruselas.
En 1963, ganó el premio Lobo en la Bienal de São Paulo y en 1966 fue invitado especial de la Bienal de Venecia.
A partir de 1972 comenzó a viajar con frecuencia y a trabajar en Venezuela. En 1988 realizó la Esfera Virtual para el Parque Olímpico de Escultura de Seúl. En los años noventa mostró su trabajo en el Museo de Arte Moderno de Kamakura, Japón (1990), en el Centro Georges Pompidou de París (1993), en la Kunshalle de Colonia, Alemania (1993) y en el MOMA de Nueva York (1993).
Su participación en la Bienal de Sâo Paulo de 1996 estuvo dedicada a lo inmaterial en el arte y causó tanto revuelo que el Jornal do Brasil llamó al encuentro artístico de ese año "A Bienal de Jesús Soto".
Entre sus últimas exposiciones estuvieron una organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas en 2003 y una en el Museo de Bellas Artes de Houston, Texas, Estados Unidos, en 2004.
Muerte
Muere en París el 14 de febrero de 2005 a los 81 años de edad.
Su obra
El desarrollo de su obra partió del cinetismo perceptivo (estudios en blanco y negro basados en efectos moiré, planos activados mediante el color y vibración retiniana de líneas provocada por la interacción entre figura y fondo) para llegar a la conquista total del espacio. Entre un punto y otro, no escatimó la exploración de las fases y estadios intermedios.
A las primeras obras bidimensionales de los años cincuenta pronto les sucederían otras en las que interviene el espacio como elemento dinamizador. Mediante la superposición de planos transparentes (láminas de plexiglás que sirven de soporte a entramados lineales), creó imágenes múltiples para la mirada de un espectador móvil. El mismo efecto lo consiguió mediante superficies de líneas paralelas que sirven de fondo a finas varillas suspendidas, cuyos trazos vienen a sumarse a los dibujados provocando configuraciones siempre cambiantes.
Premios
Algunas de sus obras
Galería
Imágenes de algunas de sus obras
- Muro Óptico 1951
- Progresión 1952
- Metamorfosis 1954
- Estructura Cinética 1957