Martín Chang Puga
|
Martín Francisco Chan Puga: destacado revolucionario que se caracterizó por su actividad dinámica y decidida, conjugada con la jovialidad y alegría de su temperamento. Fundador del movimiento 26 de julio y combatiente internacionalista
Datos biográficos
Nació el 24 de enero en Nuevitas Camaguey. Hijo de Francisco y Estelvina y con dos hermanos Bertha y Roberto.
Sus padres eran pequeños propietarios. Curso la enseñanza primaria en una escuela privada. Ingresa en la segunda enseñanza en el año 1952 en Ciego de Ávila.
Actividad revolucionaria
Participa en manifiesto y protestas estudiantiles, donde fue detenido en la ciudad de Ciego de Ávila en dos ocasiones por el jefe de la policía Capitán Manteira. En aquella etapa el cargo de sub-delegado de una asignatura en 1954, siendo el presidente de la asociación de alumnos Ricardo Pérez Alemán, muerto con el grado de Capitán en la acción de pino 3, Macareño en las filas del M-26-7
En el año 1957 termina el bachillerato y pasa a vivir de nuevo en Nuevitas de 1957 a 1959 sus actividades principales en esta etapa fueron la venta de los bonos del M-26-7, recolección de alimentos y medicinas para los alzados. Fue detenido en 1957 a raíz de la muerte de Frank País, por motivos de una correspondencia interceptada que mantenía con Alfredo Rodríguez, actual médico de las FAR. Al triunfo de la revolución pasa a ocupar el cargo de secretario particular del comisionado municipal de Nuevitas. Además de esta actividad desempeña funciones en el comité municipal del M-26-7 en el frente de cultura, hasta octubre del mismo año que ingresa en la escuela de medicina de la Universidad de La Habana.
En las elecciones estudiantiles de 1959 sale electo como sub-Delegado de la asignatura de Histología. Es becado universitario a partir del año 1960. Fundador de la brigada estudiantil universitaria (Milicia Universitaria). Movilizado en la crisis de enero de 1961, como jefe de la escuadra de Comunicaciones de una batería 5-A de mortero 120, en Villa Barrota detrás de Guanabo.
Es responsable del frente de trabajo de propaganda y cultura del edificio “Ramón Paz” del plan de becas universitarias. Curso la escuela de Artillería de Obuses de 122 en la cabaña y luego la escuela de Infantería en el Caribe, Guanabo, Habana en el año 1961. Comienza a trabajar en la Asociación Estudiantil de la Escuela de Medicina en el 1961, trabajando en el frente de programa y luego como responsable del frente de cultura.
En el año 1961 ingresa a las filas de la AJR y en el año 1962 sale electo en las elecciones estudiantiles como presidente de la asociación Estudiantil de la Escuela de Medicinas, cargo que ocupa hasta 1964. En este mismo año pasa como becado militar a las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
En el propio año pasa a formar parte del Buró de Dirección de la UJC, del Comité de Base de la Escuela de Medicina, forma parte además del frente de Cultura y Organizaciones de masas. Es responsable del grupo de estudiantes de medicina que participaron en la IV Zafra del Pueblo en el Central “Amancio Rodríguez” en Camagüey. En 1965 trabajó en la recogida de café como médico estudiante epidemiólogo en la Zona de Guisa.
En ese mismo año por el trabajo desarrollado, el Comité Universitario de la UJC, le otorga vacaciones pagadas en Varadero. Se gradúa como médico en el mes de noviembre de ese mismo año en el Pico Turquino. Comienza a trabajar en la Unidad Militar 1632 en Febrero de 1966, como Jefe de Servicios Médicos. Ocupa diferentes cargos dentro de las Unidades Militares como J. Puesto Médico, J. Sección Epidemiológica, etc.
En los años 1967-70 es designado para cursar estudios de especialidad en Leningrado ( URRS). A su regreso es designado Jefe de Unidad Militar, debido al trabajo positivo que desarrolla para ocupar cargos mayores responsabilidades en el MINFAR en el año 1974. Es ascendido al grado de sub.-teniente de Servicios Médicos en año 1966 y ya durante el año 1974 le conceden el grado de Capitán de Servicios Médicos.
Misión Internacionalista
En Enero de 1976 sale a cumplir misiones internacionalistas en la Republica de Angola, para desempeñar cargos de su especialidad como epidemiólogo en el hermano país, inicia su trabajo de recopilación de datos y organización de este trabajo en Angola, fundamentalmente con la parte militar y en estrecha cooperación con el ministro de Salud Pública de Angola, ejecutando actividades de inmunización y saneamiento de acuerdo con los recursos con que contaba y de los medios que disponía.
Logra organizar un grupo pequeño de trabajo y emprende un trabajo arduo y grande en base a las problemáticas existentes. Su actividad es dinámica y decidida, conjugada con la jovialidad y alegría característica de su temperamento. Gran entusiasta de todas las actividades que allí le fueron asignadas.
Muerte
En el empeño de cumplir una de las misiones planteadas y una de las más importantes que le fueron encomendadas, se traslada al interior del País Angolano, muriendo en cumplimiento de su deber horas de la madrugada del 16 de mayo de 1976.
Fuentes
- Biblioteca Municipal, Municipio Nuevitas
- Historiador Municipio Nuevitas