Jacques Audiberti
|
Jacques Audiberti:. Antibes, Francia 25 de marzo 1899 - París, 1965). Dramaturgo, poeta y novelista francés. Considerado entre los iniciadores del teatro del absurdo.
Síntesis biográfica
Tras completar sus estudios trabajó hasta los treinta años como escribano de una notaría, y en 1930 se estableció en París donde se desempeñó como periodista de Le Journal y Le Petit Parisien. Entró en la literatura participando en un concurso de poesía convocado por Jean Paulhan.
Hacia los años cincuenta se le consideraba, junto con E. Ionesco, A. Adamov, S. Beckett y J. Genet, entre los iniciadores del teatro del absurdo.
El conflicto entre el bien y el mal, entre el alma y la carne", que puede convertirse en la lucha entre el paganismo y el cristianismo, entre la vida organizada y las misteriosas fuerzas negativas de la especie o entre la aspiración a lo absoluto y los compromisos de el sistema constituido. Son comedias construidas sin ninguna preocupación por la trama, muchas veces ilógica y arbitraria, y que obtienen toda su fuerza de una brillante fantasía verbal, a punto de desembocar de vez en cuando en el "pastiche" estilístico, en el delirio lírico, en el juego irónico o en la invención barroca.
Trayectoria literaria
Las mejores cualidades de Jacques Audiberti como poeta, más allá de un simbolismo muchas veces didáctico, son su franca sensualidad y su áspera ironía. Volvemos a encontrarlas, acompañadas de una virtuosista mezcla de estilos, también en sus novelas:
- Abraxas (1938).
- Cent jours (1947).
- Le maître de Milan (1950).
- Les jardins et les fleuves (1956).
- Las tumbas cierran mal (Tombeaux ferment mal, (1963).
Pero el género literario con el que pudo mostrar mejor sus cualidades y dar una expresión más cumplida a los temas que más le obsesionaban fue ciertamente el teatro. Estrenó por primera vez en 1946 con la obra Quoat-Quoat, a la que siguieron, por citar sólo las obras más significativas.
Su primera antología poética
Otras obras
- El Imperio y la trappe. (1930).
- Raza de los hombres. (1937)
- Abraxas. (1938).
- Séptimo. (1939).
- Palabras de aclaración. Aurillac, La Manzana de abeto, (1940).
- De las Toneladas de semence. (1941).
- Urujac. (1941).
- Carnage. (1942).
- El Nuevo Origen. (1942).
- El Regreso del divino. (1943).
- El final del mundo. (1943).
- Siempre. (1943).
- La Nâ. (1944).
- La Bestia negra. (1945).
- Viva Guitarra. (1946).
- Monorail. (1947).
- Talento. (1947.
- La Ópera del mundo. (1947).
- El Victorieux. (1947).
- Teatro, tomo I. Quoat-Quoat. El Ampélour. Las Mujeres del bœuf. El daño corto. (1948).
- Los Médicos no son de los fontaneros. (1948).
- Cientos Días. (1950).
- El Maestro de Milán. (1950.
- La Lluvia sobre las boulevards. (1950).
- El Globo en la mano, Tomo I. (1950).
- El Globo en la mano, Tomo II. (1951).