Miguel Matamoros
|
Miguel Matamoros. Guitarrista y compositor. De formación autodidacta, pero de talento natural, incursionó en casi todos los géneros y ritmos de la música popular cubana. A lo largo de su vida artística disfrutó de popularidad y fama. Muchos de sus temas se consideran verdaderos clásicos que han sido versionados por numerosas estrellas de la música cubana e internacional.
Síntesis biográfica
Oriundo de Santiago de Cuba, Miguel Matamoros nació el 8 de Mayo de 1894 en el popular barrio Los Hoyos, en la calle San Germán # 115 entre Gallo y Matadero.
Músico intuitivo, a la par de los múltiples oficios que desempeñó durante su primera juventud como chofer, carpintero, monaguillo de la Iglesia del Cristo, fabricante de losas, alfarero, entre otros, de manera autodidacta se adentró afanoso en el aprendizaje de la guitarra.
A la edad de 15 años, y manteniendo su afición por este instrumento musical empezó a tocar en el tono La Mayor que le enseñó Ramón Navarro, compañero de trabajo en el aserrío. Una vez más, lo que sabía lo aprendió en la calle con los amigos dando serenatas y amenizando fiestas populares en los barrios de su pueblo natal.
No obstante, el primer instrumento musical que lo señaló como intérprete en las actividades en que participaba, así como recaudando la propina para ayudar a su familia, fue la armónica o filarmónica como muchos la conocen y luego la corneta china, esta última tan conocida en los carnavales de Oriente, que tocó a petición de Rita Montaner en una de sus actuaciones años más tarde en el Cabaret Montmatre, cuando estaba dedicado por completo a la vida artística.
En 1910, con 16 años de edad, compuso su primera pieza musical: un bolero que tituló El Consejo. A partir de entonces realizaría muchas otras obras hasta llegar a alrededor de 198 donde se incluirían boleros, sones, pasodobles, habaneras y polcas, entre otros. Se dice que el único género en el que no incursionó fue en la rumba, en su modalidad de guaguancó.
Cantando y rasgando la guitarra se fue adentrando cada vez más en el mundo artístico, penetrando al mundo de la trova. Aprendió de los grandes maestros de la trova tradicional cubana entre ellos José Pepe Sánchez , Sindo Garay , Alberto Villalón , entre otros.
Su primera presentación pública la hizo en 1912 en el Teatro Heredia de Santiago de Cuba y algunas de sus canciones eran conocidas en la ciudad por las acogidas que tenían en las fiestas populares.
La situación socioeconómica y política que existía en la Cuba del gobierno de Alfredo Zayas, hizo que Miguel Matamoros se trasladara a la capital en 1922, en busca de mejoras económicas. Aquí participó en tertulias, serenatas, presentaciones en teatros, etc.
Trayectoria Profesional
Recibió lecciones de guitarra de Ramón Navarro Pérez. En 1909 formó un dúo con Trino Martinelli; además, trabajó con Salvador Adams.
En 1924 fundó el Trío Oriental, integrado por Miguel Matamoros, director, guitarra y voz prima; Alfonso del Río, guitarra compañante, y Miguel Bisbé, voz segunda y claves; ese mismo año viajaron a La Habana, menos Alfonso del Río, que fue sustituido por Rafael Cueto y actuaron en los teatros Campoamor y Teatro Actualidades.
El 8 de mayo de 1925 funda el Trío Matamoros, con Rafael Cueto, guitarra, y Siro Rodríguez, maracas y segunda voz.
Miguel Matamoros poseía grandes cualidades como cantante, podía dar un la agudo con facilidad; como guitarrista primo, hacía las introducciones, tanto como interludios, con gracia y de un rico sabor cubano; además destaca su personalísimo, sugestivo y colorístico rayado, que completaba Cueto con un original tumbao que hacía en los bajos de su guitarra, y el ritmo de las maracas de Siro. Como compositor, Matamoros no se caracteriza por hacer grandes modulaciones ni giros armónicos extratonales. Sus melodías son sencillas. En ellas se observa siempre la simplificación de la línea que, además de bella, lleva implícita un equilibrio fundamental. Esta manera de componer hizo más relevante supersonalidad musical, acentuando los elementos propios de su estilo.
En 1928 hizo con el Trío su primer viaje a los Estados Unidos; en 1929 van a México; en 1930 lo hacen a Santo Domingo, República Dominicana, y en 1933,realizan una gira por Venezuela, Panamá, Curazao, Puerto Rico y Colombia.
