José Gurvich

José Gurvich
Datos personales
Nombre completoJosé Gurvich
Nacimiento5 de enero de 1927
Lituania
Fallecimiento24 de junio de 1974
Estados Unidos
NacionalidadLituano - uruguayo
OcupaciónPintura, escultura, cerámica
Datos artísticos
MovimientoUniversalismo constructivo
EducaciónTaller Torres García, Escuela Nacional de Bellas Artes,
Premios
 
  • Premio.
  • Premio.

José Gurvich. Fue un pintor, ceramista y profesor de arte uruguayo-lituano, una de las figuras fundamentales del movimiento Constructivo.

Síntesis Biográficas

Nace el 5 de enero de 1927 en Yatsmev, Lituania, y emigra junto a sus padres al Uruguay en el año 1932. Instalados en el Barrio Sur de la capital Montevideo, lugar donde se concentran los inmigrantes de origen judío, vive su infancia y adolescencia en condiciones humildes.

En 1942 comienza a estudiar pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes bajo la dirección del pintor uruguayo José Cúneo.

Dos años más tarde conoce a Joaquín Torres García, quien lo invita luego a incorporarse al núcleo del Taller Torres García. Desde entonces, hasta el cierre oficial del Taller, Gurvich participará en todas sus actividades, que incluyen publicaciones, exposiciones (locales e internacionales), realización de murales, enseñanza, etc.

Luego de viajar por Europa junto a otros artistas uruguayos, en 1954 es invitado por el Kibutz Ramot Menasche de Israel para realizar un mural para el comedor público. Se instala allí, y se incorpora a su vida cotidiana, trabajando incluso como pastor de animales.

Expone en Tel-Aviv, vuelve a Europa, y en España se dedica a estudiar a los maestros españoles Goya y Velázquez, pero luego se inclina por El Bosco y Bruegel. Vuelve a Montevideo donde continúa una intensa actividad artística.

En 1963 se muda al barrio Cerro, ámbito suburbano de Montevideo, instalando en su casa dos talleres, uno para cerámica y otro para pintura, donde asisten numerosos artistas jóvenes.

Vuelve con su familia a Europa e Israel a fines de 1969, y en 1970 fallece su padre, que había retornado a Israel. Meses más tarde llega a Nueva York, donde se queda con su familia y se vincula a numerosos miembros del Taller Torres García allí radicados.

Instala su taller en el subsuelo del apartamento donde vivían, y participa, hasta su fallecimiento en 1974, en numerosas muestras y exposiciones tanto en Nueva York como en otros países.

Muerte

Fallece en Junio de 1974, de un ataque al corazón.

Legado

Su legado abarca pintura, cerámica, madera y murales, donde expresa la influencia de Joaquín Torres García con sus propias características, hasta su evolución en la que se plasma su origen y raíces judías. En el año 2005, abrió sus puertas el Museo Gurvich, dedicado a difundir y preservar su obra mediante exposiciones y publicaciones sobre su vida y trabajo.

Obras

  • José Gurvich, World of Spheres, 1967 Oil on canvas 23⅝ x 31 in. 60 x 80,4 cm.
  • José Gurvich, Homage to Machado, 1957 Oil on board 20 x 26⅜ in. 51 x 67 cm.
  • José Gurvich, Two Men in a Madrid Cafe, 1954 Oil on board 11⅝ x 14¾ in. 29,5 x 37,5 cm.
  • José Gurvich, Constructivist Blue Grid, 1957 Oil on board 33⅞ x 42 in. 86 x 107 cm.
  • José Gurvich, Aliens, 1966 Tempera on paper 14⅜x 20⅛ in. 36,5 x 51 cm.
  • José Gurvich, Pogrom, 1969 Oil on canvas 19½ x 27⅜ in. 49,5 x 70 cm.
  • José Gurvich, New York City, 1971 Ink and watercolor on paper 11⅞ x 18⅛in. 30 x 46 cm..

Exposiciones individuales

  • 1995 José Gurvich, un canto a la vida. Galería de la Matriz, Punta del Este, Uruguay.
  • 1994 José Gurvich 1974-1994, Cecilia de Torres, Ltd., New York.
  • 1987 Galería Sur, Punta del Este, Uruguay.
  • 1985 Homage Retrospective, Haifa University, Israel.
  • 1972 Lerner-Misrarachi Gallery, New York.
  • 1970 Negev en Bersheva Museum, Israel Couturier Gallery, Stamford, Connecticut.
  • 1967 Comisión Nacional de Bellas Artes, Montevideo.
  • 1960 Galería Americana, Montevideo.
  • 1959 Amigos del Arte, Montevideo.
  • 1958 Galería Arte Bella, Montevideo.
  • 1956-70 Katz-Idan Gallery, Tel-Aviv.
  • 1955 Galería San Marco, Roma.

Obras en lugares públicos

  • 1970 Mural, Ramot Menasche kibbutz, Israel.
  • 1963 Mural, Caja de Compensaciones de la Cooperativa del Frigorífico del Cerro.
  • 1962 Bajo relieve en yeso, Edificio El Malecón, Montevideo.
  • 1961 Mural (fresco), hall de entrada del edificio de la calle Sarmiento, diseñado por el arquitecto Luis San Vicente, Montevideo.

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.