La Carretera (Amancio)
La Carretera![]() | |
---|---|
Consejo Popular de Cuba | |
Entidad | Consejo Popular |
• País | ![]() |
• Provincia | Las Tunas |
• Municipio | Amancio |
Población | |
• Total | 12 819 hab. |
Consejo Popular 01 "Sergio Reinó Reina" |
La Carretera. Uno de los ocho Consejos Populares que conforman el municipio Amancio, provincia Las Tunas, posee una extensión territorial de 8,7 Km2 y su población asciende aproximadamente a 12819 habitantes, distribuidos en 18 repartos, todos en la zona urbana. Adquiere la designación como Consejo Popular en 1992.
Ubicación geográfica
La Carretera, por el norte y sur limita con los consejos populares 02 y 03, por el este con la carretera de Guayabal y por el oeste con el consejo popular 02 y 03.
Historia

Objetivo fundamental
El objetivo fundamental de estos comerciantes fue desarrollar el comercio, al recibir la negativa de la administración de la compañía del central azucarero de instalarse en el Batey, pues ellos tenían sus propias tiendas, comienza a surgir el poblado. La población se fue conformando fruto de una mezcla de etnias que inicialmente tuvo su origen con la llegada de trinitarios y manzanilleros y posteriormente enriquecida con representantes de la inmigración española propiciada por la política de los gobiernos de los primeros años de la República Neocolonial, por la introducción de braceros antillanos, sobre todos jamaiquinos y haitianos, enriquecida posteriormente y en menor medida por chinos y árabes, mezclándose en un largo proceso de transculturación cuyo resultado fue la población propia de la comunidad.
El mismo 20 de mayo de 1952 condenando al cincuentenario de la república neocolonial, se generó un hecho de gran trascendencia en la lucha contra la tiranía, fue golpeado y luego recibió un tiro el joven de sólo 17 años de edad Sergio Reynó Reina conjuntamente con un grupo de jóvenes.
El 2 de junio era reflejado en la edición clandestina, “Son los Mismos” el bárbaro y brutal asesinato de Sergio Reynó Reina, mientras recitaba estrofas de Martí en un acto en La Carretera. A inicio de 1957 se constituyeron los primeros grupos de acción y sabotaje en el poblado de La Carretera formado por Juan Fuentes, José Almansa y Anselmo Jerés. En la zona se incorporaron al M-26-7 en la primera etapa los compañeros: Jefe: Francisco Peña, Ramón Villamar, Estelio Cobea, Ramón Rodríguez Villamar, Francisco Casino, Lino Amarelles, Elio Martínez, Aselio Hernández, Manuel García Leiva, Epifanio Mora, Antonio Antunez, Luis Camblor, Quintana (farmacéutico) Eusebio Ruiz, Neno González, Oquendo, Manuel Blanco.
Dentro de las acciones más importantes realizadas por los grupos de armas y las milicias se encontraron; quema de la loma de paca de bagazo por dos veces, Bandera del M-26 de julio en la tienda del poblado La Carretera.
Características
La Carretera, es el Consejo Popular más poblado del territorio. Debe su nombre al insigne combatiente Sergio Reynó Reina que fuera asesinado por esbirros de la tiranía batistiana en la calle principal del barrio de La Carretera. Su primer Presidente fue Manuel Pomares Mazzagué. Es una zona que muestra un relieve formado por una extensa llanura, donde la lluvia es frecuente y se ha visto poco afectada por grandes sequías. Aunque es una zona urbana cuenta con gran cantidad de árboles frutales principalmente, en su
La flora
Las especies más comunes son:Palma Real, Guásima, Ateje, frutas tropicales, Casuarina, Caoba hondureña.
La fauna
Está compuesta por: Palomas Castilla, Mensajeras y Buchonas, así como animales de corral.
Desarrollo económico
Producciones
Una de las primeras producciones de los aborígenes en esta región fue la obtención de casabe, a partir de la yuca, aún en la actualidad es un alimento muy gustado por la población. Después del comienzo de la industria azucarera la mayoría de la población dependía de ésta, la cual suministraba trabajo durante la zafra, tanto en la industria como en el campo, aunque los obreros eran muy mal remunerados.
Los primeros en organizarse en el central fueron los colonos, que el 25 de febrero de 1925 fundaron su Asociación, la segunda en constituirse en la provincia de Camagüey, en la calle se agruparon los dueños de colonias de cañas que abastecían el central. La creación de la asociación de Colonos del Central Francisco,
En el poblado de la carretera el comercio fue amplio, así como en distintas colonias de caña. Pequeñas parcelas de siembra de viandas y frutas de algunos campesinos que llevaban su mercancía al pueblo contribuyó a la economía y por último se destaca la producción de miel y cera de abeja, producción que se mantiene en la actualidad.
En estos barrios, la autoridad que representaba el gobierno era el Alcalde, nominado por el Alcalde Municipal y pertenecía al mismo partido, era su representante. A partir de la década del 20 se construyeron dos grandes tiendas denominadas “La casa de Camblor” y la “Casa de Guixens”, nombres que derivaron de sus propietarios que luego cambiaron sus nombres pero en la actualidad aun se conocen con los primeros. Más tarde surgieron nuevas tiendas con menos comercio. Anteriormente existía una pequeña dulcería y una galletera, peluquería, barbería, taller textil; farmacias, todos estos servicios eran de particulares. Al triunfar la Revolución en 1959, numerosos cambios ocurrieron en la localidad al pasar la propiedad a manos del pueblo.
Constitución
El 29 de marzo de 1960, quedó constituido el instituto nacional de reforma agraria (INRA), su dirección radicaba donde es actualmente el Poder Popular. A partir de este momento se ejecutaron numerosas obras sociales y económicas fundamentalmente residenciales como edificios, viviendas, Unidades gastronómicas y otros de interés estatal. En el año 1977, se crea la Empresa de la Industria Alimenticia en el municipio, ocupando junto con la Empresa de Mantenimiento Constructivo el mismo local que el del Poder Local, luego se crean nuevas construcciones para estas entidades. El Polinesio y el Hotel Sevilla resurgen como centros insignes para el disfrute de la familia. En 1986 termina la construcción del reparto Nuevo Amancio, donde se inserta un Combinado Alimenticio, integrado por panadería, planta de hielo, taller de transporte y Fábrica de Conservas, en la que se producían; casabe, raspaduras, caramelos, pasta cubanas, sofritos, encurtidos variados, vinos y licores, puré de tomate, salsa mayonesa y conservas de frutas y vegetales.
En este mismo año se traslada hacia una nueva edificación la Empresa Agropecuaria en este reparto con nuevas perspectivas y gestión económica. Actualmente existen en La Carretera otras unidades económicas como panadería, dulcerías, combinados de servicio, cadena de tiendas de víveres y productos industriales que han ido remodelándose a través de los años así como otras unidades de ventas de alimentos ligeros, pescaderías y otros. También se crea el taller textil “Confecciones Melissa” el cual se dedica en lo fundamental a la confección de uniformes escolares.


