Florencia (Ciego de Ávila)
Municipio Florencia![]() | |
---|---|
Municipio de Cuba | |
Otros nombres: - | |
![]() Ubicación del municipio Florencia | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
• Provincia | Ciego de Ávila |
• Fundación | 22 de septiembre de 1870 |
Superficie | |
• Total | 283 7 km² |
Población | |
• Total | 19 351 hab. |
• Densidad | 68,2 hab/km² |
Gentilicio | Florencianos |
![]() Entrada al Municipio Florencia |
Florencia.El Municipio Florencia según la División Político Administrativa de 1976 se encuentra ubicado en la parte Norte de la Provincia de Ciego de Ávila, con una extensión superficial de 290.69 Km2, el 75% de la superficie es quebrada o de montaña con el 12.2% de la superficie boscosa de la cual los bosques naturales representan el 87% ; por estas características el Municipio fue incorporado al plan Turquino –Bamburanao. El Municipio cuenta con el Conjunto Hidráulico Liberación de Florencia, con una capacidad de almacenamiento de 80 millones de M3 de agua, el de mayor capacidad en la Provincia. La base económica fundamental del Municipio descansa en el sector Agropecuario, en el que predominan el cultivo del tabaco, las viandas, hortalizas y granos, el desarrollo de la ganadería, la pesca en agua dulce, así como la actividad forestal. Es conocido en la región como el municipio de los bellos paisajes.
Topónimos
Florencia: Fue el nombre sugerido por el Ingeniero Antonio T. Docal Hernández, constructor del ferrocarril Norte de Cuba, al encontrar similitud con el paisaje de la ciudad italiana, cuna del Renacimiento. Tamarindo: Su nombre está estrechamente relacionado a un árbol de Tamarindo que crecía en el lugar que hoy ocupa la localidad. Marroquí (Marroquín): Proviene del gentilicio de un señor oriundo de Marruecos, en África, que se asentó en el lugar, actualmente muchos personas también emplean el nombre de Marroquín y según el historiador del municipio es correcto, ya que así lo recogen los primeros documentos existentes desde la época que da origen al nombre. Sin embargo los documentos oficiales empleados en la actualidad, las cartas topográficas de la Oficina de Catastro Municipal y los atlas nacionales editados hasta el momento lo recogen como Marroquí. Guadalupe: Nombre dado por Don Esteban Ferrer, fundador del asentamiento, quien era devoto de la Virgen de Guadalupe.
El escudo municipal
Aprobado mediante el Acuerdo No 89 IX de la Sesión Ordinaria número once de la Asamblea Municipal. |
![]() |
|
Ubicación

La extensión territorial es de 290,69 Km2, lo que representa el 4,1 % de la superficie provincial. Los principales poblados del territorio son Florencia y Tamarindo, existiendo otros asentamientos importantes en la zona rural como Guadalupe y Marroquí. Hay otros de menor rango como El Aguacate, San Atanasio, La Cadena, La Vega, Abras Grandes, Las Grullas, etc.
En total existen 40 asentamientos rurales, de ellos 17 asentamientos concentrados y 23 dispersos que agrupan a los 19 201 habitantes. La densidad de población del Municipio es de 66,1 habitantes por km2.
Demografía


Características
Relieve
El municipio posee un relieve bastante abrupto, con una topografía accidentada 
Existen otras alturas relevantes como son Loma del Cafetal con 252,7 m, Loma Las Cuevas con 233,0 m y Los Barriles con 227,2 m en la porción Noreste, Loma del Cacagual con 308,1 m y Los Rubíes con 264,0 m en la porción Sureste y La Concepción con 287,7 m y Los Ramones con 250,9 m en la porción Suroeste.
La parte central lo ocupa una llanura ondulada con una altitud de 100 a 150 m sobre el nivel del mar. La zona de Tamarindo, es considerada como una antigua bahía de bolsa, representada por un relieve de llanura con colinas, en esta se encuentran con frecuencia fósiles petrificados como erizos y estrellas de mar, que confirman lo anterior.
Otra característica del relieve del municipio es la existencia de gran número de cuevas, siendo las más abundantes las de origen freático vadoso, tal es el caso de La Palmiche, Pirulí, La Cucaracha, Cantingo, El bejuco y Alfonso entre otras. Sin embargo las de mayor importancia son las del Sistema Boquerón, las cuales son de origen fluvial y tienen 5364 m de desarrollo.
Suelos

