Cecilia Rossetto
|
Cecilia Rossetto (Nueve de Julio, 16 de julio de 1948) es una cantante de tangos y actriz argentina de teatro, cine y televisión.
Ha actuado en Alemania, Argentina, Colombia, Cuba, España, Francia y Uruguay.
Síntesis biográfica

Es hija del ajedrecista argentino Héctor Rossetto (1922-2009), múltiple campeón internacional, amigo peronista del Che (1928-1967).
El día del fallecimiento del comandante en jefe Fidel Castro (25 de noviembre de 2016), Cecilia Rossetto escribió en Cubadebate (La Habana):
Cecilia Rossetto comenzó a estudiar actuación a los 14 años, cuando estaba en segundo año de la escuela secundaria. Egresó del Conservatorio Nacional de Arte Dramático (de Buenos Aires).[4]
Trayectoria
Empezó en 1969 trabajando en el prestigioso Teatro Municipal San Martín (de la ciudad de Buenos Aires). En 1974, se convirtió en estrella del «music hall» Polvo de estrellas, con el actor Jorge Luz, dirigidos por David Stivel.
En 1976 alcanzó el éxito con una obra del actor Antonio Gasalla.
El 16 de agosto de 1976, su esposo ―el actor, director de teatro, dramaturgo y militante peronista Hugo González― fue secuestrado por la dictadura militar y se convirtió en uno de los 30 000 desaparecidos argentinos.
Más de veinte años más tarde, en uno de sus almuerzos, la ultraderechista presentadora de televisión Mirtha Legrand (n. 1927) le espetaría: «Vos estás muy politizada, querida. Cada vez que te invito a mi programa hablás de estos temas pasados de moda, como la izquierda y los desaparecidos... ¿No será por eso que te quedaste afuera de la televisión?».
Rossetto retrucó: «Es probable que mi carrera se haya visto "perjudicada", como vos decís, por mis ideas. Pero qué curioso que no se haya perjudicado la carrera de los cómplices de los genocidas, ni la carrera de las actrices que les practicaban la fellatio a los asesinos».[5][6]
Desde 1990 comenzó a trabajar alternativamente en la ciudad catalana de Barcelona y volvía unos meses a Buenos Aires. La crisis neoliberal de 2001 la obligó a radicarse por completo en Barcelona. Allí recibió premios como mejor actriz (1992 y 1995), mejor monologuista (1996) y mejor espectáculo internacional (2002).[7]
._Buenos_Aires%2C_octubre_de_2015.jpg)
En 2004, el presidente peronista Néstor Kirchner (1950-2010) ―quien gobernó Argentina entre 2003 y 2007― la designó agregada cultural del consulado argentino en la ciudad de Barcelona (Cataluña).[7]
Trabajos
Cine
- 1975: Las sorpresas (largometraje), en el episodio «Cinco años de vida», con Juana Hidalgo y Edgardo Lusi.
- 1976: La noche del hurto, dirigida por Hugo Sofovich; como Juana Fortirolo.
- 1976: El profesor erótico (comedia), junto a Alberto Anchart, Beatriz Bonnet y Osvaldo Pacheco.
- 1977: El soltero (comedia) con Fernanda Mistral y Hugo Arana.
- 1977: Un toque diferente
- 1985: Esperando la carroza (tragicomedia), dirigida por Alejandro Doria; como Dominga.
- Flop, de Eduardo Mignogna; como «La Espárraga».
- 1996: Sol de otoño de Eduardo Mignogna; como Leticia.
- 1999: Balada del primer amor (cortometraje).
- 2005: Tapas; como una clienta de un supermercado.
- 2006: Animales heridos (en España); como Marcia.
- 2009: La mosca en la ceniza (drama), junto a Luis Machín y Luciano Cáceres.
