José María Chacón y Calvo
|
José María Chacón y Calvo. Erudito cubano. Doctor en Derecho y en Filosofía y Letras.
Síntesis biográfica
Nació en Santa María del Rosario (poblado perteneciente al municipio Cotorro en la provincia Ciudad de la Habana), Cuba, el 29 de octubre de 1892, y falleció en La Habana (ciudad actual del mismo nombre, perteneciente a la provincia Ciudad de la Habana), Cuba, el 8 de noviembre de 1969.
Cursó la primaria en La Habana. Se recibió de bachiller en 1911. Ese mismo año, con Salvador Salazar, Felipe Pichardo Moya y otros fundó fundó la Sociedad Filomática. Se graduó también de doctor en Derecho, y en Filosofía y Letras, ambas carreras en la Universidad de La Habana, en 1915 y 1913, respectivamente.
Trayectoria profesional

Principales aportes
Sus principales aportes estuvieron relacionados con la labor de compilación, muestra de lo cual fue su antología denominada: Las cien mejores poesías cubanas, así como con la interpretación de la obra de José María Heredia, lo cual se plasmaría en su selección y prólogo de la colección de prosas de dicho autor, titulada: Revisiones Literarias. Ejerció la docencia en la Cátedra de Literatura Cubana, de la Universidad Católica de Villanueva, entre 1946 y 1961.
Laboró como abogado consultor de la Secretaría de Justicia. También dio conferencias en la Cátedra «Francisco de Vitoria» de la Universidad de Salamanca. Durante esos años de su primera estancia en Madrid colaboró en la Revista de Filología Española. Realizó trabajos en los Archivo General de Indias y
Entre su amplia labor como compilador y prologuista pueden mencionarse su antología Las cien mejores poesías cubanas (Madrid, Editorial Reus, 1922), la selección y prólogo de la colección de prosas de José María Heredia titulada Revisiones literarias (La Habana, Publicaciones del Ministerio de Educación. Dirección de cultura, 1947), y la de poemas de José Joaquín Palma, Poesías (La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de cultura, 1951). Tuvo bajo su cuidado y prologó también la edición de las obras de Manuel de la Cruz (Madrid, Saturnino Calleja, 1924-1926, 7 v). Se destacó como conferencista.
Bibliografía activa
Las cien mejores poesías cubanas. Editorial Reus, Madrid, 1922Ensayos de literatura cubana. Editorial Saturnino Calleja, Madrid, 1922
El documento y la reconstrucción histórica. Editorial Hermes, La Habana, 1929
El Padre Varela y la autonomía colonial. Editorial Molina, La Habana, 1935
El Padre Varela y su apostolado. Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, La Habana, 1953
Los comienzos literarios de Zenea, Imprenta Viuda e Hijos de Jaime Ratés, Madrid, 1927
Los días cubanos de Menéndez Pidal. s/e, La Habana, 1961
Cedulario cubano. En: Colección de Documentos Inéditos para la Historia de Hispanoamérica. T. 4. Editorial Compañía Ibero-Americana de publicaciones S.A., Madrid, s/a.
Bibliografía pasiva
Almodóvar Muñoz, Carmen (Carmen Almodóvar). Antología crítica de la historiografía cubana (período neocolonial). Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1989, pp. 258-268
Bueno, Salvador (Salvador Bueno): En memoria de José María Chacón y Calvo. En: Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. Año 61. Vol. 12. No 1. La Habana, enero-Abril de1970, pp. 144-47
Entralgo, Elías (Elías Entralgo). ?José M. Chacón y Calvo. En: Perfiles. Editorial Hermes, La Habana, 1923, pp. 95-127
Instituto de Literatura y Lingüística. Diccionario de la Literatura Cubana. T. 1. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1980, pp. 269-271
Santovenia, E (Emeterio Santovenia). Crítica e investigación histórica. La Obra de Chacón y Calvo. En: Acción. Año1. No 77. La Habana, 1934, pp. 18.
Fuentes
Cien figuras de la Ciencia en Cuba/ Rolando García Blanco.../et-al/.- La Habana: Editorial Científico-Técnica, 2002