Asseneth Rodríguez
|
Silveria Asseneth Rodríguez Lizama. Una de las actrices más carismáticas y versátiles de las artes escénicas cubanas. Una actriz que se desdoblaba entre la comedia y el drama, que hizo papeles míticos en las tablas y que cultivó con verdadera maestría el arte difícil y complejo de la declamación. Ostentaba la Medalla por la Cultura Nacional otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba.
Síntesis biográfica
Nació el 20 de junio de 1934 en la costa norte de la actual provincia de Villa Clara, debutando en la vida artística en un programa infantil de la emisora Mil Diez, del Partido Socialista Popular. Posteriormente continuó presentándose en programas de la radio nacional, paralelamente a sus estudios de magisterio en la Escuela Normal.
El triunfo de la Revolución Cubana en 1959 al que contribuyó colaborando con la lucha clandestina, permitió a Asenneh desarrollar sus potencialidades[1].
Quehacer actoral
Desde su adolescencia, su carrera comenzó a expandirse de forma vertiginosa, cuando ingresó con 16 años en la televisión y comenzó a demostrar en la pequeña pantalla y también en el teatro y más tarde en el cine, así como en otros espectáculos, los amplios registros de una actriz que se desdoblaba entre la comedia y el drama, y que además cultivó con verdadera maestría el arte difícil y complejo de la declamación. Con los poemas de Nicolás Guillén y de otros grandes líricos cubanos, Asenneh llevó a los más diversos y heterogéneos públicos, el lenguaje de la poesía, capacitada por sensibilidad, inteligencia y cultura, para trasmitir las sutiles emociones de la naturaleza humana.
En numerosas agrupaciones teatrales cubanas ha quedado su huella, y especialmente, en el Conjunto Dramático Nacional, donde dio vida a muy disímiles personajes, como aquella inolvidable nodriza suya del Romeo y Julieta de William Shakespeare. Fue comediante del Teatro Musical de La Habana y del Grupo Buscón, con esa singular potencialidad suya de asumir los más diferentes autores y obras, tanto del repertorio cubano como universal, clásicos y contemporáneos.
El cabaret no le fue ajeno: ha incursionado en más de una decena de espectáculos, como primera figura; en los más importantes cabarets de La Habana. Incursionó con gran éxito en el cine en más de una decena de filmes:

- 1962 Saludos Cubanos (Doc.). Dir. Agnès Varda
- 1963 Para Vivir (Doc.).
- 1964 Tránsito . Dir. Eduardo Manet.
- Romeo y Julieta (Doc.). Dir. Ramón F. Suárez.
- Un día en el solar . Dir. Eduardo Manet.
- 1967 El bautizo . Dir. Roberto Fandiño.
- 1979 Retrato de Teresa . Dir. Pastor Vega.
- 1982 Patakín . Dir. Manuel Octavio Gómez.
- 1990 María Antonia . Dir. Sergio Giral.
- 1995 Reflejo de la Luna . Dir. Benito Zambrano.
- 1999 Las profecías de Amanda . Dir. Pastor Vega.
- Cuba (Película) (España-Cuba). Dir. Pedro Carvajal.
- 2000 Lista de Espera . Dir. Juan Carlos Tabío.
- 2001 Al Atardecer . Dir. Tomás Piard.
- 2003 Aunque estés lejos . Dir. Juan Carlos Tabío.
- 2006 Camino al Edén . Dir. Daniel Díaz Torres.
Actuaciones en otros países
Actuó en Rumanía, Alemania, Checoslovaquia, Rusia, Hungría, Guyana, Reino Unido, Escocia, Angola, Nicaragua, Suiza, Francia, España, Bélgica y México.
Otras labores
Fue miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y asumió otra obra no menor, sino imprescindible y de altos valores humanos, como fue su labor en su propia comunidad con las más jóvenes generaciones a las que educó e introdujo en el mundo de las artes.
Muerte
La popular actriz falleció el 4 de agosto del 2013 a los 79 años de edad en la capital. Su cuerpo fue cremado, como dispuso en su última voluntad y las cenizas fueron depositadas en el Panteón de los Artistas del capitalino Cementerio de Colón[2].
Premios y reconocimientos

- Mención especial de actuación femenina en televisión. Concurso de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba. La Habana, 1983.
- Primer premio de actuación femenina en radio. Concurso de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba. La Habana, 1987.
- Mención especial de actuación femenina en radio. Concurso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. La Habana, 1990.
- Mención especial de actuación femenina en televisión. Concurso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. La Habana, 1991.
- Medalla por la Cultura Nacional Otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba.
- Mención de actuación femenina en televisión. La Habana, 1984 por Patakin
- Mención de actuación femenina en cine. Concurso de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba. La Habana, 1984.
- Premio Nacional de Televisión 2008
Referencias
- ↑ Asenneh Rodríguez merece una elegía. Consultado el 5 de agosto de 2013. Disponible en Periódico Granma
- ↑ Falleció actriz cubana Asenneh Rodríguez Disponible en Prensa Latina.