Los suelos son generalmente Pardos con Carbonato, Pardos sin Carbonato y Fercialíticos Pardos Rojizos con un subtipo típico y un material basal de roca caliza, rocas ígneas y rocas ácidas, saturados mayor de 75 % y Carbonatados, manteniendo una profundidad pedológica de medianamente profundos (de 20 a 50 cm), a poco profundo (menor de 20 cm).
Los suelos de Florencia contienen una humificación en la capa arable de medianamente humificados (de entre el 2 y el 4a poco humificados . La erosión en estos suelos se encuentra entre la mediana (perdida de horizonte ¨A¨, entre 25 y 75%) y fuerte (perdida de horizonte ¨A¨, desde el 75 y 25% del ¨B¨), predominando la erosión fuerte.
No existen problemas de salinidad en el municipio, sí teniendo en grado elevado carbonato pues eferbece desde la superficie, contando con la textura generalmente arcillosa y arcillosa – Monmorriñolitaca mayor del 75%, siendo su contenido grave, entre el 2 y el 15 %, es decir, poca gravillocidad, el contenido de piedra oscila entre el 0,2 y el 3 %, es decir pedregoso y de 0,01 a 0,1 % quiere esto decir que son moderadamente pedregosos.
El contenido de rocas es moderadamente rocoso, de 2 a 10 % de rocas pero no existen muchos suelos con estas características. La profundidad oscila entre 25 y 50 cm, siendo estos suelos poco profundos y suelos muy poco profun
dos, menor de 25 cm. Las pendientes oscilan desde 4 a 16 %, existiendo de 16 a 50 en algunos lugares del municipio.

Otras formaciones secundarias como estalactitas, estalagmitas, eliptitas, y anemonitas por citar algunas, se pueden encontrar en el Sistema de Cavernas Boquerones, estas tienen origen en el Paleógeno. Asociados al tipo de relieve se encuentran los conglomerados producidos por la acción químico - mecánica de las aguas sobre los restos fósiles de origen animal - vegetal y roca caliza en descomposición. A diferencia del resto del municipio, en la parte Sur las formaciones son de serpentina.
Clima
El municipio se encuentra situado en la subregión del Caribe Occidental, el clima existente es Tropical Húmedo de Sabana, en el cual la influencia estacional de las masas de aires árticas y polares continentales están enmarcadas en el invierno. En el territorio no son característicos los microclimas, aunque se localiza uno en el centro del Sistema Boquerón.
Las temperaturas en el periodo invernal que comprende los meses de diciembre hasta febrero, son generalmente frescas o frías principalmente durante la noche, oscilando las temperaturas medias entre 21 y 22° C, registrándose los valores más bajos en el mes de enero con 21° C.
Durante la época de verano las temperaturas son más altas, inclusive durante la noche; éstas obtienen valores entre 26 y 28° C. Las temperaturas medias más altas ocurren en el mes de julio con 27.2° C.

El régimen de precipitaciones se incrementa en el mes de junio, con un total histórico de 1895,7 mm y en el mes de mayo con valor de 1660,8 mm. Los dos periodos del ciclo hidrológico con marcado aumento en las precipitaciones son de mayo a octubre, lo que se corresponde con la época lluviosa y en la cual se presenta un mínimo relativo en el mes de julio, los menores promedios de lluvia se han registrado de noviembre a abril para todos los tiempos.
La dirección del viento más frecuente en este territorio son las del Este y el Este Noroeste, aunque en los meses de invierno suelen presentarse vientos del Norte y con mayor frecuencia en el mes de febrero. En los meses de febrero a junio también predominan los Vientos Alisios que se originan en Atlántico Norte para los cuales el viento predominante es el Este-noroeste y de julio a enero de región Este, con excepción de agosto y octubre, en los que estos son de región Noroeste.
La humedad relativa se caracteriza por sus valores altos durante todo el año, sin embargo la marcha diaria presenta una amplitud más notable, alcanzando valores máximos durante la noche y madrugada, y valores mínimos en horas del mediodía. Con respecto a la marcha anual de la humedad relativa del aire, el mes más seco es abril, mientras que los valores más altos se observan durante el periodo lluvioso de junio a noviembre, ocurriendo un mínimo en julio y agosto con valores entre 72 y 76%.
Hidrografía

