Guamá (Santiago de Cuba)
Municipio Guamá![]() | |
---|---|
Municipio de Cuba | |
![]() Ubicación del municipio Guamá | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
• Provincia | Santiago de Cuba |
• Fundación | 1976 |
Superficie | |
• Total | 964 65 km² |
Población | |
• Total | 35 296 hab. |
• Densidad | 36,6 hab/km² |
Guamá. Surge en octubre de 1976 a partir de la división político - administrativa. Tiene una extensión de 964.65 km², la población asciende aproximadamente a 34.878 habitantes distribuidos en 10 consejos populares que abarcan zonas urbanas y rurales. Cuenta con una densidad poblacional de 36.16 habitantes por km2.
Ubicación geográfica
Se encuentra ubicado al suroeste de la provincia Santiago de Cuba. Limita al norte con el municipio Segundo Frente y la provincia Granma, al oeste con el municipio Pilón perteneciente a la provincia Granma, al Este con el municipio Santiago de Cuba, y al sur con el Mar Caribe
Historia
Las propias características geográficas, climatológicas y naturales de este territorio fueron propicias para que en el propio siglo XVI hubiese en el mismo presencia de los colonizadores españoles, produciéndose los primeros asentamientos aislados.
Atendiendo a las características naturales y población aborigen en el territorio y por los hallazgos hechos por los arqueólogos (objetos de barro con elemento de cobre) induce pensar que hubo encomiendas desde esa temprana fecha, además de encontrarse el territorio cercano a la Villa de Santiago de Cuba con el fin de explotar sus riquezas, por su fácil traslado hacia ésta, principalmente por vía marítima.
Por otro lado Antonio Núñez Jiménez en el tomo I de colección Cuba, la Naturaleza y el Hombre en el tema El Archipiélago dice:
El desarrollo económico se inicia con el desmonte forestal y en las tierras que quedan desmontadas se va estableciendo una agricultura de subsistencia.
Ya entrado el siglo XVII aparecen elementos de diversificación económica, aunque la madera sigue siendo uno de los renglones principales, se incorporan a ella la ganadería, el carbón, el coco y los frutos menores que eran trasladados a Santiago en pequeñas goletas, por lo que establece un comercio de cabotaje entre los dos territorios.
Las propias características de sus costas y el auge del comercio de rescate y el incremento de bucaneros, corsarios y piratas en este período, es presumible que los habitantes de esta zona se vincularan a esta actividad, comerciando principalmente los derivados del ganado vacuno, como carne salada, cueros, etc y en menor cantidad con frutos menores, viandas y maderas preciosas como el cedro, la caoba, la sabina, etc.
Es de suponer además que las vías de comunicaciones existentes y la cercanía de las habitantes del realengo de la Uvita y los de las zonas de Peladero, Uvero y Ocujal establecieron su comercio con la Villa de Bayamo que en este período constituyó un centro importante para el desarrollo de esta actividad.
Luchas de liberación
Durante la Guerra de los Diez Años (1868-1878) se dieron hechos de gran importancia para la historia de este municipio, ejemplo: Emilio Bacardí Moreau sobre la muerte de Carlos Manuel de Céspedes escribe:
Como se demuestra el cadáver de Carlos Manuel de Céspedes reposó en Aserradero, dándole éste hecho mayor historicidad a esta zona.
Por este territorio se produjeron algunos desembarcos de armas para la lucha insurreccional como la Expedición del Virginius encabezada por el General Rafael de Quesada, el desembarco del vapor Edewart Stewart dirigido Coronel Marchor Agüero, la expedición del Lico encabezada por el Coronel Manuel Codina entre otras.
Se produjeron además diversas acciones combativas en apoyo a las contiendas que realizaba el Ejército Libertador. Se debe señalar además que es en sus costas donde se produce la Batalla Naval de Santiago de Cuba durante la Guerra Hispano - Cubano - Norteamericana.
Del 31 de julio al 6 de agosto de 1957 en la finca Peladero a 15 Km de Uvero, el Capitán del Ejército de la dictadura batistiana Merob Sosa, al mando de unos 250 hombres bien armados llevó a cabo la Masacre de Peladero, en la que resultaron asesinados 14 campesinos.
En el período de 1957 - 1958 se recrudeció la represión contra la población campesina fundamentalmente en aquella zona donde estaba operando el Ejército Rebelde reconocida con el nombre de Reconcentración Campesina. El dictador Fulgencio Batista ordenó la reconcentración de los campesinos de la Sierra Maestra en zonas seguras Uvero, Chivirico, Aserradero, Bueycito y Santiago de Cuba). Seguida de la declaración de la Sierra Maestra como "Zona de Muerte".