- 2011: La mala verdad; como Susana.[8]
- 2012: Alumbrando en la oscuridad (documental) junto a Laura Azcurra y Osvaldo Laport, que refleja muy de cerca el tema del aborto y se interroga sobre qué significa realmente ser madre, padre o hijo.[9]
En la actualidad prepara junto al director catalán Isaki Lacuesta y la guionista Graciela Maglie el film La voz de Hugo, que revivirá en formato documental la historia de su marido desaparecido y, con ésta, su propia biografía.
Teatro
Egresada del Conservatorio Nacional de Arte Dramático debutó en 1969 como actriz integrando el elenco del Teatro General San Martín porteño.
- 1969: La polvorienta, de Laura Saniez y Leda Valladares, junto con Amparo López Baeza y Catalina Speroni.[10]
- 1971: Universexus, de Pepe Cibrián Campoy y Oscar López Ruiz; junto a Graciela Dulguín, Mónica Escudero, Ana María Cores, Susana Navarro, y Pablo Soria Paz.[11]
- 1972: Juan Moreira Supershow, de Pedro Orgambide. Dirigida por Alfredo Zemma. Con Raquel Achberas, Luis Alcalde, Marisa Centanín, Laura Kait, Héctor Malamud, Eliseo Morán, Jorge Ochoa, Maximiliano Paz, Enrique Pinti, Beba Pugliese, María Racedo, David Sznek, Alfredo Zemma. Música de Carlos Núñez Cortés y Jorge Schussheim.[12]
- 1972: Serafín de jaula, de Lucía Daelli, dirigida por Alberto Fernández de Rosa, junto a Ulises Dumont y Tina Serrano.[13]
- 1973: Y dale, Baldomero, dirigida por Santiago Doria; con Leonor Galindo, Esteban Peláez, Horacio Peña y Alberto Rusjan.[14]
- 1974: Secuestro y muerte de Mr. Dupont (obra de teatro dramática), junto con los actores Eduardo Pavlovsky y Roberto Carnaghi.
- 1975: Polvo de estrellas en el Teatro Maipo.
- 1976: Abajo Gasalla, de Antonio Gasalla.
- Genoveva y los enanos (show unipersonal).
- 1977: Cecilia y las estrellas,
- El show de la Rossetto (show unipersonal).
- 1985: In concherto (show unipersonal).
- 1986: Concherto II (show unipersonal).
- 1988: Cecilia Rosetto (comedia), con Henny Trailes y Horacio Taicher
- 1991: debuta en Barcelona con alguna obra de teatro.
- 1991: Pareja abierta, con Adrián Ghio (1946-1991).
- 1993: Buenos Aires me mata (show unipersonal, ganador del Premio ACE).
- 1997: Bola de Nieve (musical), con lo que volvió a ganar el Premio ACE en las categorías de musical e intérprete.
- 1992: Mortadela, bajo la dirección de Alfredo Arias, en París, espectáculo ganador del Premio Molière.
- 1993 y 2000: Mein Kampf, farsa, como la Muerte. Dirigida por Jorge Lavelli; con Villanueva Cosse, Heidi Steinhardt, Jorge Suárez y Alejandro Urdapilleta.[15]
- 2002: La ópera de cuatro cuartos, de Bertolt Brecht.
- 2004: La ópera de cuatro cuartos, en español, en Recklinghausen (Alemania).
- 2008: Maipo, siempre Maipo, con Sebastián Borras, Ximena Capristo, Claudia Fernández, Antonio Gasalla, Adrián Guerra, Miguel Habud, Sergio Lois, Facundo Lombard, Martín Lombard, Gloria Montes, Paca Neyrott.[16]
- 2009 y 2011: Concierto amoroso (espectáculo unipersonal), escrito por Patricia Zangaro.[17]
- 2014-2015: El secreto de la vida, escrita y dirigida por José María Muscari; con Manuel Callau, Nazareno Casero, Brenda Gandini, Gustavo Garzón, Emilia Mazer, Nicolás Pauls, Andrea Politti y María Socas.[18]
- Resiste Rossetto
Entre 2001 y 2008 vivió en España ―donde había debutado en 1991― estableciéndose en Barcelona, donde entre otros montajes trabajó en La ópera de tres centavos de Bertolt Brecht, en versión de Calixto Bieito, en el Festival Grec.
