Daniel Díaz Torres
|
Daniel Díaz Torres. Inicia su labor como documentalista en 1975 y poco después realiza casi un centenar de ediciones del noticiero ICAIC latinoamericano entre 1977 y 1981. Su debut como realizador de largometrajes tiene lugar en 1984 con el filme Jíbaro. Salta a la notoriedad internacional con la sátira Alicia en el pueblo de Maravillas (1991).
Síntesis biográfica
Se graduó en 1978 de licenciado en ciencias políticas en la Universidad de La Habana. Tras graduarse como licenciado comienza su labor profesional escribiendo críticas y artículos de cine para las principales revistas y periódicos y a su vez participa en la dirección de seminarios sobre cine en las Universidades de Oriente y de La Habana. A partir de 1971 comienza su trabajo como asistente de dirección, realizando paralelamente algunas menciones para la televisión. Colabora además como asistente de dirección en Muerte y vida en El Morrillo, Los días del agua, El hombre de Maisinicú, De cierta manera, Mella y Río Negro.
Inicia su labor como documentalista en 1975 que es incesante en la segunda mitad de los años setenta: Libertad para Luis Corvalán (1975), Encuentro en Texas (1977), La casa de Mario (1978), Los dueños del río (1980), Madera (1980), Vaquero de montañas (1982) y Jíbaro (1982). Realiza, como subdirector-realizador, casi un centenar de ediciones del noticiero ICAIC latinoamericano entre 1977 y 1981, Su debut como director de largometrajes de ficción se produce en 1984 con Jíbaro, versión del documental homónimo que él mismo realizara dos años antes. Dos años después, realiza Otra mujer, una comedia retro (la acción ocurre en los años sesenta) con guión de Jesús Díaz y fotografía de Raúl Pérez Ureta, que lo acompañará en varias de sus posteriores y más famosas películas. Saltó a la notoriedad internacional con la sátira Alicia en el pueblo de Maravillas (1991). En 1995 concluye el mediometraje Quiéreme y verás, que continúa su sátira de los géneros convencionales (el policiaco, el melodrama, el cine de espías), la colaboración con Raúl Pérez Ureta, y entrega un brillante desempeño de Reinaldo Miravalles, uno de los mejores actores del cine cubano.
Su burla de los géneros convencionales luego se combina con el retorno a la situación y los personajes contemporáneos en las comedias Kleines Tropikana (1997) y Hacerse el sueco (2000). Más tarde realiza varios documentales (Entrevista a Ricardo Alarcón de Quesada, Los cuatro años que estremecieron al mundo —de la serie Caminos de Revolución—, Tres cantos a New Orleáns) y un filme con referentes históricos para la televisión española (Camino al Edén), 2007 antes de retornar a sus fueros paródicos con Lisanka (2009).
Fue profesor de historia del cine en la Universidad de La Habana y en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños. Fue miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Durante su vida profesional obtuvo numerosos premios y menciones en festivales internacionales. Además de ser miembro del Comité de Cineastas de América Latina y miembro fundador del consejo superior de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano.
Muerte
Falleció en La Habana, Cuba, el 16 de septiembre de 2013 tras una penosa enfermedad[1].
Filmografía
- Libertad para Luis Corvalán (Doc.) 1975
- Granma (Noticiero monotemático. Año 12, No. 285) 1976
- Encuentro en Texas (Doc.) 1977
- La casa de Mario (Doc.) 1978
- Madera (Doc.) 1980
- Los dueños del río (Doc.) 1980
- Noticiero ICAIC Latinoamericano (Entre 1975 y 1981 realizó 90 emisiones)
- Vaquero de Montaña (Doc.) 1982
- Jíbaro (Ficc.) 1984
- Otra mujer (Ficc.) 1986
- Crónica informal desde Caracas (Doc.) 1989
- Alicia en el pueblo de Maravillas (Ficc.) 1990
- Quiéreme y verás (Ficc.) 1995
- Kleines Tropicana (Ficc.) 1997
- Hacerse el sueco (Ficc.) 2000
- Los cuatro años que estremecieron al mundo, de la serie documental: Caminos de Revolución. 2004
- Una isla en la corriente De la serie documental: Caminos de Revolución. 2004
- Camino al Edén (Ficc.) 2007
- Lisanka (Ficc.) 2009
- La película de Ana (Ficc.) 2012
Como asistente de dirección:
- Los días del agua ( Dir. Manuel Octavio Gómez) 1971
- Muerte y vida en el Morrillo (Dir. Oscar Valdés) 1971
- El hombre de Maisinicú (Dir. Manuel Pérez) 1973
- De cierta manera ( Dir. Sara Gómez) 1974
- Mella (Dir.Enrique Pineda) 1975
- La Batalla de Jigüe ( Dir. Rogelio París) 1976
- Río Negro( Dir. Manuel Pérez) 1977
Premios
La casa de Mario
- Seleccionado entre los filmes más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba, 1978.
Noticiero No. 902
- Reconocimiento Especial (noticiero). Sección de Cine. Concurso 26 de Julio de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC). La Habana, Cuba, 1978.
Encuentro en Texas
- Premio del Consejo (Poder Popular) de Budapest. V Festival Internacional de Filmes Deportivos]]. Budapest, Hungría, 1979.
Noticiero No. 966
- Diploma de Honor (por su participación en el desarrollo de la Revolución). VI Festival Cinematográfico, Tashkent, URSS, 1980.
- Premio (Cine) (Sucesos Embajada del Perú). Concurso 26 de Julio de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), La Habana, Cuba, 1981.
Los dueños del río
- Mención de fotografía a Raúl Pérez Ureta. II Concurso de la Sección de cine, radio y televisión de la UNEAC (Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba), La Habana, Cuba, 1980.
- Seleccionado entre los filmes más significativos del año. Selección Anual de la Crítica, La Habana, Cuba, 1980.
- Segundo Premio Coral. II Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1980.
- Segundo premio coral. II Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1980.
- Seleccionado entre los filmes más significativos del año. Selección Anual de la Crítica, La Habana, Cuba, 1980.
Alicia en el pueblo de Maravillas
- Mención Especial Interjury Festival de Berlín, 1991.
- Premio Comité por la Paz. Festival de Berlín, 1991.
- Mención Especial. Festival de Montevideo, 1992.
- Premio del Público. Festival Innsbruck, 1995.
- Premio de la Asociación de la Crítica Italiana. Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, 1995.
- Premio de la Ficción. Festival de Friboure, 1995.
- Gran Premio. Festival de Fribourg, 1995.
- Premio Guión Hubert Bals Foundation, Rótterdam.
- Nominado al Premio Goya de la Academia de Artes Cinematográficas de España. 1998.
- Premio Kikito. Música (Edesio Alejandro) Festival Internacional de Gramado, Brasil, 1998.
- Premio de Kikito. Edición (Mirita Lores).
- Premio especial del jurado. XIX Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1997.
- Premio del Público. Festival Innsbruck, 1998.
Fuentes
- ↑ Fallece en La Habana destacado cineasta Daniel Díaz Torres. Artículo publicado en Cubadebate. Consultado el 17 de septiembre de 2013.
- Cubacine
- Los cien caminos del cine cubano. Joel del Río y Marta Díaz (inédito)