Emiliano González Navero
|
Síntesis biográfica
Nació en Caraguatay el 16 de junio de 1861, siendo sus padres Dolores González y Nicanor Navero.
Cumplió los estudios primarios en su ciudad natal y los secundarios en el Colegio Nacional de la Capital, obteniendo el bachillerato. Cursó luego estudios de Derecho en la Universidad Nacional de la Capital, ejerció la abogacía en 1887 y accedió a la magistratura como juez bajo el gobierno de Juan Antonio Escurra.
Trayectoria política
El 28 de noviembre de 1890 fue designado miembro del Superior Tribunal de Justicia juntamente con los doctores César Gondra y Fernando Iturburu. Actuó en el Senado en 1895.
Se aprestó igualmente a concurrir en masa a la Revolución de 1904. Al descubrirse el movimiento sedicioso asunceno, el 8 de agosto de 1904, y frustrarse el plan que debía ser puesto en práctica, González Navero figuró entre los varios que se refugian en el Chaco argentino.
El 19 de diciembre de 1904 formó parte del gabinete de Juan Bautista Gaona, el 7 de diciembre de 1905 es declarado cesante. Dos días más tarde, producido el golpe contra Gaona, volvió a idénticas funciones al asumir Cecilio Báez González. Renunció el 28 de abril de 1906 para acompañar a Benigno Ferreira en su candidatura.
Triunfante el golpe de Estado que derrocó a éste, pasó a encabezar el Ejecutivo el 4 de julio de 1908, a pesar de que recién el 31 de diciembre de ese año fue aceptada formalmente la dimisión de Benigno.
Presidencia
Fue tres veces Presidente de la República. La primera y la tercera como vicepresidente en sustitución del titular, y la segunda en carácter provisional. En la última oportunidad acompañó a José Guggiari, habiéndose hecho cargo de la primera magistratura el 23 de octubre de 1931 y entregándola nuevamente a éste el 27 de enero de 1932, cumplido el juicio político realizado por el Congreso a raíz de los sucesos del 23 de octubre.
Su gabinete estuvo formado de la siguiente manera: en Relaciones Exteriores, el doctor Félix Paiva; en Interior, don Eduardo Schaerer; en Hacienda, el doctor Gerónimo Zubizarreta (que más tarde sería un prestigioso canciller y defensor de la soberanía nacional); en Justicia, Culto e Instrucción Pública, el doctor Manuel Franco; y en Guerra y Marina, Manuel Gondra Pereira.
Durante su gobierno fueron disueltos, el Cuerpo de Bomberos y la Guardia de Seguridad y se creó la Escuela Naval de Mecánicos.
El 21 de septiembre de 1908, al amparo de la ausencia de garantías constitucionales, se desató una implacable persecución, con presos políticos y confinamientos en Bahía Negra y Fortín Galpón.
El 17 de octubre de 1908, se creó el Museo de Bellas Artes y el 1 de febrero de 1910, surgió "El Nacional". Circularon además seis revistas y ocho periódicos.
Quedó constituida la Ley del 10 de abril de 1910, de amnistía para todos los delitos políticos; se promulgó también un nuevo Código Rural y se estableció la enseñanza primaria obligatoria para niños de 6 a 14 años.
Muerte
Retirado de toda actividad pública falleció en su casa de Estados Unidos, el 18 de octubre de 1934. Eligio Ayala repatrió sus restos, rindiéndosele en la exequias los honores correspondientes a las funciones que había desempeñado.
Fuentes
- Biografía de Emiliano González Navero. Disponible en: . Consultado el 11 de agosto de 2015.
- Servín Gauto, Ricardo; del Carmen Quevedo, Oscar. (2001). Forjadores del Paraguay. Diccionario biográfico. Asunción, Paraguay, 716 pp.