Instituto Superior Politécnico Julio Antonio Mella (Santiago de Cuba)
|
ISPJAM: de (Instituto Superior Politécnico Julio Antonio Mella). Luego del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), las transformaciones de la Educación Superior permitieron presenciar el surgimiento de nuevos centros de estudios superiores, entre ellos, el Instituto Superior Politécnico de Santiago de Cuba. Éste se creó por el acuerdo No.1710 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, con fecha 7 de junio de 1984.
Este instituto hoy es uno de los campus de la Universidad de Oriente (UO) porque fue fusionado luego de 1994 pero para que conozca más sobre su historia hasta los días de hoy, las carreras de ingeniería que se estudian en esta institución así como sus Facultades; le invito a que continúe leyendo esta página y descubrirá cosas sorprendentes.
Antecedentes








La historia del ISPJAM tiene sus antecedentes en la antigua primera Escuela de Ingeniería Química Industrial del país, fundada en 1947 junto a la Universidad de Oriente, durante el año 1949 surgió la Escuela de Ingeniería Mecánica y en 1956 es fundada la Facultad de Ingeniería Eléctrica.
Durante los años 60 se creó la Facultad de Tecnología, donde se impartían las especialidades correspondientes a las Ingenierías Mecánica, Eléctrica, Minas, Geología y Metalurgia, convirtiéndose más tarde en la Facultad de Construcción de Máquinas y Transporte, Energética, Tecnología Química, Construcciones y Cibernética Técnica-Comunicaciones. Luego ésta última pasó a llamarse Control automático y Telecomunicaciones, pasando de 5 facultades a las 4 que actualmente existen y que se nombran Ingeniería Mecánica, Tecnología Química, Ingeniería Eléctrica y Construcción o Construcciones.
Con la creación del Instituto Superior de Santiago de Cuba (ISPSC) vemos reflejada la obra educacional de la Revolución , su existencia demuestra el gran avance de los niveles precedentes tanto cualitativo como cuantitativamente, así como el propio desarrollo de la Educación Superior , la cual ha experimentado enormes transformaciones desde la Reforma Universitaria de 1962, hasta nuestros días.
El Instituto Superior de Santiago de Cuba se crea para agrupar las Facultades de Ingeniería y Arquitectura y lograr un desarrollo más acelerado de las 14 especialidades que en él se impartían, con una matrícula inicial de 4386 estudiantes a los que se le brindaban docencia 291 profesores, de los cuales 71 eran profesores titulares y auxiliares y de ellos 24 candidatos a Doctor en Ciencias. Se tenían además en este inicio 27 miembros del personal docente que se preparaban para obtener el Grado Científico a Doctor.
Por sugerencia de la Federación Estudiantil Universitaria y respaldado por todos los factores del Centro y su Consejo de dirección , se elevó la propuesta del nombre que llevaría el Instituto Superior Politécnico de Santiago de Cuba.
En reunión del 20 de mayo de 1984 del Buró Provincial del Partido Comunista de Cuba se aprobó que el Instituto llevase el nombre de Julio Antonio Mella y el Consejo de Dirección aprobó en su reunión de fecha 5 de enero de 1984, mediante el acuerdo #98.
En esta reunión se analizó el emblema deportivo de las facultades, así como los colores representativos de estos. En el Acuerdo #99 se aprobó como Nombre Deportivo del Centro el de ‘’Rebeldes’’ y los emblemas identificativos siguientes para las facultades:
La silueta del fusil con mirilla telescópica que usara el compañero Fidel Castro en la Sierra Maestra bajo el cual aparece en positivo la leyenda ‘’Rebeldes’’ en caracteres griego. Sustentando lo anterior un paralelogramo con el nombre de la facultad en negativo.
En todos los casos la leyenda de Rebeldes aparecía con el color verde olivo y la silueta del fusil y el paralelogramo donde está la identificación de la facultad, con el color asignado a cada una de ellas que eran los siguientes:
- Ingeniería Eléctrica-verde
- Ingeniería Mecánica-azul
- Construcciones-rojo
- Tecnología Química-amarillo
Inició sus actividades docentes durante en el curso 1984-1985 como entidad independiente, agrupando las especialidades tecnológicas que ya existían en la Universidad de Oriente hasta el momento, es decir, las carreras de las facultad de Ingeniería Química e Industrial y las escuelas de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Siendo su Rector el candidato a Dr. Enrique Marañón Reyes, el Vicerrector de Investigación José Antonio Carbonell Morlá , como Vicerrector Docente, el candidato a Dr. Rodolfo Haber y la Directora de Información Científico-Técnica la profesora Myriam Sang Sarabia.
