José Agustín Goytisolo
|
José Agustín Goytisolo Gay. Escritor, traductor y poeta español. Está considerado uno de los máximos exponentes de la llamada Generación del 50, entre los cuales destacan Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, José Ángel Valente y Claudio Rodríguez, cuya obra fundió la experiencia individual y el compromiso social.
Síntesis biográfica
Nació el 13 de abril de 1928 en Barcelona, España, en el seno de una familia burguesa donde se respiró siempre un gran ambiente intelectual, y que se vio brutalmente sacudida por la muerte de la madre, Julia Gay, víctima de un bombardeo franquista sobre la ciudad en 1938.
El hecho dramático afectó a todos los hijos, pero especialmente a José Agustín, que puso a su hija el nombre de la madre perdida, y que en uno de sus más célebres poemas, musicado y cantado por Paco Ibáñez, Palabras para Julia, une voluntariamente, en amor y deseo, a las dos mujeres. Es el hermano mayor de los también escritores Juan Goytisolo y Luis Goytisolo.
Trayectoria literaria
En 1960 viaja por Latinoamérica, sobre todo a Cuba, quien llega a formar parte del jurado del Premio Casa de las Américas.
Es en esta época cuando escribe los poemas que formarán parte de su primer libro El retorno, con el que fue premiado en 1953 con el Premio Adonáis.
En Madrid entabla relación con otros escritores como Emilio Lledó Íñigo, José Ángel Valente y José Manuel Caballero Bonald, que junto a José Agustín Goytisolo, Ángel González, Jaime Gil de Biedma, Alfonso Costafreda, Carlos Barral entre otros, serán conocidos como la Generación del 50.
Entre los poetas de esta generación es el más querido y popular. A él se han dedicado numerosos homenajes y sin duda quien mejor ha contribuido a su difusión o al menos de manera más especial fue el cantante Paco Ibáñez, con quien musicó con notable éxito algunos de los poemas de José Agustín Goytisolo, de quien era amigo, y con el que realizó en la década de los noventa un espectáculo poético–musical en el que el autor recitaba sus propios poemas.
Como traductor
Como traductor, resultó fundamental para el reconocimiento mutuo de la poesía catalana y castellana, en la que ejercía de pivote, ya como creador o como comunicador. Tradujo especialmente del catalán y del italiano al castellano.
Entre los autores catalanes traducidos encontramos a Carner, Ferrater, Albert Manent, Salvador Espriu, Joan Vinyoli, así como a una serie de jóvenes autores en Veintiún poetas catalanes para el siglo XXI (1996).
Se interesó también por algunos poetas italianos contemporáneos, como Cesare Pavese, Pier Paolo Pasolini, Salvador Espriu, Pere Quart y Quasimodo.
Muerte
Murió el 19 de marzo de 1999 al precipitarse en extrañas circunstancias al vacío desde el balcón de su casa.
Obras
- El retorno (1955)
- Salmos al viento (1956)
- Claridad (1959)
- Años decisivos (1961)
- Algo sucede (1968)
- Bajo tolerancia (1973)
- Taller de Arquitectura (1976)
- Del tiempo y del olvido (1977)
- Palabras para Julia (1979)
- Los pasos del cazador (1980)
- A veces gran amor (1981)
- Sobre las circunstancias (1983)
- Final de un adiós (1984)
- El ángel verde y otros poemas encontrados (1993)
- Como los trenes de la noche (1994)
- Cuadernos de El Escorial (1995)
- Elegías a Julia Gay (1993)
Antologías
- Poetas catalanes contemporáneos (1968)
- Poesía cubana de la Revolución (1970)
- Antología de José Lezama Lima
- Antología de Jorge Luis Borges
- Los poemas son mi orgullo, antología poética.
Premios recibidos
Fuentes
- Biografía y vida de José Agustín Goytisolo. Disponible en: Biografiasyvidas. Consultado el 10 de febrero de 2012.
- Libros y obras de José Agustín Goytisolo. Disponible en: Lecturalia. Consultado el 10 de febrero de 2012
- José Agustín Goytisolo. Disponible en: atlasdepoesia. Consultado el 10 de febrero de 2012
- José Agustín Goytisolo. Disponible en: wikipedia