Alberto Girri
|
Alberto Girri. Fue un poeta argentino.
Datos biográficos
Nació el 27 de noviembre de 1919, en Buenos Aires, Argentina.
Trayectoria Literaria
Fue la ciudad Buenos Aires, a la que agradeció el anonimato y la posibilidad de aislarse. Su primer libro "Playa Sola" es publicado en 1946. Colaborador de el suplemento literario de La Nación y de Sur es considerado entre la "generación de los cuarenta", aunque el estilo de su obra es tan personal que se resiste al encasillamiento.
Los versos de Girri son mas ascéticos que las ideas que representan, quizás en concordancia con su pensamiento de que "lo espiritual de la vida está en el despojamiento y no en la posesividad". Su producción principal se compone de más de treinta volúmenes de poesía y varios libros de prosa. Girri fue también un entusiasta traductor y divulgador de la obra de Elliot, Spender y Wallace Stevens, con los que compartía la visión estética de que la poesía es un vehículo del pensamiento filosófico.
Muerte
Murió 16 de noviembre de 1991, en Buenos Aires.
Obras
- Playa nova, Editorial Nova, Buenos Aires, 1946
- Coronación de la espera, Ediciones Botella al Mar, Buenos Aires,1947
- Trece poemas, Ediciones Botella al Mar, Buenos Aires, 1950
- El tiempo que destruye, Ediciones Botella al Mar, Buenos Aires, 1951
- Escándalo y soledades, Ediciones Botella al Mar, Buenos Aires, 1952
- Línea de la vida, Editorial Sur, Buenos Aires, 1955
- Examen de nuestra causa, Editorial Sur, Buenos Aires, 1956
- La penitencia y el mérito, Editorial Sur, Buenos Aires, 1957
- Propiedades de la magia, Editorial Sur, Buenos Aires, 1959
- La condición necesaria, Editorial Sur, Buenos Aires, 1962
- Elegías italianas, Editorial Sur, Buenos Aires, 1962
- El ojo, Editorial Losada, Buenos Aires, 1963
- Poemas elegidos, Editorial Losada, Buenos Aires, 1965
- Envíos, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1967
- Casa de la mente, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1968
- Antología temática.,Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1970
- Valores diarios, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, [[1970]
- En la letra, ambigua selva, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, [[1972]
- Poesía de observación, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1973
- Quien habla no está muerto, Editorial Sudamericana, [[Buenos Aire1975
- Galería personal, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1975
- El motivo es el poema, Editorial Sudamericana,[[Buenos Aires[[, 1976
- Bestiario, Ediciones La Garza, Buenos Aires, 1976
- Obra poética, I, Editorial Corregidor, Buenos Aires, 1977
- Árbol de la estirpe humana, Editorial Sudamericana, Buenos Aires1978
- Obra poética, II, Editorial Corregidor, Buenos Aires, 1978
- Lo propio, lo de todos, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1980
- Obra poética, III, Editorial Corregidor, Buenos Aires, 1980
- Homenaje a W. C. Williams, Editorial Sudamericana, Buenos Aires 1981
- Lírica de percepción, 1983
Traducciones
- Tradujo a numerosos poetas ingleses y estadounidenses, tales como T. S. Eliot, Wallace Stevens, Robert Frost , John Donne y William Carlos Williams.