Desarrollo económico
De acuerdo a los datos que se poseen y partiendo de censos realizados que se recogen en obras como “El barracón” de Juan Pérez de la Riva y “El Cobre y sus términos” del Doctor[[Antonio Duany Beré], señalan que la economía de este territorio era fundamentalmente entre los años 1701 a 1792 de hacienda, dedicada principalmente al autoabastecimiento de los pobladores de esta zona, basada principalmente al cultivo de viandas, frutos menores y en menor cantidad la ganadería, aunque productos como es la ganadería era comercializada en lugares como Santiago de Cuba, Bayamo y Jiguaní, también existieron algunas minas como las del Cuero y Guamá.
A partir de la última década del siglo XVIII y aunque no aparecen datos concretos de fecha de asentamientos de los franceses en esta zona pero por las diferentes ruinas de construcciones de características francesas y los cafetales existentes en lugares como son: en la Loretina, La Abundancia, El Mastelero, Santa Rita, etc. Se puede afirmar que éstos se asentaron en esta zona en la misma época que lo hicieron en la parte de la Gran Piedra y El Caney, llegando a la conclusión de que éstos influyeron notablemente en la transformación económica del territorio, utilizando para su trabajo fuerza fundamentalmente esclava, esto lo demuestran los datos obtenidos en el censo realizado en el año 1864, que recoge los cuartones de Aserradero, Río Seco y Nima Nima.
En el análisis que hace Juan Pérez de la Riva en su obra “El Barracón ” y otros ensayos de la población caficultora de los años 1841-1846-1861, dan datos que en este período la producción y siembra de café tuvo un incremento notable en el área y la misma pasa a ser una de las principales actividades económicas del territorio.
Los franceses se dedicaron principalmente al cultivo de café, aunque existieron otras producciones que influyeron positivamente en la economía del territorio, como la ganadería, frutos menores como el maíz, plátano, viandas, cocos, etc.
Independientemente que los franceses se dedicaron al cultivo del Café, muchos criollos también lo cultivaron y los pequeños terratenientes criollos que se fueron asentando en este territorio principalmente en litoral costero se dedicaron a la ganadería y al cultivo de frutos menores y viandas.
En este período la madera tiene gran significación para la economía del territorio, pues al irse desarrollando la industria azucarera en el país y principalmente en la región oriental, fue necesario la búsqueda de madera dura, la cual era utilizada como traviesa para las vías férreas y maderas como el caguairán, caguaní, la jatía y otros eran extraídos, fundamentalmente de la zona de Aserradero, El Cuero, El Macío y Río Seco. También se extrajeron millares de varas de mije para la fabricación de carretas las cuales eran utilizadas para cargar y transportar la caña a los ingenios o a las básculas.
Se puede afirmar de acuerdo al registro de la propiedad que los mayores propietarios de tierras en este período estaban en poder de los señores Horreutinier, Hadfeg, Benito Cobas, Doña Francisca García, Masforroll, Don Estanilao Figueras, Manuel Pozo, El Conde Duany,etc. Aparecen otras pequeñas propiedades en manos de algunos colonos o arrendatarios que se van a dedicar a cultivar pequeñas cantidades del café y una economía de autoconsumo.
Los productos tanto el café como el resto de las producciones eran trasladadas en goletas hasta Santiago de Cuba que se hacían por los pequeños embarcaderos que existían en el Cuero, Aserradero, El Macío y Chivirico y en arrias de mulos por todo el firme de la Maestra saliendo a El Cobre para después dirigirse a Santiago de Cuba, otras la llevaban atravesando la Sierra Maestra de Sur a Norte hasta Contramaestre, Palma Soriano, Jiguaní y Bayamo demorando a veces varios días en dichos traslados.
Es a partir de 1887 cuando se incorpora a la economía, que hasta esos momento había dependido del café y la ganadería, la minería como un importante renglón económico que se inserta en la economía del territorio en este período se registraron un total de 172 minas, distribuidas como sigue: 130 de Hierro, 17 de Cobre, 12 de Manganeso, 7 de Plomo, 1 de Plata, 3 de Oro y 1 de Carbón.