Televisión

En televisión si bien no tuvo una participación más activa que en cine, pudo interpretar papeles en su mayoría cómicos y dramáticos en numerosas series televisivas:
- 1977: El humor de Niní Marshall, junto a la primera actriz cómica Niní Marshall, en el segmento «Doña Pola».
- 1991-1992: Pizza Party, con Emilio Disi, Dorys del Valle y Carlos Moreno.
- 2001: Tiempo final, episodio «Cirugía mayor» junto a Luis Brandoni.
- 2004/2005: Los Roldán, protagonizada por Miguel Ángel Rodríguez y Claribel Medina; encarnó a María Esther.
- 2005: Hospital Central, una serie española, en el papel de Lucía Ortiz.
- 2008: Los exitosos Pells, en el papel de Virginia.
- 2012: Graduados, encarnando a la seductora profesora de geografía Sonia Palermo.
- 2013: Mi amor, mi amor.
- 2014: La celebración, episodio «La boda».
- 2016: La última hora.[8]
- 2017/2018: Un gallo para Esculapio.
Cantante
Cecilia Rossetto, además de ser actriz, es una cantante profesional de tango. Debutó en 1970 en el café-concert La Fusa, junto a Horacio Molina y Marikena Monti. Su notoriedad musical se acrecentó hacia 1976 con música compuesta para ella por el pianista Pablo Ziegler.
Es la mentora y singular voz de RojoTango, un encuentro con Daniel Binelli, el bandoneonista elegido por Osvaldo Pugliese y Ástor Piazzolla. A diez años de la creación del espectáculo, que dio origen al CD RojoTango, lo volvió a convocar a Binelli y al guitarrista César Angeleri, para reeditar aquella complicidad musical en el marco del festival.[19]
En abril de 2018, en el teatro Caras y Caretas (de Buenos Aires), se unió a destacadas voces argentinas ―entre ellas cantantes como Teresa Parodi, Liliana Herrero y Peteco Carabajal, y artistas como Cristina Banegas, Rita Cortese, Dolores Solá, Carolina Peleritti y Roly Serrano― en un concierto en solidaridad y apoyo al presidente brasileño Luis Inacio Lula Da Silva, que tuvo como invitada especial a la presidenta Dilma Rousseff.[20][21]
Discografía
- 2011: Rojo tango (junto al bandoneonista Daniel Binelli y su quinteto); discográfica Acoua.
Premios
A lo largo de su carrera fue galardonada en muchas ocasiones:
- 1975: Premio Martín Fierro (1975). Revelación en televisión. Argentina
- 1981: Premio Konex[22]
- 1982: Premio Estrella de Mar al mejor espectáculo. Argentina.
- 1990: Premio Cóndor de Plata a la mejor actriz de reparto. Argentina.
- 1991: Premio del público al mejor espectáculo en el Festival Iberoamericano de Cádiz (España).
- 1991: Premio Konex.[22]
- 1992: Premio especial Crítica Catalana a la mejor actriz. Cataluña.
- 1993: Premio ACE (Asociación Cronistas del Espectáculo) al mejor unipersonal. Argentina.
- 1995: Premio Especial de la Crítica Catalana a la mejor actriz; Barcelona (Cataluña).
- 1996: Premio Sebastiá Gasch a la mejor monologuista; Barcelona (Cataluña).
- 1997: Premio ACE al mejor musical, por Bola de Nieve. Argentina.
- 1997: Premio ACE al mejor intérprete de musicales. Argentina.
- 1998: Premio Florencio Sánchez al mejor espectáculo extranjero, en Montevideo.