En 1926 fundó el Sexteto Matamoros, integrado por Miguel Matamoros, director, guitarra y voz prima; Francisco Portela (Paquito), contrabajo; Manuel Poveda, bongó; Manuel Borgellá (Mozo), tres; José Mecía (Pepe), trompeta; Siro Rodríguez, voz segunda y maracas, y Rafael Cueto guitarra.
En 1938 fue miembro de un jurado integrado, además, por Gonzalo Roig, Rita Montaner y Eliseo Grenet, que premió a Celia Cruz, en un concurso para elegir ala reina de la conga, organizado por Radio Lavín - Mil Diez.
En 1943 trabajan en las radioemisoras CMQ y Mil Diez, en esta última se le incorpora Benny Moré. En 1945 fundó el Conjunto Matamoros, integrado por Miguel Matamoros, director, guitarra y voz prima; Rafael Cueto, guitarra; Siro Rodríguez, voz segunda y maracas; Benny Moré, cantante; Ramón Dorca, piano; José Mecía y José Quintero, trompeta; Cristóbal Mendive, contrabajo, y Agustín Gutiérrez, bongó. Ese mismo año viajan a México, donde se presentaron en cabarets, teatros y en la radioemisora XEQ.
De 1948 a 1952 trabajaron con Matamoros, en el septeto y conjunto Baconao y en el Cuarteto Maisí: Roberto Díaz y Carlos Embale, cantantes; Felipe Torriente, contrabajo; Francisco Repilado (Compay Segundo), clarinete; Pedro Mena, bongó y Armando Beltrán, piano.
Con su Trío hizo giras, además de México y Estados Unidos, por Venezuela, Puerto Rico, República Dominicana y Colombia. En 1960 realizó su último viaje a los Estados Unidos, a su regreso se retiró de la vida artística, y el Trío se desintegró.
Muerte
Falleció el 15 de abril de 1971 en Santiago de Cuba.
Homenajes
En 2011 durante el desarrollo de la Feria Internacional Cubadisco 2011, fue develada una estatua del artisto plástico José Rolando Montero, hecha en bronce que lo representa de tamaño natural en la esquina del Callejón del Carmen y San Bartolomé, en su ciudad natal se Santiago de Cuba[1].
Obras
Afro-son
- Bing-bong-bang, Tambó tambores
Blue-son
- Conciencia
Bolero
|
|
|
Bolero-son
|
|
|
Capricho
|
|
|
Conga
|
|
|
Criolla
|
|
|
Danzón
- La corneta china.
Danzonete
- Demostración.
Guaracha
|
|
|
Guaracha-son
|
|
|
Habanera
- Mariposa de primavera.
Pasodoble
|
|
Punto
- La carreta y la caña
Rumba
|
|
Samba
- Nada más
Son
|
|
|
Tango
- El huerfanito
Vals-canción
- Pesadilla
Algunas letras de sus composiciones
Lágrimas negras
Bolero son. (Letra según partitura) Letra y música: Miguel Matamoros.
Aunque tú me has echado al abandono
Aunque tú has muerto todas mis ilusiones
En vez de maldecirte con justo encono
En mis sueños te colmo
En mis sueños te colmo
De bendiciones.
Sufro la inmensa pena de tu estravío [sic]
Y siento el dolor profundo de tu partida
Y lloro sin que sepas que el llanto mío
Tiene lágrimas negras
Tiene lágrimas negras
Como mi vida.
Tú me quieres dejar
Yo no quiero sufrir
Contigo me voy mi santa
Aunque me cueste morir (bis)
El que siembra su maíz
Son (Letra según partitura) Letra y Música: Miguel Matamoros.
Huye, huye…
Donde esta mayor, donde esta
Ya no vende por las calles
Ya no pregona en la esquina
Ya no quiere trabajar.
El que siembra su maíz, que se coma su pinol
El que siembra su maíz, que se coma su pinol (bis).
La mujer en el amor, si señor
Se parece a la gallina, como no (bis)
Que cuando se muere el gallo, si señor
A cualquier pollo se arrima, como no.
El que siembra su maíz, que se coma su pinol
El que siembra su maíz, que se coma su pinol.
Muchacha dice tu abuela, si señor
No te metas en la cocina, como no (bis)
Que el que tiene gasolina, si señor
No ha de jugar con candela, como no.
