Teodoro Picado Michalski
|
Síntesis biográfica
Nacido en San José, el 10 de enero de 1900. Fue el primer hijo del hogar formado por el doctor Teodoro Picardo Marín y Jadwisia Warnia Michalski y Wodsiwoska.
Estudios
A los cuatro años inició el estudio de su lengua nativa, bajo la vigilancia de su madre y un año después, lograba la lectura y escritura de aquella. Inició sus estudios primarios en Sarchí Norte, donde su familia tenía algunas propiedades.
En 1908 se trasladó, con su madre, a Fuentes de Montes de Oca, donde fue inscrito en la escuela del lugar, la que termino en Naranjo.
En 1911, inicio sus estudios en el Liceo de Costa Rica, que se vieron interrumpidos, temporalmente, por un viaje a Europa, en compañía de su madre y su hermano René. Se incorpora de nuevo al Liceo donde se gradúa de Bachiller en Humanidades en 1916. Entre 1915 y 1916, dicto leyes de Historia en la Escuela de Agricultura de Curridabat, con lo que inicia su carrera como educador.
En 1917 ingresó a la Facultad de Derecho, graduándose en 1922 como Licenciado en leyes.
Años más tarde, contrajo matrimonio con Mercedes Lara Fernández, matrimonio del cual tuvo dos hijos, Teodoro nacido en 1927 y Clemencia en 1930.
Carrera política
Picado inició su carrera política en 1932 cuando fue nombrado ministro de Instrucción Pública. En 1938 obtuvo un escaño en el Congreso Nacional. En 1943 presentó su candidatura a las elecciones presidenciales que iban a tener lugar en 13 de febrero de 1944. Era el candidato oficial del gobierno, lo que le permitió contar con todos los mecanismos políticos necesarios para asegurarse la victoria. El apoyo que consiguió del Partido Vanguardia Nacional, hizo que le resultase más fácil ser elegido presidente de la República. Antes de las elecciones hubo un fuerte movimiento político que era partidario de que se prolongara el mandato del anterior presidente, Calderón Guardia.
Presidencia
Tomó posesión el 8 de mayo de 1944. Picado trató de continuar con la política de reformas sociales iniciada por el anterior presidente, entre las que se incluían la ampliación de la cobertura médica y la creación de las pensiones de vejez, con lo que consiguió conservar el apoyo de Vanguardia Popular.
Promulgó la Ley de Ordenamiento Fiscal. Declaró en forma oficial, el 22 de julio de 1946, los derechos del Niño y dispuso que el 9 de setiembre de cada año se celebrara el Día del Niño.
Creó el Instituto Geográfico Nacional el 18 de junio de 1946.
Guerra civil
Tras finalizar su período presidencial en 1948, se vio envuelto en los graves acontecimientos que siguieron a la anulación, por su gobierno, de los resultados de las elecciones presidenciales del 12 de febrero, en las que había obtenido la victoria el candidato de la Unión Nacional, Otilio Ulate Blanco. Éste y José Figueres, que había apoyado la candidatura de la Unión Nacional, apelaron la decisión gubernamental ante el Tribunal Electoral, órgano creado antes de las elecciones para dirimir sobre posibles contingencias, y al que pidieron que diera validez a los resultados electorales. La sentencia del Tribunal confirmó la victoria de Ulate y anuló el decreto de Picado. Pero el congreso, donde el presidente contaba con una amplia mayoría, volvió a confirmar la nulidad de los resultados. La mayoría de los miembros de la oposición huyeron hacia el interior del país. Fueron perseguidos por las fuerzas de Picado; cuando éstas sorprendieron a los seguidores de Figueres se produjo un fuerte tiroreo, lo que supuso el inicio de una guerra civil. Picado, que no contaba con un potente ejército, ya que una reforma de la Constitución efectuada en 1944 prohibía la creación de uno, buscó ayuda en otros países.
Logró el apoyo del presidente de Nicaragua, Román Reyes, quien envió a su ejército a Costa Rica. La presencia de las tropas nicaragüenses permitió a Picado obtener algunas victorias al inicio de la contienda. Sin embargo la presencia de tropas extranjeras en el país hizo que la mayoría de la población se volviera en contra del presidente. La oposición convocó una huelga general que consiguió paralizar los bancos, la industria y las instituciones educativas del país. Picado reconoció el 2 de abril su inferioridad ante su rival y trató de iniciar conversaciones de paz con Figueres.
Con la mediación de los embajadores de Estados Unidos, Panamá, México y el Nuncio de Su Santidad, ambos contendientes celebraron una conferencia en la aldea de El Alto.
Exilio y muerte
El 12 de abril, Picado decretó el alto al fuego y reconoció la victoria de sus rivales. El nuevo presidente de Costa Rica, el socialdemócrata José Figueres, líder del Partido de Liberación Nacional, decretó la expulsión del país de Picado, quien se exilió en Nicaragua. En 1948 colaboró con Calderón Guardia en un intento de invasión de Costa Rica desde Nicaragua, acción que acabó en fracaso. Fijó su residencia en Managua, donde permaneció hasta su muerte, acaecida el 1 de junio de 1960 en el hospital del Seguro Social. Su cuerpo fue repatriado al día siguiente y sepultado en Paraíso de Cartago.[1]
Publicaciones
Durante su vida escribió numerosos libros entre los que destacaron: ¿Conviene la adopción? (1918), Antecedentes diplomáticos de la campaña nacional (1922) y La victoria de Vísula (1930).
Referencias
- ↑ Ex presidentes de Costa Rica: Teodoro Picado Michalski. Publicado el 10 de diciembre de 2009. Consultado el 20 de noviembre de 2014.
Fuentes
- Biografía de Teodoro Picado Michalski. Disponible en: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/picado.htm. Consultado el 20 de noviembre de 2014.
- Picado Michalski, Teodoro (1900-1960). Disponible en: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=picado-michalski-teodoro. Consultado el 20 de noviembre de 2014.
- Bethell, L. (ed.) Historia de América Latina. (Crítica: 1990).
- Lucena Salmoral, M. (coord.) Historia de Iberoamérica. (Madrid: 1988).
- Estrada Molina, Ligia. Teodoro Picado Michalski. San José, Costa Rica. Imprenta Nacional, 1967, pp. 167-206.