Carlos Manuel Varela
Carlos Manuel Varela ![]() | |
---|---|
![]() | |
Datos personales | |
Nombre completo | Carlos Manuel Varela Amoretti |
Nacimiento | 10 de abril de 1940 Dolores, ![]() |
Fallecimiento | 12 de abril de 2015 Montevideo, ![]() |
Nacionalidad | Uruguaya |
Seudónimo | Manolo |
Ocupación | Dramaturgo, director de teatro, profesor y gestor cultural |
Premios | |
* Premio.
|
Carlos Manuel Varela Amoretti Fue dramaturgo, narrador, director teatral y profesor de Literatura.
Síntesis biográfica
Su madre fue la actriz de teatro y radioteatro Violeta Amoretti y era sobrino de la actriz Julia Amoretti. Fue conocido por el seudónimo de Manolo.
Docencia
Fue docente y director de la Escuela Municipal de Arte Dramático “Margarita Xirgú”. Comenzó como narrador con el cuento “Los viejos”, publicado en “Diez Sobres Cerrados” (Feria Nal. de Libros y Grabados, 1967). Su trabajo posterior se centra en la dramaturgia, caracterizándose por una postura crítica y revisionista del ayer y del presente.
Muerte
Muere el 12 de abril de 2015 (75 años).
Sus obras dramática
Su obra dramática tiene tres etapas definidas. I) Obras de la pre-dictadura: “El juego tiene nombre”( 1968, Premio de la Federación de Teatros Independientes), “¿Happening?”(Club de Teatro,1969) y “La Enredadera”(T. Odeón,1970); II) Obras de la dictadura o de lenguaje enmascarado, escritas después de diez años de silencio con un lenguaje nuevo, elusivo y alucinado.
Durante este período propone la teoría del teatro como “espejo fracturado” que invita al espectador a completar el texto y “asomarse entre las grietas.
Sus obras más representativas:”Las gaviotas no beben Petróleo” (1979, Premio del Teatro Circular 25 aniversario) “Alfonso y Clotilde” (T. Del Centro, 1980 ), “Los cuentos del final” ( 1981 ,Comedia Nacional de Montevideo, Sala Verdi, Premio de la Caja Notarial, Premio “Florencio” de la Asociación de Críticos Teatrales), “Palabras en la arena” (1982, Comedia Nacional de Montevideo, Sala Verdi, Premio de La Mañana, El Diario y SAS), “Interrogatorio en Elsinore” (1983,Alianza Francesa, Premio Único del Ministerio de Educación y Cultura, Premio de la Intendencia Municipal de Montevideo) ; III) Obras de la apertura democrática o de lenguaje explícito.
En 1982 logró el primer premio del Concurso SAS, La Mañana, El Diario y el Centro de Artes y Letras de Punta del Este por Palabras en la arena y en 1985 el premio Embajada de España por Don Quijote. Recibió una nominación al Florencio de la Crítica Teatral en 1986 por Crónica de la espera y otra en 1989 por La Esperanza S.A.
En 1991, por Interrogatorio en Elsinore, ganó el Premio de la Intendencia Municipal de Montevideo, el premio Único del Ministerio de Educación y Cultura y el premio Nacional de teatro édito. En 1995 le fue otorgado el premio Morosoli a la trayectoria.
En 1997 con Emboscada el primer premio del Instituto Internacional del Teatro y el premio Instituto Goethe y Lufthansa. También ganó el primer premio «Andrés Castillo» de la Comisión del Fondo Nacional del Teatro (Cofonte) 2004 por Bienvenidos al hogar; el Premio mejor drama del Festival Cumbre de las Américas de Mar del Plata 2013 por Los soñadores, el premio Nacional de Teatro édito 2010 por Antología, 9 obras y en 2013 el premio «Alberto Candeau» a la trayectoria.
Sus obras han sido incluídas en numerosas Antologías y traducidas al inglés, al portugués, al italiano y al alemán. Se han representado también en Argentina, Paraguay, EEUU, Australia, México, Italia, El Salvador, Brasil. Ha publicado un libro de relatos titulado “Encuentros solitarios” (abril de 2007, AG. Ediciones, Montevideo, Uruguay) y una Antología de su teatro (prólogo de Begoña Alberdi (Universidad del País Vasco y Contratapa de Jorge Dubatti, 2008, AG Ediciones.)
Premios
Obras
Teatro
- 1968 El juego tiene nombre
- 1969 Happening
- 1970 La enredadera
- 1972 Siempre dimos que hablar
- 1976 Se mira y no se toca
- 1979 Las gaviotas no beben petróleo
- 1980 Alfonso y Clotilde
- 1981 Los cuentos del final
- 1982 Palabras en la arena
- 1983 Interrogatorio en Elsinore
- 1985 Don Quijote
- 1986 Crónica de la espera
- 1987 Sin un lugar (o Los juegos del miedo)
- 1989 La Esperanza S.A.
- 1993 Rinnng
- 1996 Las divas de la radio
- 1997 Emboscada
- 1999 Federico pasión y sangre derramada
- 2002 ¿Quién oyó hablar de Madame Bovary?
- 2004 Bienvenidos al hogar
- 2004 Los juegos del miedo
- 2005 La entrevista
- 2006 Lo que no muere
- 2009 El hombre que quería volar
- 2010 Los de siempre
- 2011 Barquitos negros
- 2013 Los soñadores
Cuentos
Ensayos
Fuentes
- teatrosejemplares.es Consultado 5 de abril 2019
- letras-uruguay.espaciolatino.com Consultado 5 de abril 2019
- comedianacional.montevideo.gub.uy Consultado 5 de abril 2019
- dramaturgiauruguaya.uy Consultado 5 de abril 2019