De 1898 a 1952 el principal sustento económico del territorio es la agricultura, aunque hasta los años 30 la minería continuó teniendo importancia en la misma, esta actividad decayó por lo difícil que es la explotación de las minas y el traslado del mineral hacia la costa para luego ser embarcado hacia Santiago de Cuba.
A partir de la década de 1920 la ganadería pasó a ocupar el 2do renglón económico de la zona, pues se incrementaron los potreros en todo el litoral costero, creciendo en abundancia la hierba de guinea, el ganado cebú y criollo se adaptó con facilidad a éstos lugares e incrementó por años, por otro lado hubo ganaderos como los Cobos, Zarandese, Herrera, Puyols y otros que establecieron convenios de leche con sociedades anónimas como el "Hicaco", las cuales recogían diariamente en goletas desde Papayo hasta Caletón Blanco aproximadamente 20 000 litros de leche diarios.
La madera ocupó un lugar importante en la economía del territorio, principalmente a partir de la década del 30, pues hubo compañías madereras que invirtieron sus cafetales en los mismos como fueron: Las Bahamas, Sobrinos Abascal y la Babún.
El carbón vegetal continuó teniendo su incidencia económica en el territorio, pues muchos hombres que no eran ni campesinos, ni jornaleros se incorporaron a la actividad carbonera, el cual era vendido a los comerciantes de éste producto que provenían de Santiago de Cuba. El carbón era trasladado a esa ciudad en pequeñas goletas que se dedicaban al transporte del mismo, las zonas que más se dedicaron a la producción del carbón fueron: Aserradero, Cativar, El Macío, Playa Blanca, Chivirico, El Papayo, La Uvita, La Bruja, etc, según testimonios hubo años que se llegaron a producir más de 13 000 sacos del mismo.
Con el triunfo revolucionario, en el territorio se encaminaron un conjunto de programas que impulsaron el desarrollo económico del mismo. En la actualidad la labor económica fundamental se concentra en el desarrollo del turismo y el cultivo del café.
Historia reciente
En agosto de 2011 el municipio sufrió serias afectaciones en viales, viviendas, procesos industriales y el servicio eléctrico por las intensas lluvias provocadas por los restos en disipación de la tormenta tropical Emily.
Entre los daños más notables sufridos por el municipio estuvieron las obras sobre el río Catívar, donde fue cortada literalmente la vía; las penetraciones del río Guamá en la pasteurizadora y la fábrica de hielo del municipio, así como 37 casas inundadas por el desbordamiento de ríos y afluentes[1].
Características Físico - Geográficas
Clima
Es muy agradable la mayor parte del año, la humedad relativa media anual en las zonas llanas es del 73 al 79 %, que llega a alcanzar el 90 % al aumentar la altura en las montañas. Los vientos que predominan en Verano, pueden durar varios días y son húmedos. Se observan 2 tipos de nieblas:
- Nieblas Catabáticas. Se observan en los valles interiores, en las primeras horas del día, fundamentalmente donde hay ríos permanentes.
- Nieblas Orográficas: estas se presentan fundamentalmente en horas de la tarde.
Fauna
Se han identificado 641 especies, de ellas 483 invertebrados y 158 vertebrados. Dentro del área se encontraron 181 especies endémicas lo que representa un 28 % del Total.
Flora
El origen de la flora de la Sierra Maestra, se debe en lo fundamental a las migraciones procedentes del Este; la flora en las montañas se supone que es de los macizos montañosos de Baracoa y su flora costera proviene de la costa sur de la provincia de Guantánamo, todas estas migraciones deben haberse realizado en el Cuaternario.
La rica y valiosa flora del municipio Guamá se ubica dentro de la regionalización florística de Cuba, aunque es bueno señalar que existen algunas especies de plantas que están en peligro de extinción.
Relieve
El municipio tiene un relieve montañoso, donde sobresalen las siguientes elevaciones:
Nombre |
Altura sobre el nivel del mar |
Pico Real del Turquino | 1974 m |
Pico Cuba | 1872 m |
Pico Suecia | 1734 m |
Pico Martí | 1722 m |
Pico Maceo | 1720 m |
En la Sierra Maestra el relieve es el componente más importante del sistema natural y tiene una influencia directa en la producción agrícola, el predominio de fuertes pendientes, influyen decisivamente en las posibilidades de mecanización, los costos de producción, las condiciones de trabajo, las limitaciones de las maquinarias agrícolas, los sistemas de irrigación y los costos de explotación.