- 2001: Premio Konex como mejor actriz de musical[22]
- 2002: Premio Sebastiá Gasch al mejor espectáculo internacional, por el espectáculo de tango Rojotango; en Barcelona (Cataluña).[7]
- 2008: Premio Podestá a la trayectoria. Argentina.
- 2010: Distinción del Gobierno de Catalunya en Argentina
- 2010: Medalla del Bicentenario, otorgada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
- 2011: nominada al Cóndor de Plata por La mosca en la ceniza (largometraje). Argentina.
Vida personal
El 16 de agosto de 1976, su primer esposo ―el actor, director de teatro y dramaturgo Hugo Federico González Castresana―[23] fue secuestrado y desaparecido por la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) y encerrado en el siniestro campo de concentración llamado El Vesubio, donde fue visto por última vez en diciembre de 1976.[24]
En su cautiverio, se convirtió en un líder del campo y cantaba piezas de Joan Manuel Serrat para aliviar a sus compañeros, entre ellos grandes figuras de la intelectualidad argentina de la época.
Esta es una historia de solidaridad. Mostrará lo maravillosa que puede ser la vida tras el horror. La vida te da revancha. Y es que la narración de La vida de Hugo no se encerrará en el centro de torturas El Vesubio. Es una zona oscura en la que no queremos quedarnos. Nosotros nos quedamos con la memoria, el amor a los muertos y la lucha infatigable contra la impunidad. [...]
El material que no destruyó la dictadura lo destruyó la gente por miedo. Hay que tener en cuenta que el mero hecho de figurar en una agenda podía acarrear consecuencias. [...]
Nunca le he preguntado a mi amigo Serrat acerca de cómo se siente con esa carga, o vínculo, o ¿cómo llamarlo?, de saber que las canciones que creó estuvieran presentes en esos sótanos y significaran una luz, un salvavidas al que aferrarse.
Se casó en segundas nupcias con el fotógrafo profesional Oscar Balducci (Argentina, 1940 - Buenos Aires, 2 de septiembre de 2012), con quien tuvo a su hija Lucía Balducci.
En octubre de 2015 Cecilia Rossetto participó en la organización de una muestra de fotografías de su esposo fallecido (dos fotografías de este artículo fueron tomadas en esa exhibición).
Fuentes
- ↑ «Homenaje al ajedrecista Héctor Rossetto en Nueve de Julio», artículo publicado en 2018 en el sitio web Plus Información.
Se casó con Oneida Irigoitía en el año 1944, a quien había conocido en la ciudad de Nueve de Julio, donde se encontraba compitiendo. De esa unión nacieron Pablo y Cecilia en esa ciudad bonaerense. Allí vivieron varios años y el Maestro Rossetto representó a Nueve de Julio en innumerables torneos, jugando inclusive su primer Campeonato Argentino (1944) que ganó a Carlos Guimard en su "pueblo de adopción".
- ↑ «El honor familiar», publicación del 24 de abril de 2018 en el sitio web Soy Cecilia Rossetto.
- ↑ «Tributo popular hoy en toda Cuba a Fidel Castro (minuto a minuto)», artículo publicado el 25 de noviembre de 2016 en el sitio web Cuba Debate (La Habana). En el minuto 15:47 se encuentra este homenaje escrito por Cecilia Rossetto: «15:47 - Fidel y yo».
- ↑ «La ficha de Cecilia Rossetto», artículo publicado el 15 de mayo de 2007 en el sitio web del diario Página/12 (Buenos Aires).
- 1 2 «El recordado almuerzo con Mirtha», artículo publicado el 6 de febrero de 2011 en el sitio web del Diario Popular (Buenos Aires).
- ↑ «Las fellatios a los genocidas. La actriz y cantante Cecilia Rossetto cruzó con dureza a la conductora Mirtha Legrand, cuando esta le reprochó "hablar bien de Cuba". Cecilia Rossetto, aquí cantando, quedó apesadumbrada por las reacciones de Mirtha y sus invitados. "Sentí que estábamos viviendo una peligrosa vuelta al pasado", dijo ayer a Página/12 sobre el incidente», artículo publicado el 22 de marzo de 2000 en el sitio web del diario Página/12 (Buenos Aires).