Luego del acuerdo #98, el Instituto adoptaría el nombre de Julio Antonio Mella y sería conocido por sus siglas, ISPJAM. La puesta en marcha de los nuevos Planes de Estudio permitió estrechar el vínculo entre alumnos y profesores en la esfera productiva.
El ISPJAM funcionó siempre como un centro de enseñanza superior especializado en programas de pre y Postgrado en ciencias técnicas. Estuvo muy vinculado con el CAME y la URSS.
Construcción
En la década de 1970 comienzan a construir lo que es el Instituto Superior Politécnico Julio Antonio Mella con sus siglas o acrónimo ISPJAM en Avenida Las Américas de la ciudad de Santiago de Cuba. Tenía su rectorado independiente al de la Universidad de Oriente y era una universidad politécnica que estaba independizada de la UO. En 1991 con los Juegos Panamericanos donde la ciudad de Santiago de Cuba es sudsede y sede La Habana, se lleva a cabo construcciones para este evento entre los que se destacan la edificación de dos edificios de 12 plantas de tecnología constructiva yugoslava tipo IMS para la villa panamericana que alojaría a los atletas. Cuando finalizaron estos juegos los dos 12 plantas se lo dan al ISPJAM para que fuera la Residencia Estudiantil de ésta institución universitaria. Estos edificios de 12 plantas hicieron que se mejorara la residencia estudiantil y se ampliara el instituto.
Cambios estructurales
Sin embargo, a mediados de 1992, se comenzó a evaluar su posible unificación con la UO. Esta medida respondió a las dificultades concretas que se reflejaba, en esta etapa, el Sistema de Educación Superior. En 1994 se unifica con la Universidad de Oriente y pasa a ser la Sede Mella. Para la mayoría de los habitantes de Santiago de Cuba y de los propios estudiantes y trabajadores de la institución, la actual Sede Julio Antonio Mella de la Universidad de Oriente sigue siendo el “iján”, “ispján” e incluso “ipsjám” como algunos le llaman, quedando como nombre histórico y de identidad. Sede del desarrollo de las Ciencias Técnicas en la región oriental de Cuba. En los próximos años se continuará con la integración de los centros de Educación Superior de la provincia , tales como la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo y el Instituto Superior Pedagógico Frank País.
Areas fundamentales
El ISPJAM cuenta con dos grandes áreas fundamentales:
a) El área docente, que abarca aproximadamente 10 hectáreas y comprende el conjunto de obras destinadas a la docencia de pre-grado y posgrado; en esta área se contó con 24 aulas de seminarios, 20 aulas de conferencias, 8 tallares y 52 laboratorios; así como locales administrativos y del servicio y apoyo a la docencia.
b) La Residencia Estudiantil, que cuenta con 3 Hectáreas aproximadamente, formada por los edificios de residencia con capacidad de 2180 becarios y el conjunto polifuncional que está compuesto por la cocina-comedor, cafetería, tintorería-peluquería, sala de vídeo, sala de teatro, locales para la enseñanza artística y locales administrativos.
Centro homólogo al ISPJAM en Cuba
En Cuba existe como centro homólogo al ISPJAM el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE) en La Habana , conocido también por CUJAE que no es más que las siglas de Ciudad Universitaria José Antonio Echeverría. El ISPJAE o CUJAE actualmente se mantiene como centro de estudios universitarios de ingeniería y arquitectura independiente de la Universidad de La Habana, también es llamada dicha institución Universidad Tecnológica de La Habana.
Facultades
El ISPJAM o Sede Mella de la Universidad de Oriente cuenta con cuatro facultades:
Facultad de Ingeniería Eléctrica (FIE)
DEPARTAMENTOS
- Control Automático:Dirección: Ave. Las Américas s/n esquina L. Santiago de Cuba.
- Informática:Dirección: Ave. Las Américas s/n esquina L. Santiago de Cuba.
- Telecomunicaciones: Dirección: Ave. Las Américas s/n esquina L. Santiago de Cuba.
- Electroenergética: Dirección: Ave. Las Américas s/n esquina L. Santiago de Cuba.
