Emilio Grenet
|
Emilio Grenet Sánchez. Compositor y pianista. En 1939 publicó su libro "Música popular Cubana", donde hace un panorama de lo más significativa creación musical de esos años, precedido de un serio estudio sobre la música de Cuba.
Síntesis biográfica
Nace en La Habana, Cuba en 1901. Fallece en 1941. Estudió solfeo y teoría con Armando Laguardia. En Nueva York fue pianista, en 1923, de las piezas teatrales de los hermanos Marx. Regresó a Cuba y después se trasladó a España donde conoció a Joaquín Turina, quien lo presentó a Conrado del Campo, con el que estudió armonía.
Trayectoria profesional
De nuevo en Cuba trabajó en la radioemisora del Ministerio de Educación y comenzó sus investigaciones musicales, cuyos resultados fructificaron en el primer libro sobre nuestros géneros publicado en Cuba. Emilio Grenet viajó a Nueva York, Estados Unidos, para grabar con la orquesta de Eliseo Grenet. Fue maestro de composición de Enrique González Mántici, y de armonía de Vicente González-Rubiera (Guyún).
En 1939 publicó su libro "Música popular Cubana", donde hace un panorama de lo más significativa creación musical de esos años, precedido de un serio estudio sobre la música de la Isla.
En el libro se recoge lo más importante de la producción musical del país desde el siglo XIX hasta el momento de realizar la selección.
Se incluyen obras de:
- Ignacio Cervantes
- Jorge Anckermann
- Alberto Villalón
- Ernesto Lecuona
- Miguel Matamoros, entre otros muchos.

En sus 194 páginas aparecen examinados casi todos las aristas de la creación musical y popular cubanas: el elemento aborigen, las características rítmicas, los géneros ― de la danza al danzón; de la conga a la rumba ― y además las partituras de 80 piezas cubanas consideradas por Grenet como representativas de la riqueza, la diversidad y la excelencia, hasta abril de 1939, fecha en que cerró el libro y lo dio para su publicación.
Aparecen entre esas 80 partituras boleros como:
- “La tarde”, de Sindo Garay
- “Si llego a besarte”, de Luis Casas Romero
- “En el tronco de un árbol”, de Eusebio Delfín
- “En el sendero de mi vida”, de Oscar Hernández
- Asimismo, sones como “Son de la loma”, de Miguel Matamoros
- “Buche y pluma, ná má”, del puertorriqueño Rafael Hernández
- “Échale salsita”, de Ignacio Piñeiro
Perdió el brazo y la pierna izquierdos en 1930 cuando se bañaba en la zona del malecón habanero y fue atacado por un tiburón. Viajó por España y Francia. Entre sus obras musicales se encuentra la pieza coral "Maracas y bongó”.
Citas
Sobre los dos textos que musicalizó de la obra poética de Guillén, dice Grenet:
Sobre la musicalización de los poemas de Guillén dice Francisco Ichaso en 1932:
En 1939, Neno publica “Música cubana. Orientaciones para su conocimiento y estudio”, en el que dice, al referirse al objeto de su obra:
Y en otra parte apunta:
Obras
- Búcate plata
- Curujey
- Hay que tené voluntá
- Mi chiquita
- Quirino con su tre
- Secuestro de la mujer de Antonio
- Tú no sabe inglé, Vito Manué y Yambambó,textos: Nicolás Guillén
- La torrecilla
- Maracas y bongó
- Sabía ausencia
Bibliografía activa
- Música popular cubana. La Habana, [edición auspiciada por el Secretario de Agricultura e impresa por Carasa y Cía., S. en C.],1939.
Bibliografía pasiva
- Cristóbal Díaz Ayala. Música cubana. Del areyto a la Nueva Trova. San Juan, Puerto Rico, Editorial Cubanacán, 1981.
- Ramón Fajardo Estrada. Rita Montaner. Testimonio de una época. La Habana, Fondo Editorial Casa de las Américas, 1998.
- Don Galaor Germinal Barral. «Emilio Grenet». Bohemia (La Habana): 19, 70-72, 10 de julio de 1938.
- Francisco Ichaso. «El nuevo espectáculo en Payret». Diario de la Marina (La Habana), 10 de octubre de 1932: 6.
- Edgardo Martín. Panorama histórico de la música en Cuba. La Habana, Universidad de La Habana, 1971.
- Elena Pérez Sanjurjo. Historia de la música cubana. Miami, Florida, La Moderna Poesía, INC, 1986.
Véase también
- Músicos Cubanos
Fuente
- "Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba". Instituto Cubano del Libro. Editorial Letras Cubanas, 2009. Consultada el: 18 de noviembre de 2010