Francisco Ibáñez

Francisco Ibáñez

Historietista de la «época dorada» de la historieta en España.
NombreFrancisco Ibáñez Talavera
Nacimiento15 de marzo de 1936
(Barcelona),  España
OcupaciónHistorietista

Francisco Ibáñez Talavera. Fue un historietista, dibujante, ilustrador y humorista gráfico español.

Síntesis biográfica

Nació en Barcelona el 15 de marzo de 1936 cuatro meses antes de que estallara la Guerra Civil Española, en el seno de una familia de clase media baja, compuesta por el padre, de origen alicantino y contable de profesión; la madre, de origen andaluz, y tres hermanos. Desde muy pequeño, desarrolló una gran afición por los tebeos y el cine cómico estadounidense. En octubre de 1947, con once años, se publicó su primer dibujo en la Revista Chicos.

Trayectoria profesional

Empezó a trabajar a muy temprana edad. Mientras dibujaba y empezaba a publicar sus primeras historietas como profesional en 1956 en revistas como La Rosa o Paseo Infantil, seguía trabajando en el Banco Español de Crédito, ya como oficinista.

A pesar de los consejos de su familia, que tenía muy claro que un trabajo en un banco en los años cincuenta era como ejercer de funcionario por la seguridad laboral y económica que representaba. Decidió abandonar la oficina y ejercer a tiempo completo como guionista y dibujante de cómicos.

En 1957 empezó a colaborar en la ya popular Editorial Bruguera, empresa editora de «Zipi y Zape», «La familia Cebolleta», «Doña Urraca», «El reportero Tribulete» o «Don Pío», en la que hasta ese momento trabajaban historietistas como Escobar, Peñarroya, Conti, Cifré, Vázquez o Jorge, autores que consiguieron burlar la censura de la época con historias costumbristas y críticas, y que fueron el origen de lo que se ha dado en llamar Escuela Bruguera.

En realidad, tanto Ibáñez como otros autores que le acompañaron en la para ellos nueva singladura de Bruguera (Raf, Gin o Segura) se convirtieron muy pronto en imprescindibles, en parte por la decisión de algunos de los creadores ya citados de abandonar Editorial Bruguera para fundar su propia empresa y editar sus propios tebeos.

En la conocida como «época dorada» de la historieta en España, empezó dibujando chistes y algunas historietas sin personaje fijo, hasta que en 1958 se le ocurrió crear a una pareja de detectives privados muy particulares, a los que bautizó como Mortadelo y Filemón. Publicada inicialmente en la revista Pulgarcito, «Mortadelo y Filemón» fue al principio una especie de parodia de Sherlock Holmes y el Dr. Watson, incluida parte de la indumentaria de los mismos, pero muy pronto abandonaron sombrero de fieltro y pipa y tomaron la forma y los ropajes por lo que son reconocidos hoy en día: camisa blanca y pantalones rojos para Filemón; levita negra hasta el cuello para Mortadelo.

Libros

  • Mortadelo y Filemon, agencia de informacion (1958).
  • La familia Trapisonda, un grupito que es la monda (1958)
  • 13, Rue del Percebe (1961)
  • Godofredo y Pascualino viven del deporte fino (1961)
  • Ande, riase uste con el arca de Noe (1961)
  • El botones Sacarino (1963)
  • Rompetechos (1964)
  • Pepe Gotera y Otilio (1966)
  • Chicha, Tato y Clodoveo (1986)
  • 7, Rebolling Street (1987)
  • Dona Pura y Dona Pera vecinas de la escalera
  • Don Pedrito que esta como nunca
  • El doctor esparadrapo y su ayudante Gazapo
  • Tete Cohete

Reconocimientos

  • Gran Premio del Salón Internacional del Cómic de Barcelona (1994).
  • Premio Haxtur al Autor que Amamos (2000; compartido con Quino).
  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de 2001 (2002).
  • Premio Notario del Humor de la Universidad de Alicante (2008).
  • Premio El Chupete al Mejor Comunicador con el Público Infantil (2013).
  • Premio Entrañables de APEI-Cataluña (2014).
  • Ramblista de Honor 2016.

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.