Myriam Acevedo
|
Myriam Acevedo. Fue una actriz cubana con destaque en la radio, el teatro y la televisión nacional. Esta actriz tuvo gran connotación para el teatro cubano constituyendo parte de la historia de este, realizando además mezclas de teatros-cabaret, al combinar el canto con las tablas.
Aprendió de clásicos del teatro como Stanislavski, Brecht, Meyerhold y Luca Ronconi. Era considerada por los críticos contemporáneos una actriz similar a la cantante francesa Juliette Gréco. Usaba vestimenta elegante a cualquier horario del día, trayendo a Cuba las primeras modas existentes en Europa.
Síntesis biográfica
Nace el 2 de enero de 1930 en Güines, actualmente perteneciente a la provincia de Mayabeque, pero aun sin cumplir el año la familia se traslada para la capital. Inicia la carrera artística en la compañía infantil de Rivera Baz a los tres años de edad. Trabajó en las emisoras Mil Diez, RHC Cadena Azul y en el Circuito CMQ, así como en los los principales teatros de la capital y el interior con distintas compañías de teatro.
Fue miembro del Conjunto Dramático Nacional, actuando en obras como La ramera respetuosa, La Madre y otras. Realizó giras por los Estados Unidos, donde llevó a cabo actuaciones y estudios de lo más actual del teatro estadounidense de esa época.
Estuvo presente en la inauguración del Teatro Nacional, escenificando importantes puestas en escenas para este medio y para la televisión. Posteriormente realiza una gira por China y varios países de Europa. Desde 1968 radica en Italia.
Trayectoria
Inicia la carrera artística a la edad de tres años en la compañía infantil de Rivera Baz, actuando en el Teatro Nacional, interpretando la canción Enamorada. Desde ese momento era considerada una niña prodigio y la fama la llevó a ganar muchos de los premios en La corte suprema del arte.
En este programa causa sensación junto a Anoland Díaz, - una niña que impresionaba al piano - debido a iniciativa del dueño de la CMQ nació lo que se hizo llamar Anoland y Myriam, el dúo perfecto. Anoland más tarde radicada en Panamá, es la madre de Rubén Blades.
En 1948 abandona el canto e incursiona en el teatro en ese año inicia los estudios de bachillerato e ingresa en la Academia de Arte Dramático. Hace el primer papel importante en El niño Eyolf de Ibsen y luego comienza a trabajar en Prometeo, ADAD y Patronato del Teatro.
En esa primera etapa interviene en la obra Sin salida de Jean Paul Sartre, que marca el decursar en la actuación, también está el personaje de la Mujer en La más fuerte de Strindberg.
Laboró en el Conjunto Dramático Nacional junto a Violeta Casals y Alejandro Lugo entre otros. En uno de los eventos artísticos celebrados en el Hotel Habana Libre es invitada a cantar a dúo con Elena Burke.
También se dedica al canto, ofreciendo diferentes programas en el El Gato Tuerto, - junto a Virgilio Piñera y al esposo Jorge Carruana - a modo de teatro-cabaret, recurso muy avanzado para la época, solía declamar o acompañar las canciones con algunos textos de los poetas cubanos más experimentales de ese tiempo.
En 1953 obtiene el premio femenino Talía que otorga el Patronato del Teatro por el personaje de Anna Rogers en Un nuevo día. Este premio llenó de regocijo a la actriz por ser una comedia la obra premiada cuando por unanimidad casi todos los directores de teatro le encasillaban como actriz dramática.
Al respecto Manuel Casal, importante crítico de la época escribía en la revista Prometeo;
En 1954, comparte el escenario con Ernestina Linares para debutar en Las criadas de Genet, bajo la dirección de Francisco Morín. Este último espectáculo fue considerado por el estreno como uno de los mejores momentos del teatro cubano, razón por la cual fue nominada al Premio de la Crítica como mejor actriz.
En 1955 viaja a New York, - donde permanece drante cinco años - y labora en Off Broadway. Allí trabaja en Las criadas de Genet en el Community Players of New York. también lo hace en la obra de Richard Nash The handful of fire bajo la dirección de Robert Lewis, con la que da una gira por Washington y Philadelphia.
En Estados Unidos recibe un curso de teatro para actores profesionales con la maestra Estela Adler en New York, quien es considerada como una de las mejores aprendices del método de Stanislavski.