El almuerzo de Mirtha Legrand marchaba convencionalmente: la charla era amena; la comida, aceptable; el ritmo, televisivo. Cecilia Rossetto, Jaime Bayly, Juan José Sebreli, Silvyna Walger y Florencia de la Vega hacían bien su papel de invitados, la anfitriona se las arreglaba para atender a todos por igual. Pero una chicana al peruano Jaime Bayly, por parte de la actriz Cecilia Rossetto, inició un intercambio de posturas que pronto pasó a castaño oscuro:
«¿Te disculpaste por haberle hecho un reportaje a un artista maravilloso como Silvio Rodríguez? ¿Le pediste disculpas a la gente de esa ciudad? [por Miami]. ¡Qué tristeza!», cargó la actriz y cantante.
Inmediatamente, Mirtha tomó partido por el animador peruano, criticando a Cecilia Rossetto: «Siempre con lo mismo, Cecilia...». Y luego la reprendió, como si fuese una tía buena que intenta señalar el buen camino: «Estás muy politizada y defendés cosas que ya pasaron de moda, como el comunismo. Cada vez que te invito, en lugar de hablar de vos y tu carrera, no hacés más que hablar de política. ¿No será por eso que la televisión no te toma en cuenta? ¿No estás descuidando tu profesión?».
Rossetto no tardó en responder: «¿Así que no me toman en cuenta por eso? Y sin embargo, muchas que les practicaban fellatio a los genocidas siguen siendo tapa de las revistas. Yo no descuidé mi profesión. Yo no hablo de política porque sí. Yo hablo porque tengo un marido desaparecido».
A esta altura del programa, la tensión era insostenible. Walger no emitió opinión alguna, pero sí lo hicieron Juan José Sebreli y Jaime Bayly, refrendando la postura de la conductora. Luego, ambos coincidieron en atacar duramente al gobierno de Fidel Castro.
Sebreli afirmó que la de Cuba «es la dictadura más espantosa que haya habido en Latinoamérica».
Eso motivó la respuesta de Cecilia Rossetto, de quien es más que conocido su cariño por el pueblo cubano (documentado por ejemplo en el espectáculo Bola de Nieve): «Comparar a Fidel Castro con Jorge Rafael Videla y Eduardo Massera es absolutamente desproporcionado».
Consultada ayer por Página/12, la actriz prefirió no comentar el incidente: «Me dejó molida. Hoy estoy demasiado dolorida, muy conmocionada. Sentí que estábamos viviendo una peligrosa vuelta al pasado, a la persecución de la gente por portación de ideas». - 1 2 3 4 Mazzaferro, Alina (2007): «Cecilia Rossetto, mucho más que una embajadora cultural: "Más temprano que tarde, sé que volveré al escenario". Con la misma pasión con la que afrontó la actuación y el canto, Rossetto abrazó la tarea de tender puentes entre Argentina y España: no sólo en el plano cultural, sino también oficiando de nexo para el trabajo de los organismos de derechos humanos. "La prepotencia de trabajo abre puertas", dice ella», artículo publicado el 15 de mayo de 2007 en el sitio web del diario Página/12 (Buenos Aires).
- 1 2 Ficha de Cecilia Rossetto publicada en el sitio web Alternativa Teatral (Buenos Aires).
- ↑ http://www.clarin.com/espectaculos/cine/alumbrando-en-la-oscuridad_4922-p.html
- ↑ «La polvorienta», ficha publicada en el sitio web Alternativa Teatral (Buenos Aires).
- ↑ «Universexus», ficha publicada en el sitio web Alternativa Teatral (Buenos Aires).
- ↑ «"Juan Moreira Supershow", de Pedro Orgambide», ficha publicada en el sitio web Alternativa Teatral (Buenos Aires).