Ya mi cantar ha gustado, si señor
Aquel que me esta escuchando, como no (bis)
Seguro esta recordando, si señor
Cosas del tiempo pasado, como no.
No te parece Rufina, si señor
Mirar en el farallón, como no (bis)
Y ver rodar el trombón, si señor
Hasta que se desafine, como no.
Camarón y mamoncillo
Guaracha (Letra según partitura) Letra y música: Miguel Matamoros
Pararán, pararán, pararán…
Allá por el año tres… (se repite para final)
(Fue en el año 1895, pero Matamoros lo llamo así)
Se bailó mejor el son
Era corto y a la vez
Más caliente y sabrosón
Oyelo, báilalo, gózalo
Allá va, lo veras… (Fin)
Camarones, donde están los mamoncillos?
Mamoncillos, donde están los camarones? Pararán...
Este son tan sabrosón
Es el son tradicional que nació en el corazón
De la región oriental
Óyelo, báilalo gózalo
Allá va, lo verás.
Camarones, donde están los mamoncillos...(bis)
Y cantamos a la vez
En el coro de mi son
Al derecho y al revés
Mamoncillo y camarón
Óyelo, báilalo, gózalo
Allá va, lo verás
Camarones, donde están ... (vuelve arriba)
Juramento
Bolero (Letra según partitura) Letra y Música: Miguel Matamoros.
Si el amor hace sentir hondos dolores
Y condenan a vivir entre miserias
Yo te diera mi bien por tus amores
Hasta la sangre que hierve en mis arterias
Hasta la sangre que hierve en mis arterias.
(Se repite 1er párrafo)
Si un rigor de místicos pesares
Y hace al hombre arrastrar largas cadenas
Yo te juro arrastrarlas por los mares
Infinitos y negros de mis penas
Infinitos y negros de mis penas.
Mamá, son de la loma
Son (Letra según partitura) Letra y Música: Miguel Matamoros.
Mamá yo quiero saber
De donde son los cantantes
Que los encuentro muy galantes
Y los quiero conocer
Con su trova fascinante
Que me la quiero aprender.
¿De dónde serán? Ay, mamá
¿Serán de La Habana?
¿Serán de Santiago,
Tierra soberana?
Son de la loma, y cantan en llano…
Tu vera, tu vera
Mamá ello son de la loma
Mamá ello cantan en llano
Mamá son de la loma…
Mira mamá ello cantan en llano
Mamá ello son de la loma…
Triste muy triste
Bolero (Letra según partitura) Letra y Música: Miguel Matamoros.
Triste están las estrellas
Triste la luna
Triste por que muy triste me ven llorar
En esta noche, noche tan triste como ninguna
Como ninguna de las mil noches de mi penar.
Hace mucho tiempo que no me besas
Quiero sentir su beso ardiente
Para quemarme con su calor
Calor de beso que me confunde hasta morir
Entre tus brazos llenos de dicha
Llenos de amor.
Triste están las estrellas
Triste la luna
Triste por que muy triste me ven llorar
En esta noche, noche tan triste como ninguna
Como ninguna de las mil noches de mi penar.
Penando estoy me ven llorar
Muriendo voy por amar (bis)
Referencias
- ↑ Inauguran escultura dedicada a Miguel Matamoros en las calles de Santiago de Cuba. Disponible en Cubadebate. Consultado el 19 de mayo de 2011
Bibliografía
- Vicente González-Rubiera. La guitarra: su técnica yarmonía. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1985.
- Alberto Muguercia. «Matamoros: un firme obstinado». Signos (Santa Clara) (17), mayo-diciembre de1975
- Miguel Matamoros. La Habana, Serie Nuestros Músico, núm. 3, Biblioteca Nacional José Martí, 1985.
- Danilo Orozco. Matamoros y el entorno o lointegrador universal del modo son. Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 1994.
- Zobeida Ramos. «Eterno Matamoros». Clave (La Habana) (15): 33-34; 1989.
- Ezequiel Rodríguez Trío Matamoros. La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1978. / Bladimir Zamora Céspedes. «El calor de Miguel». El Caimán Barbudo (La Habana) (268): 16-17, 23; marzo de 1990.
Fuente
- Giro, Radamés (2009): Diccionario enciclopédico de la música en Cuba. La Habana: Letras Cubanas, 2009.
- "Miguel Matamoros, una historia musical", artículo de 2003 en el sitio web La Jiribilla (La Habana).