Jutiapa (El Salvador)
Municipio de Jutiapa (El Salvador)![]() | |
---|---|
Municipio de El Salvador | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
Alcalde Municipal | Adrián Castellanos Peña |
Subdivisiones | 7 cantones |
Superficie | |
• Total | 67 12 km² |
Población (estimado hasta el (2013)) | |
• Total | 3156 hab. |
• Densidad | 117,36 hab/km²hab/km² |
Jutiapa (El Salvador). Municipio del departamento de Cabañas, El Salvador. Se encuentra a una distancia de 71 kilómetros de San Salvador.
Ubicación
Esta limitado al norte, por los embalses Cerrón Grande y 5 de Noviembre y los municipios de Potonico y Cancasque (departamento de Chalatenango); al este, por los municipios de Ilobasco y Sensuntepeque ; al sur, por Ilobasco y Tejutepeque; al oeste por el municipio de Cinquera.
Historia
Jutiapa es una población surgida desde tiempo precolombino y su nombre primitivo fue Tepeahua, que en idioma nahuat significa "cerro de los robles" o "lugar de encinos", pues proviene de tepe, tepec, cerro, montaña, localidad, y ahua, roble, encino.
En 1770, perteneció al curato o Parroquia de Suchitoto, e ingresó en el partido de Cojutepeque en 1786.
Desde 1824 a 1835 Jutiapa integró el departamento de San Salvador como pueblo del partido de Cojutepeque; años más tarde se segregó de este partido y se incorporó al de Ilobasco. Por Ley de 10 de febrero de 1873, Jutiapa, como municipio del distrito de Ilobasco, entró a formar parte del departamento de Cabañas.
El pueblo obtuvo el título de villa por decreto legislativo el 25 de enero de 1879.
Características
Cuenta con una población de 3156 habitantes. Este municipio se registra a una altura de 390 metros sobre el nivel del mar. Posee una extensión territorial de 67,12 km². Administrativamente el municipio se divide en 7 cantones y 38 caseríos, Siendo sus cantones:
- Caleras
- Carolina
- Llano Largo
- Palacios
- Platanar
- San Sebastián
- Santa Bárbara *
Irrigan el municipio los ríos: Lempa, Aseseco, Altima, San Cristóbal, Sayulapa, Gualpopa, Cordoncillo. El clima es cálido y pertenece al tipo de tierra caliente y la precipitación fluvial oscila entre 1800 a 2000 m.m.
Desarrollo económico
Los productos agrícolas que más se cultivan son: granos básicos, ajonjolí, caña de azúcar, hortalizas y frutas. En el rubro pecuario existe la crianza de ganado vacuno, porcino y caballar; así como aves de corral.
Desarrollo social
Las Fiestas patronales en el municipio se celebran del 4 al 13 de marzo en honor a la Santa Cruz y del 17 al [[20 de noviembre]] en honor a su patrono San Cristóbal.