La ramera respetuosa
El fructífero encuentro entre ella y Adler conllevó a la óptima formación de la actriz cubana, la que luego fue llamada a La Habana para la inauguración del Teatro Nacional de Cuba. Con gozo acepta la invitación de Fermín Borges.
Sobre este acontecimiento expresa
El 16 de marzo de 1960 en la apertura del teatro, estrena La ramera respetuosa bajo la dirección de Francisco Morín en la sala Covarruvias. Esta obra es considerada en Cuba como la primera pieza de renombre mundial que debuta en presencia del autor. El éxito taquillero de esta obra llegó a alcanzar la cifra record, para aquel tiempo, de 16 mil asientos en quince representaciones.
La obra participó en el Festival de Teatro Hispanoamericano celebrado en Montevideo, Uruguay, siendo el primer hecho puntual de la apertura hacia Latinoamérica que propició el triunfo revolucionario.
Al ser una de las actrices más actualizadas del teatro cubano, en aquel momento, era la más idónea para hacer el protagónico de La ramera respetuosa. El importante dramaturgo, - Francisco Morín - luego de la puesta en escena expresó a propósito de la actuación de la Acevedo:
Otras obras
El 21 de mayo de 1960 estrena Santa Juana de América, escrita por Andrés Lizárraga, con dirección de Eduardo Manet, obra ganadora del premio de teatro del primer Concurso Literario Casa de las Américas.
En 1962 debuta en el Night Club Capri con el show Myriam de 11 a 12, dirigido por Alfonso Arau. La aceptación que tuvieron las presentaciones le propició una invitación a China y a distintos países de Europa.
Realiza promociones de canciones de Pablo Milanés, así como realiza interpretaciones de Teresita Fernández que nunca fueron tan divulgadas como en aquel tiempo por la Acevedo.
De gira
Más que una cantante era considerada como una actriz que interpretaba. Y en efecto, la ética no le permitía cesar la búsqueda aun fuera de las tablas. Para ella la canción era un inagotable mar de significados en los cuales necesitaba sumergirse para encontrar los principios comunes que nos enlazaran a todos como habitantes de este mundo.
Por esta razón el viaje fue también un pretexto para estudiar las actividades teatrales y culturales de esos países. Los países visitados fueron: Checoslovaquia, República Democrática Alemana, Rumania, Polonia, la Unión Soviética y China.
Dos años después, actua en el Festival de Edimburgo, al regreso a Cuba, presenta un espectáculo de canciones y textos dirigido por Rogelio París en el Teatro Amadeo Roldán.
Principales obras interpretadas
Entre las principales obras que ha representado, se citan; Las Criadas, de Jean Genet; La noche de los asesinos, de José Triana, y Calderón, de Pier Paolo Pasolini.
Premios
En 1952 recibe el Premio Talía de Teatro, por la actuación en la comedia americana Un nuevo adiós. Otro reconocimiento logrado fue el Premio Ubu, otorgado en 1978 en Italia por la interpretación como actriz coprotagonista en el Calderón de Pasolini, dirigida por Luca Ronconi.
Opiniones
Con motivo del premio Premio Nacional de Teatro 2005, Amado del Pino entrevistó a la ganadora, la actriz Flora Lauten, quien expresó;
Con motivo de la puesta de Sartre en Cuba, Mercedes Santos Moray escribe en el Semanario Trabajadores en 2005; “Sartre vuelve a las tablas en Cuba”;
En la introducción al libro Te doy una canción, - Ediciones Temas de Hoy, La Habana, noviembre de 2006 – Silvio Rodríguez rememora:
En la sección El arte no tiene patria, pero el artista sí, - Alma Mater, noviembre de 2008 - en una parte de la entrevista que Hilario Rosado Silva le hiciera a Miguel Cabrera, historiador del Ballet Nacional de Cuba, éste confiesa:
Fuentes
- Artículo: Todo vuelve al principio. Una entrevista con Myriam Acevedo. Disponible en: "www.penultimosdias.com". Consultado: 19 de enero de 2012.
- Monal, Isabel. Evocar a Fidel en el teatro. Disponible en: "www.lajiribilla.cu". Consultado: 19 de enero de 2012.