En este macizo montañoso el ángulo promedio de las pendientes es muy elevado, pues llega a los 20 y 30 grados. además se destaca una franja costera que comprende una serie de llanuras, donde la pendiente no supera los 3 grados.
Educación
Antes de 1959, el territorio disponía de un reducido número de escuelas y maestros públicos. En la actualidad se alcanzan niveles superiores de calidad en la enseñanza. Cuenta el municipio con una Sede Universitaria Municipal afiliada a la Universidad de Oriente, Sede Universitaria Municipal afiliada a la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, un Politécnico, un Preuniversitario, varias secundarias básicas y numerosas escuelas primarias dispersas dentro de su vasta geografía.
Salud
Los avances alcanzados en la Salud Pública son incomparables con el pasado capitalista. El municipio cuenta con una red de instalaciones de salud que aportan una mayor calidad asistencial y de vida a la población:
- 2 hospitales
- 2 policlínicos
- 1 clínica estomatológica
- 52 consultorios de Médico de la Familia
- 1 hogar materno
- 2 casas de abuelos
- 1 Sistema Intensivo de Urgencia Médica (SIUM)
- 1 Balneario de aguas termales La Cuquita
- 1 laboratorio de medicina verde.
Cultura
En la esfera cultural existen instituciones, proyectos y grupos artísticos de diferentes manifestaciones que ayudan a consolidar una cultura más integral. La Dirección Municipal de Cultura de Guamá cuenta con varias instituciones culturales:
- Casa de la Cultura de Uvero
- Biblioteca Municipal Haydee Santamaría
- Galería de Arte municipal
Las cuales fundamentan sus líneas de acción en la promoción artística y literaria, haciendo énfasis en el trabajo comunitario. También se encuentran en el territorio otras instituciones que no se subordinan a la Dirección Municipal, pero contribuyen a desarrollar el trabajo cultural del Municipio como el cine Guamá y las librerías en los poblados de Chivirico, el Uvero y Aserradero además de diversas salas de televisión.
El programa cultural del Municipio esta concebido a partir de las particularidades del territorio, sus condiciones de entorno y basados en la apreciación de los principios fundamentales que rigen la política cultural Cubana y que a su vez constituyen los fundamentos básicos de la promoción cultural en Cuba. Entre sus tareas fundamentales está la de incrementar la participación sociocultural de la comunidad, a través de la integración institucional y agentes sociales, incrementar las relaciones internacionales y el turismo con la aplicación de proyectos culturales y otras acciones, preservación, restauración y promoción del patrimonio cultural, creación y promoción artística y literaria, perfeccionamiento de los instrumentos de gestión y control, perfeccionar la gestión laboral y salarial de los recursos humanos, desarrollar las relaciones publicas, la Informática, la información y divulgación de actividades artísticas y literarias, integrar al sistema de investigación del territorio el estudio sobre la problemática sociocultural de la comunidad.
Fortalecer la actividad económica a partir de un mejor control y utilización de los recursos humanos, materiales, financieros y energéticos. Perfeccionar la preparación para la defensa y la protección física. En la Cultura se destaca un fuerte movimiento de artistas aficionados, así como la disponibilidad de:
- 2 cines de 35mm
- 4 cines de 16 mm
- 1 sala de video
- 50 salas de TV
- 3 Librerías
- 2 Museos
- 1 Casa de Cultura
- 1 Galería de Arte
- 1 Emisora Radial
- 2 Joven Club de Computación y Electrónica
Deporte
El Deporte expresa su desarrollo en sus 24 Instalaciones deportivas con el aporte de más de 27 atletas de alto rendimiento para los CAR. El municipio cuenta con 20 círculos de abuelos con una matricula total de 324 afiliados. Actualmente cuenta con dos peloteros regulares del equipo Santiago: Luis Miguel Navas y Osmel Cintra.
En los últimos años varios entrenadores deportivos han sido seleccionados para el cumplimiento de misiones en países de América Latina, así como que se han obtenido importantes lauros en las competencias pioneriles que se han celebrado en los últimos años.
En el año 2001 la atleta paralímpica Kenia Rosa Carvajal Dávila, de la especialidad atletismo, fue seleccionada por la Federación Mundial de Deportes para Sordos entre las 10 mejores atletas del mundo.
Ver además
Rerencias
- ↑ Afectaciones por intensas lluvias en Santiago de Cuba. Disponible en Granma (Digital). Cosultado el 6 de agosto de 2011
Fuente
- Folleto: Historia de Guamá. Recopilación del Partido Municipal.