Museo Biblioteca Servando Cabrera Moreno
Museo Biblioteca Servando Cabrera Moreno ![]() | |
---|---|
(MBSCM) | |
Información geográfica | |
País | ![]() |
Ciudad | La Habana |
Información general | |
Inauguración | 26 de enero de 2007 |
Tipo | Museo de Arte |
Información visitantes | |
Dirección | Avenida Paseo, esquina a 13. Vedado. Plaza de la Revolución |
Museo Biblioteca Servando Cabrera Moreno. Inaugurado el 26 de enero de 2007, tiene su sede en un palacete del Vedado, conocido como Villa Lita. Es un museo de corte temático, en el que se conserva, estudia y da promoción a parte del legado de Servando Cabrera Moreno, versátil artista de la plástica cubana, maestro, promotor cultural y singular coleccionista.
Los fondos atesoran más de 5000 exponentes de arte, entre pinturas y dibujos de Cabrera Moreno; además, en esta institución se resguardan documentos personales del artista, catálogos, estampillas, carteles, revistas de arte, fotografías, postales, y obras realizadas por otros artistas que estuvieron relacionados con Cabrera Moreno. Su colección de arte popular está considerada entre las mejores del país. La biblioteca, especializada en arte, hace énfasis en la producción artística de Cuba y en la del ámbito internacional contemporáneo.
Villa Lita
La mansión que acoge al museo fue mandada a construir, en 1912, por Rafael María Muñoz y Rodríguez, en una manzana del antiguo reparto El Carmelo. La casa principal contaba con dos plantas, al igual que el inmueble dedicado a cochera y vivienda para sirvientes, ambos rodeados de hermosos jardines y protegidos por una verja perimetral. El matrimonio de Emmanuela Salmoiraghi y Pandini y el José Pennino y Barbato, naturales de Italia, ganaron la propiedad en subasta, en el año 1922. Emmanuela era conocida como Lita, apelativo que se cinceló en el frontón de la fachada d ela casa y que aún se conserva. Entre 1922 y 1926 la casa estuvo arrendada a Carlos Manuel de Céspedes (hijo). Luego fue ocupada por Pennino con su esposa y el hijo del primer matrimonio de Doña Lita, Javier Mojarrieta y Salmoiraghi, hasta la muerte de todos ellos. Javier Mojarrieta, último miembro de la familia que habitó en la residencia, murió sin descendientes, en la década de 1980. En la vivienda quedó la familia de los empleados de la casa. A principios del año 2000, después de un largo proceso legal, esta familia pierde el derecho de habitar en ella y la residencia es entregada al Ministerio de Cultura. Luego de un proceso de restauración y remodelación, llevado a cabo desde 2004 hasta 2007, Villa Lita cambió su valor de uso, de residencia doméstica a museo.
Arquitectura
Villa Lita es una residencia ecléctica, con elementos del Art Nouveau y de la arquitectura colonial cubana. Las columnatas, el pórtico y el mosaico de la fachada conservan una tendencia clásica, mientras que los leones que guardan la entrada y las sinuosas y suaves curvas de puertas y ventanas, frisos y balcones, denotan la influencia europeizante del Art Nouveau. La presencia de rasgos coloniales se constata en las balaustradas de las escaleras y de los balcones. La casa presenta habitaciones rodeadas de terrazas y patios exteriores. Sobresalen, por su extraordinaria belleza un vitral enmarcado en el alto de la escalera y otro, espectacular, que rodea una sala con salida al jardín. La entrada principal es a través de una doble puerta de caoba y cristal con mediopunto y vidriera; a ambos lados se extienden los salones de recepción de la casa, donde se desarrollaba gran parte de la actividad social de la familia. En los techos y paredes resaltan los refinados trabajos de yesería, decorados con motivos florales, querubines y mascarones. Se utilizan mármoles italianos en columnas, pisos, pasos de escaleras y esculturas; asimismo, la herrería y las luminarias son de una factura impecable.