Actualmente, de forma general dentro de su estructura económica cuenta en su territorio con numerosos centros económicos y sociales, de ahí que la principal actividad y fuente de empleo sean estas entidades así como la producción azucarera y sus derivados en el Batey.
Desarrollo social
El desarrollo social muestra avances significativos después del triunfo revolucionario a partir de diferentes esferas como, Educación, Salud, Deporte entre otras, donde el pueblo ha sido protagonista principal.
Educación
La educación antes del triunfo revolucionario era deplorable, en la década del 20 funcionó en este barrio una escuela urbana con dos aulas.
Deporte
El deporte ha tenido auge después del triunfo revolucionario, radica en esta zona la dirección del INDER, con su mecanismo abarcador y popular tanto en la enseñanza, como en el barrio, atendiendo diferentes modalidades deportivas a escolares, jóvenes y adultos, en la pista de carrera y en el gimnasio ambos concebidos como un complejo deportivo para los pobladores de la localidad. Dentro de las figuras insignes del deporte que han representado al país en diferentes disciplinas a nivel internacional tenemos a Gregorio Pérez gloria deportiva; Darien Núñez, con excelentes resultados frente a equipos de Japón y Estados Unidos; ambos en béisbol, y Armando Bouzá campeón mundial juvenil en boxeo. Se concibió la reconstrucción del estadio municipal a partir de la década del 80, con nuevas graderías para celebrar todo tipo de eventos deportivos y actividades estudiantiles de esta naturaleza para elevar la cultura integral del pueblo; numerosos encuentros han tenido lugar aquí. Hoy contamos con otro estadio para niños llamado El Beisbolito. En el parque de la Carretera también se realizan numerosas actividades deportivas desde los ejercicios matutinos de círculos de abuelos hasta los juegos de mesas (ajedrez, dominó, dama, entre otros) unido a otras representaciones culturales que lo convierte en el centro principal de recreación del consejo popular.
Cultura
Las tradiciones culturales datan de la existencia de las 11 comunidades aborígenes en el municipio, dada las evidencias encontradas. En 1873, puede asegurarse que ya existían tradiciones de música campesina en la zona y así lo describe Máximo Gómez en su diario de campaña. Con el inicio de la industria azucarera, sus habitantes participaban en las principales actividades de las sociedades (blanca y negra) en los tradicionales bailes de fin de año y primavera. En 1960 Juan Torres trae el Órgano, el Televisor, y en 1970 sale a escena el Órgano “El Tradicional” manteniéndose hasta la fecha y continuando la tradición de animar verbenas y fiestas de barrios. La danza, el teatro, la música entre otras manifestaciones se ven reflejadas a partir de actividades recreativas y sociales que se desarrollan en la comunidad. Las artes plásticas alcanzan mayor auge a partir de 1997 así como otras manifestaciones artísticas.

Salud
La atención de la salud prácticamente surge después del 59 pues hasta este momento sólo existía un hospital asistido de dos médicos y dos enfermeras no graduadas, para atender los accidentes de los trabajadores azucareros, aunque los médicos atendían consultas particulares, una en el Batey del central y el otro consultaba en el poblado de La Carretera.

Transporte
Antes del triunfo de la Revolución, se presentaba una difícil situación con el transporte, el cual era propiedad privada. La presencia de Haydée Santamaría y Armando Hart en el territorio en 1961 en representación del gobierno revolucionario y con la nacionalización de este sector, comienza a producir cambios de apertura de rutas locales entre La Carretera y otros repartos del municipio, aumentado la calidad de vida de los ciudadanos, así como salidas de ómnibus a otros municipios y provincias de país, como Camagüey, La Habana y Santiago de Cuba.
En 1981 se inaugura una moderna Terminal, a la entrada de la localidad y luego se inserta el Complejo de Transporte donde se encuentran la Base de Ómnibus, autos, base de camiones, maquinado, almacén central y la dirección. Aquí nace el transporte hasta los diferentes repartos del territorio, otros municipios y provincias del país. Se cuenta además con una base de transporte escolar, dedicada al traslado de estudiantes a los centros internos y al personal que labora en los mismos. Con el derrumbe del campo socialista y la crisis económica mundial se han creado estrategias para garantizar estos servicios.
Fuentes
- Monografía del municipio Amancio
- Museo Municipal
- Dirección Municipal de Cultura de Amancio
- Dirección Municipal de Estadística de Amancio
- Dirección Municipal de Planificación Física Amancio
- Dirección Municipal de Deporte Amancio