La hidrografía está determinada por el relieve accidentado de casi todo el municipio, la red fluvial está conformada por gran número de ríos pequeños y arroyos de poco caudal, que aumentan su nivel en la época de lluvias.
Entre los principales ríos que forman parte del territorio se encuentran: Chambas o Los Perros, con una longitud de 15,0 Km; el mismo, vierte sus aguas en el embalse Chambas II; el Charco Hondo, con una longitud de 12,0 Km; Los Limpios con 9,2 Km; El Calvario con 8,0 Km; Cañada Blanca, que vierte sus aguas en el embalse del mismo nombre con 5,0 Km; y Guadalupe con 4,0 Km.
Un río que por sus peculiaridades es importante tratar es el Jatibonico del Norte que sirve en parte como división natural entre las provincias de Ciego de Ávila y Sancti Spíritus. Este tiene una longitud de 3,2 Km en el territorio de Florencia hasta hacerse subterráneo 540 m en el Sistema de Cavernas Boquerón.

Otro embalse es El Calvario, que tiene una superficie de 233,77 Ha y un volumen en la cota 104,00 de 14,7 millones de m3. Además existen otros embalses de menor capacidad como son Charco Hondo y Paredones, así como 156 microembalses y algunos pozos de agua sulfurosa como es el caso del que se encuentra en el parque de Tamarindo
Historia
Etapa precolombina

Colonia
Con la llegada de los españoles y su consiguiente dominación, hacia el año 1589 comienza la demarcación de las haciendas y surge en la zona Suroeste Marroquí. La cruel explotación a que fue sometida la nación hizo eco en la zona hacia 1868 cuando tropas mambisas encabezadas por los Generales Serafín Sánchez y Manuel Suárez, desarrollan un amplio plan de acciones en el área rural y luego atacan el poblado de Guadalupe, incipiente localidad por entonces, pero bastión de las fuerzas españolas. El 22 de septiembre de 1870, el Coronel Diego Dorado arremete nuevamente contra el fuerte de dicha localidad, esta vez, acompañado por una infantería y caballería de 200 hombres que toman victoriosos la zona.
En la gesta independentista de los Diez Años marca pautas también el asalto y toma del poblado de Marroquí el 26 de enero de 1875 por fuerzas mambisas bajo las órdenes del Teniente Coronel Cecilio González perteneciente al ejército del General Máximo Gómez, quien incendia el caserío y hace rendir a las tropas españolas.
El 21 de abril de 1895, a solo dos meses de haberse reiniciado la guerra; el entonces Coronel Joaquín Castillo López se levanta en armas en su finca Jagüeycito con un grupo de 25 hombres. En esta etapa es digno reconocer el ejemplo del Comandante Pío Antonio Cervantes Bravo, uno de los primeros hombres en incorporarse a la lucha en el territorio y que cayera en desigual combate el 24 de noviembre de ese mismo año.
El 22 de mayo de 1897, irrumpe el General Máximo Gómez al frente del Ejército Libertador, en la zona acampando en la finca El Guaranal, donde permanece varios meses sosteniendo combates con el enemigo.
Revolución
La victoria revolucionaria en 1959 marcó una profunda transformación en la población florenciana. El impulso a las labores de construcción de una nueva sociedad iba en ascenso, razón obvia para que la reacción interna, en contubernio con el imperialismo yanqui tratara de obstaculizar dicho proceso.
Utilizando las bondades del relieve crearía bandas contrarrevolucionarias para operar desde la zona montañosa. Una vez más se demostró la rebeldía del pueblo florenciano en lo que se haría llamar “Lucha contra bandidos” y donde perdieron la vida en defensa del sagrado deber los combatientes: Oscar Figueredo Rodríguez, Delfín Luís Paz, Emerio Sánchez Pérez, José M. Zayas - Bazán Santana, Tomás García Ponce, Roberto Carvajal Hernández y Aníbal Madrigal Martínez.
La ayuda espontánea y desinteresada a pueblos hermanos en otras partes del mundo ingresan también en la historia de Florencia al derramar su sangre altruista los combatientes internacionalistas Pedro Echevarria Boris, Noel Regalado Rodríguez y Nelson Díaz Jiménez. Desde 1959 Florencia ha marchado por los caminos del socialismo y ha creado en su entorno un nuevo pueblo que eleva cada día sus principios revolucionarios, de igualdad plena, solidaridad e internacionalismo.
Desarrollo Social

