Prudencia Ayala
|
Prudencia Ayala. Escritora y activista social salvadoreña, que luchó por el reconocimiento de los derechos de la mujer en la nación centroamericana.
Síntesis biográfica
Nació el 28 de abril de 1885 en Sonzacate, departamento de Sonsonate, provenía de una familia indígena, según manuscritos suyos, asevera que su padre era un aborigen mexicano y su madre una nativa que alcanzó el grado de Coronel en la lucha contra el regimen de los Ezeta .
Siendo muy pequeña es trasladada hacia la ciudad de Santa Ana, a los diez años ingresa en el colegio de la maestra María Luisa de Cristofine, no pudiendo terminar el segundo grado por la pobreza de su familia. Su formación la realizó de manera autodidacta.
Fue popularmente conocida con los apelativos de: "La Sibila Santaneca" y la "Loca Prudencia".
Trayectoria
De oficio costurera y lo ejerció junto a otras actividades. Aseguraba que poseía la capacidad de predecir el futuro a través de voces misteriosas que le anunciaban los sucesos futuros.
En 1898 sus profecías comienzan a publicarse en el "Diario de Occidente" radicado en Santa Ana, al descifrar algunas de ellas, el director, Don Rosendo Díaz le dio un espacio en las ediciones del diario. A partir de ese momento empieza a publicar en diferentes periódicos de Guatemala y El Salvador sus ideas feministas y su pensamiento unionista centroamericano, así como sus poesías.
Es encarcelada en 1919 por criticar al alcalde de la ciudad de Atiquizaya por declarar sus observaciones y objeciones al sistema predominante machista y autoritario de la época. Ese mismo año va a Guatemala y allí es encarcelada varias semanas acusada de participar en la planificación de un golpe de estado contra el dictador Estrada Cabrera, siendo expulsada del país. Sobre esta experiencia publica "Escible, aventuras de un viaje a Guatemala".
Algunas fuentes la sitúan tomando la palabra en la manifestación de mujeres reprimidas con violencia por la Guardia Nacional, en las calles capitalinas, el 25 de diciembre de 1922.
Fue estigmatizada por algunos periodistas como "La analfabeta".
En 1925 vio la luz su libro: "Inmortal, amores de loca", y en 1928, "Payaso literario en combate". En los diarios de la época fustiga a las dictaduras del itsmo y apoya la lucha de Sandino.
Censura la intervención de Estados Unidos en Nicaragua en 1929 y pide una indemnización por los daños ocasionados a ese país.
Candidatura a presidente
De regreso a El Salvador en 1930 comunica que se presentará como candidata a la presidencia de la República y así materializar desde el poder político sus ideas acerca de la igualdad, la justicia y la fraternidad, por lo que pidió a la alcaldía de San Salvador y a la Corte Suprema de Justicia, la aprobación del voto femenino y su inscripción como candidata. Estos hechos acaecieron durante el gobierno de Pío Romero Bosque, período en que en El Salvador, la Constitución Política no establecía para la mujer el derecho a ejercer el sufragio, esta jefatura permitió cierta apertura democrática y las elecciones que se celebrarían al final de su regimen, en enero de 1931, eran consideradas las primeras elecciones libres.
El escenario de Prudencia Ayala promovía los derechos de la mujer, el respaldo a los sindicatos, la honradez en la administración pública, la limitación de la distribución y consumo del aguardiente, el respeto por la libertad de cultos y el reconocimiento a los hijos ilegítimos. Su acción fue un triple reto al sistema social y político de su tiempo: por mujer, indígena y madre soltera.
En junio de 1930 aparece como fundadora y editora del periódico "Redención Femenina", del que se conocen tres ediciones, donde expone su testimonio en pro de los derechos ciudadanos de la mujer. En sus páginas escribe:Uno de los defensores de su candidatura fue el filósofo, maestro, escritor y diputado Alberto Masferrer, quien escribió en el Periódico Patria:
Luego de un encedido debate público, la Corte Suprema de Justicia determina que las leyes de la nación no conceden ese derecho ciudadano a la mujer. Las elecciones las ganó el ingeniero Arturo Araujo quien nueve meses después fu derrocado por su vicepresidente, el General Maximiliano Hernández Martínez.
Muerte
Muere el 11 de julio de 1936 en San Salvador, El Salvador.
Legado
Mucho tiempo después de su muerte se establecieron los derechos femeninos en El Salvador.
Guardar la memoria de aquella salvadoreña que escandalizó a la sociedad de su tiempo con la propuesta de ser Presidenta de El Salvador, es un acto ineludible de justicia histórica.
Debido al machismo y autoritarismo de la sociedad salvadoreña, la figura y el aporte de esta mujer permanecen en el olvido. Sin embargo actualmente Prudencia Ayala se ha convertido en un claro ejemplo para las mujeres salvadoreñas, y por esta razón, diferentes asociaciones de mujeres, entre ellas, las Mélidas, las Dignas, CEMUJER, AMS, entre otras, lanzan la Concertación Feminista "Prudencia Ayala" [1].
Producción literaria
Obras
- Aventuras de un viaje a Guatemala (1921)
- Inmortales amores de loca (1925)
- Payaso literario en combate (1928)
- Dorados cuentos salvadoreños (1985)
Poemas
- Lamentación
- Mi cantar
Referencias
Fuentes
- «Prudencia Ayala», artículo publicado en el sitio web Wwwisis. Consultado el 5 de agosto de 2014
- «Personajes en la historia de El Salvador», artículo publicado en el sitio web La Cueva de las Iguanas. Consultado el 5 de agosto de 2014
- «Prudencia Ayala en el Museo Municipal Tecleño», imagen publicada en el sitio web La Página.Consultado el 5 de agosto de 2014
- «Prudencia Ayala», artículo publicado en la enciclopedia Wikipedia. Consultado el 5 de agosto de 2014
- imagen.Consultado el 5 de agosto de 2014