- ↑ «Serafín de jaula», ficha publicada en el sitio web Alternativa Teatral (Buenos Aires).
- ↑ «Y dale, Baldomero», ficha publicada en el sitio web Alternativa Teatral (Buenos Aires).
- ↑ «Mein kampf, farsa», ficha publicada en el sitio web Alternativa Teatral (Buenos Aires).
- ↑ «Maipo, siempre Maipo», ficha publicada en el sitio web Alternativa Teatral (Buenos Aires).
- ↑ «Concierto amoroso», ficha publicada en el sitio web Alternativa Teatral (Buenos Aires).
- ↑ «El secreto de la vida», ficha publicada en el sitio web Alternativa Teatral (Buenos Aires).
- ↑
- ↑ «Con la presencia de Dilma Rousseff, cantarán por Lula desde Argentina», artículo publicado el 30 de abril de 2018 en el sitio web Prensa Latina (La Habana).
- ↑ «UMET - Encuentro de la cultura y el arte por la democracia en Brasil y la libertad de Lula (1 de mayo de 2018)», video publicado en mayo de 2018 en el sitio web Videos Files Wordpress (https://soyceciliarossetto.com/tag/buenos-aires). Al principio se aprecia la presencia de la presidenta Dilma Rousseff.
- 1 2 3 Currículum de Cecilia Rossetto publicado en el sitio web de la Fundación Kónex.
- ↑ Baschetti, Roberto: «GONZÁLEZ, Hugo Federico», ficha publicada en el sitio web Militantes del Peronismo Revolucionario Uno por Uno, del peronista Roberto Baschetti (Buenos Aires). Muestra una fotografía de Hugo González.
Nacido el 8 de agosto de 1944. Hizo teatro. Tenía 32 años al momento de su secuestro y posterior «desaparición» ocurrida el 16 de agosto de 1976 en la confitería El Colonial, ubicada en Puente Pacífico, en el barrio porteño de Palermo. Siempre desde la izquierda revolucionaria, reconocer el rol revolucionario del peronismo, sumarse al «luche y vuelve», apoyar la campaña electoral del Frente Justicialista de Liberación previa a las elecciones del 11 de marzo de 1973, entablar una relación fraternal con Montoneros, lo llevó a militar en el Ejército Revolucionario del Pueblo-22 de Agosto (ERP-22), así denominado en memoria a los Héroes de Trelew. Una exdetenida-desaparecida contó que en el CCD (centro clandestino de detención) El Vesubio, Hugo Federico González, antes de su asesinato, le cantaba «sotto voce» a las demás victimas engrilladas y tabicadas, canciones de Joan Manuel Serrat para darles ánimo.Roberto Baschetti
- 1 2 Guasch, Albert (2004): «Un documental revivirá la tragedia de Cecilia Rossetto», artículo publicado el 17 de octubre de 2004 en el sitio web de El Periódico de Aragón (España).
- ↑ «Se realizó el homenaje al actor Hugo Federico González a 40 años de su detención y desaparición», artículo publicado el 19 de agosto de 2016 en el sitio web Actores.org.ar (Buenos Aires). Muestra una fotografía de Cecilia Rossetto con su nieto; de izquierda a derecha pueden verse a Nora Cortiñas (titular de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora), Osvaldo Bayer (historiador y escritor), Alejandra Darín, actriz y sindicalista peronista) y Carlos Berraymundo (prosecretario gremial).
- «La bien querida», entrevista publicada el 6 de octubre de 2002 en el sitio web del diario Página/12 (Buenos Aires).
- «Cecilia Rossetto: "A veces veo la realidad y me da ganas de llorar". La actriz y cantante habló en Mañana Sylvestre de la realidad política y social, y también cantó en vivo algunos de los temas incluidos en el espectáculo Rojotango, que presentará durante dos sábados consecutivos en el espacio Caras y Caretas», artículo publicado el 19 de abril de 2018 en el sitio web del periodista Gustavo Sylvestre. Presenta un video de la entrevista.