Rincón Criollo
|
Rincón Criollo. Fue un programa radial cubano dedicado a resaltar los hábitos y costumbres de los habitantes de esa parte de la sociedad, uno de los programas más escuchados en la primera mitad del siglo XX, en los inicios se transmitía diariamente a las 9:40 de la noche por el Circuito CMQ.
Surgimiento
La Corte Suprema del Arte, concurso de aficionados surgido en el Circuito CMQ el 1 de diciembre de 1937, con el tiempo devino fuente excepcional del talento artístico, en la década de 1940 inauguró la segunda etapa con un proyecto renovado dedicado a la creación de diversos espacios radiales que ocupaban la sesión nocturna durante toda la semana.
Entre ellos estaba Rincón Criollo, espacio que contaba con dramatizados y música campesina que sale al aire desde marzo de 1940, con emisiones de lunes a sábado desde las 9.40 de la noche.
La trama

Clavelito, al entrar saludaba a todos los visitantes presentes en el estudio, haciendo mención del pueblo o ciudad de donde procedían.
El programa era la historia sencilla y apacible de la vida de la austera familia campesina Armenteros, encabezada por Don Hilario, viejo mambí, la hija Rosita, es el bello motivo sentimental que atrae a los enamorados que le cantan las décimas, mientras a la vez, en la trama cotidiana se defienden los problemas del campesino de la época ante la injusticia y los atropellos de Don Jaime, el terrateniente que valiéndose de testaferros y abogados esquilmaba a los pobres campesinos y los despojaba de sus tierras.
En el dramatizado, Medrano interpretaba a Don Hilario, un guajiro que no toleraba las injusticias y que criticaba duramente los actos de mal gobierno y que cuando se enfurecía cogía un guayabo en la mano para que los bribones, - entre ellos el empleado Pitirre - tuvieran que coger la guardarraya.
Los actores
El reparto actoral estaba integrado por artistas consagrados de la emisora con algunas de las figuras noveles que habían sido triunfadores en las competencias de la Corte Suprema del Arte.
Los protagonistas eras.
- Enriqueta Sierra
- Emilio Medrano como Don Hilario.
- Sol Pinelli como Doña Teresa
- Carlos Badias como Jose Manuel.
- Marisol Alba como Rosita
- Yeyo Arias como Pitirre
- Asunción del Peso como Candelaria
- José Sanabria como Don Jaime
Contando también con las actuaciones de Santiago Ríos; Xiomara Fernández y Carlos Irigoyen y el narrador era Manolo Serrano.
La parte musical
La parte musical incluía las décimas de Miguel Alfonso Pozo, conocido como Clavelito y de Vicente Morín (Pepe Cortes), así como las interpretaciones de Ramón Veloz y Coralia Fernández.
Es tal el impacto del programa que el 31 de enero de 1946, durante la transmisión del programa desde el estudio de la calle Monte y el Paseo del Prado, se celebró la boda de estos dos intérpretes, devenida la pareja sin igual en la interpretación de la música campesina cubana.
En el cine

Luego se produce un cambio de horario del programa para las 11:30 de la mañana, ahora con guión de José Rodríguez Díaz, llegando hasta el 31 de octubre de 1948, cuando recesó en esa emisora.
Posteriormente el programa se difunde por RHC Cadena Azul, con similar nombre y escritor, pero en esa radio tiene poca duración.
El 12 de junio de 1950, es inaugurado en 12 salas cinematográficas de la capital cubana el filme inspirado en esta historia, con la producción de Salvador Behar, con textos de Yeyo Arias y guión de Caridad Bravo Adams., el filme se realizó en los Estudios Nacionales y la distribución de Ibero American Films.
En el elenco participaron algunos de los integrantes en el proyecto radial, contando con las actuaciones de:
- Blanquita Amaro como Rosita
- Néstor de Barbosa como José Manuel el novio de Rosita
- Paco Alfonso como Don Hilario.
- Zulema Casals como Doña Teresa
- Carlos Pous como Pitirre
- José Sanabria como Don Jaime
- Candita Quintana como Candelaria.
También actuaron José de San Antón; Asunción del Peso; Lolita Otero; Armando Bringuier; Fernando Zapata y Rolando Bell.
Los temas musicales estuvieron a cargo de la Orquesta de Obdulio Morales y el Conjunto de Ñico Saquito, además de contar con las actuaciones de Hernando Avilés, integrante del Trío Los Panchos, con dos números: Amanecer Guajiro y Palmar Criollo, así como el propio Trío Los Panchos; Juan José Martínez. Casado; Federico Gasso; Antonio Rodríguez; Fernando Albuerne; Manolo Fernández; Celina y Reutilio; Paquita de Ronda; Celia Cruz y las mulatas tropicales; Rosita Díaz y el conjunto de muchachas.
La dirección del filme fue de Raúl Medina, auxiliado por Juan José Martínez Casado, la iluminación de Ricardo Delgado, en el sonido estuvo José Ochoa, con Caparrós en los decorados y Álvarez Moreno en los montajes, auxiliado por Enrique Bravo jr.
El filme se exhibió en más de 20 de cines de La Habana durante un mes, con una asistencia de unas 282 419 personas, - récord para la época - luego se inicia la proyección en el resto de las sales cinematográficas del país. Para realizar la promoción del filme, se utilizaron diversas acciones promociónales, entre ellas la publicidad diaria y cambiante en la prensa plana y el lanzamiento aéreo de volantes sobre la capital, antes del estreno.
Fuente
- Artículo Diccionario criollo. Disponible en "www.orishasthebest.com". Consultado: 5 de agosto del 2011.
- Cue Sierra, Mayra. El periplo mediático de “Rincón Criollo”. Disponible en "www.cubarte.cult.cu". Consultado: 5 de agosto del 2011.