Cultura
Los elementos que integran la tradición cultural del municipio avileño de Florencia tienen su origen fundamental en el folklore campesino, sector éste que agrupa una gran diversidad étnica, formada principalmente por la entrada de canarios a fines del Siglo XIX y principios del siglo pasado, así como en las últimas décadas la población se ha visto incrementada por la emigración de las provincias orientales, por lo que la raza mestiza ha tenido un notable aumento.
Es el resultado de un proceso de interrelación entre costumbres criollas que ya existían en la zona y las formas de comportamiento de los emigrantes canarios que desde finales del siglo XIX comenzaron a establecerse por aquí. La manifestación artística literaria que mayor representatividad ha alcanzado en tierras florencianas a lo largo de su historia ha sido la décima.
Esta forma de expresión poética tuvo su momento cimero en el territorio, en el año 1968 cuando un grupo de campesinos del poblado de Tamarindo fundaron, guiados por el moronense Segundo Leyva Casay el primer taller literario decimista en Cuba. Nombres como los de Lucas Buchillón Carvajal, Juan Concepción Soler, Volpino Rodríguez y Pablo Díaz han llamado la atención en importantes círculos literarios del país, la décima en el municipio Florencia forma un inventario abierto, un inventario que no tiene fin.
Existen también otro gran grupo de manifestaciones artísticas y no artísticas que enriquecen el acervo cultural del territorio florenciano, se mantienen formando parte de la cotidianidad de la gente, las tradiciones culinarias, tradiciones esotéricas (referidas a supersticiones, mitos, creencias sobrenaturales, etc.).
Las Fiestas populares cuentan con el apoyo de las instituciones culturales denominándose Fiesta Isabel Victoria, Fiesta de Santiago de Abra Grande, Fiesta 28 de enero, Fiesta de los Pinos, Fiesta del San Juan, Fiesta de La Cruz, Fiesta de Los Barberos; algunas con el transcurso del tiempo han desaparecido, o se han adaptado a los nuevos requerimientos derivados del triunfo de la Revolución.
También los factores relacionados con la música, las artes plásticas, la arquitectura, el habla, los personajes populares e históricos, las denominaciones religiosas y las costumbres sociales del territorio, etc., conforman o integran la riqueza cultural del municipio.
Educación
Antes del triunfo revolucionario de 1959 solamente existían 20 escuelas en el municipio. Las mismas contaban con una escasa matrícula debido al empleo de los menores en actividades de subsistencia familiar.
La victoria del 1ro de enero erradicó la penosa situación del sistema educacional, actividad que se vio materializada desde un inicio por la campaña de alfabetización y que comenzó a fines de 1960 con la conformación de la Comisión para alfabetizar y el censo de analfabetos en la zona.
Aunque desde principios de 1961 comienza la campaña, es en los meses de mayo y junio que llegan los primeros brigadistas Conrado Benítez, los cuales se suman a los 16 maestros que dirigidos por Aida Rodríguez desempañaban una ardua labor en el poblado de Tamarindo y sus alrededores.
El 10 de octubre se efectúa en el teatro de Florencia una primera graduación en la cual recibirían sus diplomas 600 alfabetizados. La incursión además de los brigadistas Patria o Muerte, sumado al esfuerzo de las organizaciones de masas, instituciones fraternales, sindicatos obreros y pueblo en general posibilita que el 15 de noviembre de 1961.
Se declarara Florencia “Primer Territorio Libre de Analfabetismo en Camaguey”, celebrándose en Tamarindo el acto provincial de cierre de la Campaña.

En 1967 un grupo de compañeros del territorio reciben la medalla conmemorativa por los cinco años de creada la EOC, punto de partida en la labor de la SOC por alcanzar 9no Grado. En el curso 70 - 71 se crea la secundaria Delfín Moreno en Tamarindo, el internado de primaria Seguidores de Camilo en las Grullas y en 1982 la escuela especial Tomás García en Las Pojas, para la atención a niños con retardo y retraso mental, y en 1989 se funda en Tamarindo la escuela de oficio así como un módulo de secundaria en Marroquín y Guadalupe.