- Biomédica: Dirección: Ave. Las Américas s/n esquina L. Santiago de Cuba.
Facultad de Construcciones (FCO)
DEPARTAMENTOS
- Ingeniería Civil: Dirección: Ave. Las Américas s/n e/ L e I. Santiago de Cuba.
- Arquitectura y Urbanismo: Dirección: Ave. Las Américas s/n e/ L e I. Santiago de Cuba.
- Hidráulica: Dirección: Ave. Las Américas s/n e/ L e I. Santiago de Cuba.
Facultad de Ingeniería Química (FIQ)
DEPARTAMENTOS
- Fundamentos Químicos y Biológicos:Dirección: Ave. Las Américas s/n e/ L e I. Santiago de Cuba.
- Ingeniería Química: Dirección: Ave. Las Américas s/n e/ L e I. Santiago de Cuba.
- Agropecuario: Dirección: Ave. Las Américas s/n e/ L e I. Santiago de Cuba.
Facultad de Ingeniería Mecánica (FIM)
DEPARTAMENTOS
- Mecánica y Diseño: Dirección: Ave. Las Américas s/n e/ L e I. Santiago de Cuba.
- Construcción de Maquinaria: Dirección: Ave. Patricio Lumumba s/n Alturas de Quintero. Santiago de Cuba.
- Física Aplicada: Dirección: Ave. Las Américas s/n e/ L e I. Santiago de Cuba.
Facultad de Ciencias Agrícolas
Ave. Las Américas s/n Edificio Polifuncional tercer piso.
Centros de Investigaciones
- Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CENEA)
- Centro de Estudios de Neurociencias y Procesamiento de Imágenes y Señales (CENPIS)
- Centro de Estudios Turísticos (CETUR)
- Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras (CEMZOC)
- Centro de Estudios Cuba – Caribe (CECUCA)
- Centro de Estudios de Eficiencia Energética (CEEFE)
- Centro de Estudios de Educación Superior (CEES)
- Grupo de Energías Renovables Aplicadas (GERA)
Residencia Estudiantil
Servicios de la Residencia Estudiantil
Puesto Médico: Consulta Médica con Enfermería y Asistencia Estomatológica.
Peluquería , Tienda Industrial , Cafetería , Servicio de Psicología (Departamento de Orientación Psicológica Residencia Estudiantil Universidad de Oriente).
Minibiblioteca : Inaugurada en el curso 2014-2015. Posee Servicio Informático con 6 ordenadores conectadores a la red de la Universidad y Sala de lectura y estudio. Está con climatización por lo que tiene un buen confort para los estudiantes.
Red telefónica : Inaugurada y puesta en marcha en septiembre del curso 2013-2014. El área de la residencia estudiantil tiene una capacidad de 300 líneas y el área docente unas 400. Cada apartamento o cuarto de los estudiantes tiene teléfono; internamente, entiéndase dentro de la Universidad o institución, para llamar se marca números de extensiones de 5 dígitos, para llamar desde la red pública o fuera de la escuela se marcan números directos que hacen una conexión automática y comienzan con 2260 11xx, 2260 12xx, 2260 13xx en el área docente y 2260 14xx, 2260 15xx, 2260 16xx en la parte de la Residencia Estudiantil. La numeración de las extensiones está estructurada en dependencia del nodo telefónico, el edificio, el piso y el local u oficina . Existen dos nodos, el de la parte docente que es donde están las facultades y el nodo de la residencia o beca.
Galería
Fuentes
- http://latablilla.uo.edu.cu/que-fue-el-ispjam/
- http://intranet.fie.uo.edu.cu/
- http://www.uo.edu.cu/fie/
- http://www.fac.uo.edu.cu/fie/control-automatico/
- http://www.uo.edu.cu/fiq/
- http://www.uo.edu.cu/fim/
- http://www.uo.edu.cu/fie/
- http://cujae.edu.cu
- http://uo.edu.cu/index.php?option=com_joomgallery&func=viewcategory&catid=30&Itemid=117
- González Badía, Yarina: “Apuntes para la Historia del Instituto Superior Politécnico Julio Antonio Mella”, Tesis en Opción al Título Académico de Licenciada en Historia, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 2001 -2002. Archivo histórico de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Oriente.
- Sang Sarabia, Myriam. Una de las profesoras fundadoras de la institución.
- Carbonell, Ing. Juan Carlos: Departamento de Pizarras Privadas. ETECSA Santiago de Cuba.