Salvador Espriu

Salvador Espriu

Narrador, dramaturgo y poeta catalán
NombreSalvador Espriu i Castelló
Nacimiento10 de julio de 1913
Santa Coloma de Farnés,  España
Fallecimiento22 de febrero de 1985
Barcelona,  España
NacionalidadEspañola
Alma materUniversidad Autónoma de Barcelona
OcupaciónEscritor, dramaturgo y poeta
Obras destacadasEl doctor Rip (1931); Laia (1932); Aspectes (1934); Ariadna al laberint grotesc y Miratge a Citerea (1935); entre otras.
PremiosPremio Montaigne, (1971); Candidato al Premio Nobel de Literatura en 1971 y en 1983; Premio de Honor de las Letras Catalanas (1972); entre otros.

Salvador Espriu i Castelló. Poeta, narrador y dramaturgo español en lengua catalana. Es uno de los escritores más significativos de la posguerra y uno de los poetas catalanes más importantes. Se caracterizó por la mezcla de un intelectualismo extremo y de un descriptivismo a menudo cáustico, que lo convirtieron en una de las más importantes figuras de la literatura catalana del siglo XX.

Síntesis biográfica

Nació el 10 de julio de 1913 en Santa Coloma de Farnés, España. Su padre era una persona conservadora y de espíritu abierto, mientras que su madre era de una profunda religiosidad.

Trayectoria profesional

Licenciado en Derecho en 1935 y en Historia en 1936 por la Universidad Autónoma de Barcelona, fue un polifacético escritor destacado por el manejo lingüístico tanto en la prosa como en la poesía. Los analistas de su trabajo literario lo clasifican en las formas lírica, elegíaca, satírica y didáctica.

Su primera obra en prosa, Israel, única publicación en lengua castellana, data de 1929. En 1946 publicó su primer libro de poemas, Cementiri de Sinera, al que seguirían, entre 1946 y 1960, Les hores, Les cançons d'Ariadna, Mrs. Death, El caminant i el mur, Final del laberint y La pell de brau.

La producción literaria de Espriu es extensa pero destacan tres obras: El cementiri de Sinera, es su primer poemario, que forma el llamado "ciclo lírico" con Les hores (1952), Mrs. Death (1952), El caminant i el mur (1954) y Final del laberint (1955).

Primera història d'Esther y La pell de brau (La piel de toro), probablemente su obra más conocida, en la que desarrolla la visión de la problemática histórica, moral y social de España.

En la posguerra se refugiaría en la poesía y las claves del señalado canto resistente, cuyo paisaje mítico sitúa en Sinera, anagrama palíndrome de Arenys, donde la familia poseía la casa solariega y en donde en tono intimista y elegíaco que evoca los recuerdos del pasado la lluvia, el viento, el mar o los cipreses introduce el tema de la muerte, omnipresente y central en toda su obra.

En el teatro

Su obra teatral, Primera història d'Esther (1948), es una farsa de títeres en la que reflexiona sobre el poder e identifica al pueblo catalán con el judío; Antígona (1955), de estructura cabalística, presenta un teatro de marionetas gobernado por el Altíssim, ciego a la manera de los adivinos y los clásicos griegos. Escribió también Una altra Fedra, si us plau (1978), pero su máximo éxito teatral lo cosechó con Ronda de mort a Sinera, montaje antológico realizado en 1966 por Ricard Salvat.

Muerte

Fallece el 22 de febrero de 1985 en Barcelona, España.

Algunas de sus obras

  • 1929: Israel, su primer libro, escrito en castellano
  • 1931: El Dr. Rip
  • 1932: Laia
  • 1934: Aspectes
  • 1935:Ariadna al laberint grotesc (Ariadna en el laberinto grotesco); Miratge a Citerea (Espejismo en Citerea)
  • 1938: Letízia; Fedra; Petites proses blanques
  • 1943: Historia antigua en colaboración con Enrie Bagué
  • 1946: Cementiri de Sinera
  • 1948: Primera història d´Esther (Primera historia de Esther)
  • 1949: Les cançons d´Ariadna (Las canciones de Ariadna)
  • 1951: Mariàngela l´herbolària (Mari Ángela la herbolaria); Tresoreres
  • 1952: Anys d´aprenentatge; Les hores; Mrs Death
  • 1954: El caminant i el mur (El caminante y el muro)
  • 1955: Final del laberint; Les hores; Antígona
  • 1957: Evocació de Rosselló-Pòrcel i altres notes
  • 1960: La pell de brau (La piel de toro); Sota la fredor parada d´aquests ulls (Bajo la quieta frialdad de estos ojos)
  • 1963: Obra poètica. Antología de sus poemas; Llibre de Sinera (Libro de Sinera)
  • 1967: Per al llibre de Salms d´aquests vells cecs (Para el libro de salmos de estos viejos ciegos)
  • 1968: Aproximació, tal vegada el·líptica, a l´art de Pla Narbona
  • 1969: Tarot per a algun titella del teatre d´Alfanja (Tarot para algún títere del teatro de Alfaranja)
  • 1978: Una altra Fedra, si us plau
  • 1980: D'una vella i encerclada terra algunos poemas serán incorporados a Per a la bona gent
  • 1981: Les roques i el mar, el blau
  • 1984: Per a la bona gent

Premios

  • Recibió el Premio Montaigne en 1971
  • Candidato al Premio Nobel de Literatura en 1971 y en 1983
  • Premio de Honor de las Letras Catalanas (1972)
  • En 1980 recibió la Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña
  • Medalla de Oro de la Ciudad de Barcelona (1982)
  • Doctor honoris causa por la Universidad de Barcelona
  • Doctor honoris causa por la Universidad de Tolosa de Languedoc
  • En 1982 le fue concedida la Cruz de Alfonso X el Sabio que rechazó.

Fuentes

  • Salvador Espriu .Consultado el 25 de junio de 2018
  • Palabras para Salvador Espriu . Consultado el 25 de junio de 2018
  • Salvador Espriu: Antología .Consultado el 25 de junio de 2018
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.