Hoy se cuenta con 241 maestros lo que posibilita la labor en menos de 20 alumnos por maestros. La secundaria básica también significó cambios. La introducción de los PGI constituye un aumento de la cifra de educadores en el municipio al contar hoy con 64 graduados de secundaria básicas.
La implementación de la universalización trajo al municipio la apertura de cuatro sedes de estudio superior. El Curso de Superación Integral para Jóvenes ha brindado estudios como oficio a 131 adolescentes. De modo general, hoy Florencia cuenta con 450 educadores en los diferentes niveles, 3179 estudiantes en los diferentes niveles lo que demuestra un salto cualitativo y cuantitativo en la educación de la población.
Salud

En las últimas décadas el enfoque de salud pública ha cambiado, pasando de un plano creativo a uno de promoción en salud, determinado por el carácter activo del hombre, donde la participación social es un factor determinante. Este se basa en que el resultado de la salud no está dado solamente por la intervención médica - hospitalaria, sino que se fundamenta en un sistema con un enfoque clínico - epidemiológico - social.
En la actualidad el municipio Florencia ha alcanzado grandes logros manteniendo indicadores como la mortalidad materno - infantil en 0 durante los últimos 14 meses hasta el año [[2007] y cuenta con una fuerza técnico - profesional de 347 trabajadores, de los que se encuentran 58 prestando ayuda solidaria en misiones internacionalistas.
También se han creado gran cantidad de servicios para los que se cuenta con 2 policlínicos integrales, 38 consultorios del médico de la familia, un centro de higiene, una clínica estomatológica, una unidad estomatológica, 5 farmacias, una óptica, 3 hogares maternos, una casa de abuelos, 2 salas de servicio integral de rehabilitación, una base de transporte del SIUM para servicios de urgencia, una unidad de la Cruz Roja y un laboratorio de Medicina Natural y Tradicional que cuenta con la distinción de referencia nacional.
Deporte

En cuanto a instalaciones deportivas se cuenta con 10, de ellas 4 iluminadas donde los técnicos desempeñan su labor en sus respectivas especialidades y también se utilizan las instalaciones del MINED en coordinación con los profesores de Educación Física. Además existen dos áreas terapéuticas, un gimnasio de cultura física y un gimnasio al aire libre.
El territorio cuenta con una industria local que se encarga de la fabricación de algunos de los implementos deportivos necesarios para mantener todas las áreas funcionando a pesar de la carencia de materiales.

Por otra parte está constituida la Comisión de Atención a Atletas Activos y Retirados, la que tiene como objetivo promover las diferentes actividades entre sus miembros y la atención a colaboradores y a sus familiares.
Desarrollo económico

En su avance la Revolución fue consolidando la economía y la zona no estuvo al margen de este desarrollo, ya que se introdujeron nuevas técnicas en el sector agropecuario, se crearon escogidas y tabaquerías, principalmente en Tamarindo y Marroquín. Las cosechas tabacaleras fueron aumentando gradualmente por año, acopiándose en los primeros años hasta 62 000 cujes de tabaco.
En los años posteriores se fue alcanzando un mayor desarrollo en el sector agropecuario, suministrándose equipos de regadío y de preparación de tierra, se creó el plan viandero Marroquín, fortaleciéndose el sector campesino, e incrementándose el establecimiento de Acopio, se intensificó además la construcción de casas de tabaco y se dio una mayor atención al desarrollo ganadero.

También surgen una serie de industrias destinadas a mejorar el nivel de vida de la población, tal es el caso de la de materiales de la construcción, que incluye la fábrica de mosaicos, la fábrica de bloques, el combinado de cerámica roja y un molino de piedras; se crean talleres de confecciones, locales de producciones varias donde se fabrican pergas, betún, velas y talabartería que propician la incorporación de afiliados de la ANCI y la ACLIFIM, un taller de hojalatería y una academia de artes manuales; se incorporan servicios de productos alimenticios tales como una granja avícola para la producción de huevos, la industria pesquera, dulcerías, el molino de trigo, panaderías; se construye una minihidroeléctrica que genera de 2 a 4 Mw para favorecer al sistema eléctrico municipal e incrementar la generación del sistema energético nacional.
Además se crean una serie de centros recreativos que aportan fuente de empleo y recreación sana para el pueblo como son el Campismo Popular Boquerón, el Centro de Recreación Los Limpios y el Motel Las Pojas.
Ver además
- El Caribe Florenciano
- Figura del deporte cubano: Mailkel Folch Vera
- Blog El Florenciano
Fuentes
- Colectivo de autores: Obra Científica del municipio.
- Gómez Pérez Sandor: GeoLoc, Multimedia sobre la geografía local. Florencia, 2007.
- González Hernández Iselda,Laurencio Cruz Yoandy,Multimedia Fiestas y Costumbres, Florencia 2007.
- Colectivo de autores:Compendio TodoFlorencia.
- Morales Abreu Francisco: Dirección Municipal de Planificación Física