Colecciones

Pinturas y dibujos de Cabrera Moreno
En el Museo se exhibe una amplia muestra del multifacético quehacer de este artista, desde sus obras tempranas hasta los más logrados trabajos de las etapas expresionista, épica y erótica. Entre los óleos expuestos se destacan Territorio, de 1963; Los géminis no tienen tiempo, de 1969; Mis recuerdos de la calle Obispo, de 1974, Sevilla y el tiempo de 1975, La luna rosa de plata, del año 1979; El altar de los perfumes y Una página bella en la vida, ambos de 1981.
Los dibujos agrupan principalmente, una serie de temperas y tintas sobre cartulina, tales como Los macheteros, de 1964; Medardo, de 1974; Azul en la calle Baratillo, 1976; El brigadista Benjamín, de 1978, Pepe el romano, también de ese año, y Dolores de 1980.
Colección de Cabrera Moreno
La sección de documentos de esta colección está conformada por más de 2000 piezas:documentos personales del artista, de entre los que sobresale su correspondencia; además, catálogos, estampillas, carteles, revistas de arte, fotografías y tarjetas postales.
Incluye las obras de otros creadores que, de alguna forma, estuvieron relacionados con Servando Cabrera Moreno. Se pueden apreciar un Retrato de Servando, de Flavio Garciandía, y obras de Amelia Peláez, Antonia Eiriz, Umberto Peña, Ángel Acosta León, Wifredo Lam, Guido Llinás y Antonio Saura.Además, esta colección abarca una importante sección de arte popular, considerada entre las mejores del país, y una de artes decorativas.
Los nuevos fondos de la colección
Entre las obras que lo integran se halla un óleo sobre tela, del propio Cabrera Moreno, del año 1940, aproximadamente, así como varios bocetos, para murales, de Amelia Peláez.
Salas del Museo
Ambiente familiar
Taller del artista
Sala coleccionista
Situada en la antigua cocina de la mansión, exhibe piezas de arte popular y artes decorativas que evidencian la pasión coleccionista de Cabrera Moreno. La heterogeneidad temática y geográfica distingue la colección.
Planta alta
Las cinco salas de la planta alta, que respetan los espacios originales del inmueble, están dedicadas a la obra plástica de Servando Cabrera Moreno. Se exhibe una amplia muestra de dibujos y óleos del pintor, que sugiere un recorrido por distintos momentos creativos, desde sus inicios académicos, el tránsito por las corrientes europeas de la abstracción y el expresionismo, la épica revolucionaria y el punto máximo de expresión en el arte erótico.
Biblioteca
Brinda información especializada en arte en la Sala Antonia Eiriz, nombrada así en homenaje a la prestigiosa artista cubana también amiga de Servando Cabrera Moreno. Posee importantes documentos en diversos soportes —libros, revistas, videos, discos compactos— que abarcan las artes plásticas, el cine, la danza, la música, todas las etapas de la historia del arte, teoría y crítica, patrimonio cultural, restauración y museología, así como importantes diccionarios y enciclopedias de arte.
Jardín de las esculturas
El proyecto de Choy se complementa con dos piezas especiales: la reproducción de la escultura Torso yacente de la maestra y promotora de la escultura cubana Rita Longa; y el mural cerámico Amistad, realizado por el ceramista René Palenzuela, en 2003, y diseñado por Marta Arjona. La pieza Hércules Viejo, del maestro Alfredo Sosabravo, se incorporó temporalmente desde diciembre de 2010.
Exposiciones
El Museo Biblioteca funciona también como centro para exposiciones.
- 2011
Cerca del Mar y del Monte, del pintor trinitario naif Benito Ortiz (1896 -1989).
Si vas a comer, espera por Servando. Amanece sobre Haití. Redescubrir la colección de Cabrera Moreno.
- 2010
Remake. Peregrino del Alba. El Sol después de la lluvia. Las almas que nos visitan. Campus uberrimus. Sobre la tela del tiempo.
- 2009
Habanera, diosa indiana. Enrique Grau, grabados. Nueve contemporáneos cubanos. Jugar con arte. La conciencia del testigo. Exposición-homenaje por el 50 Aniversario de Teatro Estudio.
- 2008
Una devoción compartida. Pasión por lo humano. Un margen a la sorpresa. Todos los recuerdos de Sevilla. La captura de las voces.
- 2007
México popular: Pasiones de un viajero. El largo camino de la nostalgia. Otros artistas en la colección de Servando Cabrera. Las damas de Servando.