Jon Juaristi
|
Anton Jon Juaristi Linacero. Poeta, novelista ensayista y traductor español en lenguas castellana y vasca. Doctor en Filología Románica, ha sido catedrático en prestigiosas universidades del mundo y director de relevantes instituciones educacionales y culturales en su país. Por su labor ha recibido importantes premios, entre los que se cuentan, el Premio Nacional de Literatura, el Azorín de Novela, Premio Nacional de Periodismo y el Fastenrath.
Síntesis biográfica
Procedencia
Nace el 6 de marzo de 1951, en Bilbao, España, en el seno de una familia de tradición nacionalista. Desde niño se apasionó por la literatura, le gustaba mucho leer.
A los 13 años se separa de su familia y empieza a vivir con sus abuelos paternos. De su abuelo aprendió el euskera, y a apreciar los clásicos vascos y la literatura en general.
Primeros estudios
Los primeros estudios los realiza en los colegios de San Nicolás de Bilbao y en el primer colegio del Opus Dei en Lejona (Vizcaya).
Trayectoria laboral
Jon Juaristi fue miembro del grupo literario de vanguardia “Pott” (1978-1983) junto a Bernardo Atxaga, Joseba Sarrionandia, Ruper Ordorika y otros escritores.
Estudió Filología Románica en las universidades de Deusto y de Sevilla. Ha sido investigador en el Colegio de México (México D.F.), catedrático de Pensamiento Contemporáneo de la Fundación Cañada Blanch en la Universidad de Valencia y catedrático de filología española en la Universidad del País Vasco. En 1997 ocupó la cátedra Rey Juan Carlos I en la New York University. En 2000 fue director de la Biblioteca Nacional, y de 2001 a 2004, director del Instituto Cervantes. Desde el año 2005 es catedrático de Filología Española en la Universidad de Alcalá. En 2009 fue nombrado director general de universidades de la Comunidad Autónoma de Madrid.
Además de profesor, ha sido (y es) asiduo colaborador de prensa. Escribe en euskera y castellano. Ha traducido al español los poemas de Gabriel Aresti así como las obras de Mario Onaindía y Ramón Saizarbitoria, y al euskera a autores como Heinrich von Kleist y T.S. Eliot.
La política
Juaristi no ha mantenido una postura política única, su ideología ha ido modificándose durante el transcurso de su vida, de esta forma, fue nacionalista en los sesenta, izquierdista en los setenta, socialdemócrata en los ochenta y escéptico a partir de los noventa.
Poesía
Ensayo
- Euskararen Ideologiak, (1976).
- Arte en el País Vasco (1987). Con Kosme M. de Barañano y Javier González de Durana.
- Literatura vasca, (1987)
- El linaje de Aitor, (Taurus, 1987)
- Vicente de Arana, (1990).
- Vestigios de Babel. Para una arqueología de los nacionalismos españoles, (Siglo Veintiuno de España, 1992)
- Auto de Terminación: raza, nación y violencia en el País Vasco (1994).
- La Europa (cultural) de los pueblos: voz y forma (1994). En colaboración con otros autores.
- El chimbo expiatorio: la invención de la tradición bilbaína, 1876-1939, (1994),
- El bucle melancólico, (Espasa, 1997)
- Sacra Némesis, (1999)
- Sermo humilis: poesía poética, 1999
- El bosque originario, (Taurus, 2000)
- La tribu atribulada. El Nacionalismo Vasco explicado a m padre, (2002)
- El reino del ocaso, (Espasa, 2004)
Otras
- La leyenda de Jaun Zuria, (1980).
- La tradición romántica: leyendas vascas del s. XIX, (1986). Leyendas.
- Flor de baladas vascas, (1989). Recopilación de canciones tradicionales vascas.
- Cuando canta la serpiente (1989). Guión en colaboración con Mario Onaindía.
- Cambio de destino; memorias, (Seix Barral, 2006)
- La caza salvaje; novela, (Planeta, 2007).
- Voces para una enciclopedia interrumpida (2008). Memorias sobre Bilbao.
- A cambio del olvido (2011). En colaboración con Marina Pino.
Premios
- Ícaro de Literatura, 1988
- Premio Nacional de Periodismo Francisco Cerecedo por El Bucle Melancólico, 1998
- Premio Nacional de Literatura por El Bucle Melancólico, 1998.
- Premio Nacional de Ensayo, 1998
- Premio Fastenrath de la Real Academia Española, por El Bucle Melancólico, 2000
- Premio Mariano de Cavia por Teología, 2007.
- XXXI Premio Azorín de Novela por La Caza Salvaje, 2007.
- XXIII Premio Comillas de historia, biografía y memorias por A cambio del olvido, 2010
- Premio de Periodismo El Correo
- Premio de Periodismo Mariano de Cavia.
- Premio Espasa de Ensayo