Kevin Carter
|
Kevin Carter. Reportero gráfico sudafricano. Desde muy joven cuestionó el régimen del apartheid imperante en Sudáfrica. Sirvió como militar en el ejercito de su país durante un breve período de tiempo escapando del servicio, aunque fue capturado y obligado a servir durante cuatro años. Después de presenciar un bombardeo en Pretoria, decidió que quería ser fotógrafo de prensa y comenzó a trabajar para La Estrella de Johannesburgo, exponiendo la brutalidad del apartheid.
En 1994 ganó un premio Pulitzer por una foto que había hecho un año antes al niño sudanés Kong Nyong, al que un buitre estaba acechando. La crítica por esa foto se cernió en su contra, lo que unido a otros problemas personales lo llevaron a quitarse la vida el 27 de julio de 1994.
Síntesis biográfica
Kevin Carter nació el 13 de septiembre de 1963 en Johannesburgo, en el seno de una familia cristiana de clase media. Aunque sus padres se llamaban a si mismos “liberales”, Kevin pronto los comenzó a cuestionar sobre su aceptación del apartheid.
En su adolescencia quería ser corredor de autos mientras hacía paseos en moto. Después de graduarse en una escuela católica en Pretoria en 1976, Kevin estudió farmacia pero le fue mal durante el primer año y tuvo que abandonar los estudios. Posteriormente fue reclutado por el ejercito que el tanto odiaba. Algunos soldados lo llamaron un kaffir-boetie (amante negro). Intentó escapar del ejército pero fue obligado a cumplir cuatro años de servicio. Antes de ser capturado había tomado píldoras para dormir, antidepresivos y veneno de ratas, pero había sobrevivido.
En 1983, estando en el ejército, sufrió una herida mientras hacía guardia en Pretoria. Una bomba había explotado matando a 19 personas. Luego de dejar el servicio, Carter estuvo empleado en una tienda de fotografía, la cual lo lanzó al fotoperiodismo; primero como un reportero de deportes de fin de semana para el Johannesburg Sunday Express. En 1984 fue al Johannesburg Star y se juntó con reporteros blancos que querían exponer la brutalidad del Apartheid, una misión que era exclusiva de los reporteros negros.
Carter fue el primero en fotografiar una ejecución pública por "necklacing" en el sur de África en el decenio de 1980. La víctima fue Skosana Maki, quien había sido acusado de tener una relación con un oficial de policía. Más tarde se habló de las imágenes..
Premio Pulitzer
En 1993 Carter viajó junto con su amigo Joao Silva al sur de Sudán, que los voluntarios llamaban “El Triángulo de la Hambruna”. Los amigos pretendían denunciar el hambre y la guerra que sufría la región. Ya en el final de su viaje, mientras estaban en el poblado de Ayod, Carter haría la fotografía que cambiaría su vida.

El 26 de marzo de 1993, The New York Times publicó la foto y él ganó el Pulitzer. La opinión pública entendió la foto como una alegoría de lo que sucedía en Sudán: Kong era el problema del hambre y la pobreza, el buitre era el capitalismo y Carter era la indiferencia del resto de la sociedad. La crítica se cernió contra él e intentó justificarse, alegando que el niño hacía sus necesidades, que la tribu se encontraba a unos 20 metros de él y que el animal esperaba su ración de comida. Kong Nyong murió de fiebre 14 años después.[2]
Suicidio
Luego de hacer la fotografía que rápidamente compró el New York Times, la suerte parecía sonreírle a Carter, hasta que en marzo de 1994 las cosas comenzaron a complicarse para el. Estuvo detenido bajo sospecha de conducir ebrio y su novia lo abandonó. El 12 de abril de 1994 fue notificado de ganar el Pulitzer, pero eso poco le importó.
El 18 de abril de 1994, su mejor amigo, Ken Oosterbroek fue asesinado, lo que afectó mucho a Carter anímicamente. Luego de algunas dificultades con su trabajo se deprimió aun más. Cerca de las 9 de la noche del 27 de julio, Kevin Carter se quitó la vida aspirando monóxido de carbono dentro de su automóvil.
Su nota suicida, de más de ocho páginas, decía:
Referencias
- ↑ «La otra foto que no ganó el Pulitzer» Disponible en "Periodista Digital". Consultado el 6 de agosto de 2011.
- ↑ «Niño de la foto ganadora del Pulitzer en 1994 sobrevivió al buitre» Disponible en "El Tiempo.com". Consultado el 6 de agosto de 2011.