Juan Egenau
|
Síntesis biográfica
Nació en Santiago de Chile el 24 de febrero de 1927. Realizó estudios de arquitectura en la Universidad Católica de Chile y luego variados cursos plásticos en la Universidad de Chile, lugar donde obtuvo el grado de artesanía, con mención en esmalte sobre metales, en 1955. Enseguida se desempeñó como ayudante de varios profesores, entre ellos de José Perotti. En 1959 recibió una beca para estudiar orfebrería en Florencia, Italia.
Trayectoria
Entre 1962 y 1966 estudia escultura en la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile y posteriormente, gracias a otra beca, estudia Fundición Artística en Nueva York, durante los años 1966 y 1967. En 1978 se licenció en Artes con mención en Escultura, en la Universidad de Chile. A partir de ese año fue profesor de escultura en la misma, cargo que desempeñó hasta su muerte. Realizó varias exposiciones individuales tanto en Chile como en el extranjero y sus obras forman parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes y de varias otras instituciones, tanto de Chile, como de Estados Unidos, Venezuela, México y otros. Cabe destacar su importante labor docente, homenajeada post mortem con una sala de exposiciones que lleva su nombre, en la Facultad de Artes Visuales de la Universidad de Chile
Su obra
Interesado en lo orgánico, consiguió esculturas que exploran en las estructuras invisibles de las apariencias, acercándose a lo esencial por sobre lo meramente figurativo. Gracias a sus conocimientos de orfebrería, estaba ya familiarizado con los materiales (bronce, cobre, fierro) que le sirvieron de materia prima para sus esculturas, las cuales expresan la fuerza y el misterio de la naturaleza. Su evolución posterior lo llevó a aproximarse al lenguaje aséptico de la tecnología, por medio de un racional tratamiento de las superficies y las formas de sus obras, lenguaje que logró integrar magistralmente con su interés por lo netamente humano. Las obras que han alcanzado mayor fama son las realizadas a partir de 1973, caracterizadas por torsos y cabezas humanas revestidas de corazas de aluminio, como queriendo decir que la frágil anatomía humana necesita de protección ante la agresión del mundo exterior.
Exposiciones individuales
- 1951 Exposición de Pinturas, Galería del Teatro L’Atelier, Santiago de Chile.
- 1958 Esmalte sobre Metal y Grabados, Sala de la Universidad de Chile, Santiago de Chile.
- 1975 Museo Asis de Chateaubriand, Sao Paulo, Brasil.
- 1980 Juan Egenau of Chile, Museum of Modern Art of Latin America, Washington, Estados Unidos.
- 1985 Chile en la XVIII Bienal de Sao Paulo, Brasil.
- 1986 Egenau, Galería Época, Santiago de Chile.
- 1988 Juan Egenau De Metal y de Fuego. Homenaje, Muestra retrospectiva de su obra. Instituto Cultural de Las Condes. Santiago de Chile.
- 1995 Un Homenaje a Juan Egenau y su Obra 1927-1987, Sala Juan Egenau, Universidad de Chile, Santiago de Chile.
- 1995 Juan Egenau, Centro de Extensión Cultural Pedro Olmos Muñoz, Talca, Chile.
- 2005 Metal Vivo: Retrospectiva, Museo de Artes Visuales, Santiago de Chile.
Premios y distinciones
- 1952 Primer Premio en Artes Aplicadas, LXIII Salón Oficial, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile.
- 1958 Premio Anual de la Crítica con mención en Artes Plásticas, Círculo de Críticos de Arte, Santiago de Chile.
- 1961 Premio José Perotti, Sección Artes Aplicadas, Salón de Verano de Viña del Mar, Chile.
- 1965 Primer Premio Virginio Arias, Sección Escultura, Salón de Verano de Viña del Mar, Chile.
- 1965 Primer Premio, Escultura, Chile, Salón Esso de Artistas Jóvenes, Pan American Union, Washington, Estados Unidos.
- 1976 Gran Premio Universidad de Chile para Escultura, Certamen Nacional Chileno de Artes Plásticas, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago de Chile.
- 1979 Premio de Honor Municipalidad de Valparaíso, Bienal Internacional de Arte de Valparaíso, Chile.
- 1982 Primer Premio, 3er. Concurso Premio de Escultura, Municipalidad de Santiago de Chile.
Muerte
Muere el 22 de abril de 1987 en Santiago de Chile. Al morir, dejó un invaluable legado de más de tres décadas de trabajo docente y su muy particular obra escultórica.