Jorge Boccanera
|
Jorge Boccanera (Bahía Blanca, 18 de abril de 1952). Poeta, periodista, ensayista, letrista y dramaturgo argentino.[2]
Síntesis biográfica
Este escritor whitense (nacido en la villa y puerto de Ingeniero White, a 10 km de la ciudad de Bahía Blanca) se fue a vivir con su familia a la ciudad de Avellaneda ―en el sur del Gran Buenos Aires― donde cursó la secundaria en la Escuela Técnica Industrial n.º 3.[3]
Fundó con otros jóvenes escritores del conurbano el grupo literario El Ladrillo.[2]
Trabajó como cronista para la importante revista Crisis, de Argentina.
En su quehacer literario ha publicado textos de crónica y de ensayo.
Durante la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), se exilió viajando por tierra hasta Perú. Allí, un escritor le sugirió que hiciera algunas notas periodísticas para ganarse la vida. En el trayecto de Perú a México, que duró unos 5 meses, fue garabateando poesía y entrevistando gente; publicó algunas de esas notas en periódicos mexicanos. En ese país que le abrió las puertas, se formó trabajando en agencias noticiosas, diarios y revistas.
En 1981 fundó en México la editorial Tierra del Fuego ―para difundir materiales del exilio― junto con otros escritores argentinos exiliados: Humberto Costantini (1924-1987), David Viñas (1927-2011), Pedro Orgambide (1929-2003) y Alberto Adellach (1933-1996).[4]
Fue jefe de redacción del semanario Plural (de México).
Regresó a Argentina en 1984.
En 1989, se fue a vivir a San José de Costa Rica, donde dio clases de literatura y periodismo en la Universidad de Costa Rica. Fue jefe de redacción de la revista Aportes, de San José (Costa Rica). Fue editor del suplemento cultural Forja, de la Universidad de Costa Rica.
En 1997 retornó a Buenos Aires, donde vive.
Fue jefe de redacción de la revista Crisis, de Argentina (donde en los años setenta había sido cronista).
Dio clases de literatura y periodismo en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Argentina).
Participó en el grupo Carta Abierta (llamada así en honor a la Carta abierta de un periodista a la Junta Militar, escrita por Rodolfo Walsh en 1977 en la que denunció los crímenes cometidos en el primer año de dictadura cívico-militar y en la que hace expresa mención de la Sociedad Rural Argentina como la «pata civil» de la dictadura cívico-militar argentina.[5][6]
Los grandes medios han reemplazado a las facciones políticas a quienes solían representar. La parcialidad en el tratamiento de la información, en esos monopolios que abarcan prensa, radio y televisión, es pasmosa y obscena. Sobre todo en los últimos años, cuando han visto amenazados sus intereses. Da pena que haya periodistas sin otra vocación que servir al amo, un periodismo de agachada, lameculista. Tampoco laburan, porque esa servidumbre los libera de investigar a fondo, de buscar la noticia por fuera de la chicana. El colmo: en un país de numerosos periodistas y escritores secuestrados, torturados, desaparecidos, [estos otros] dicen sentirse amenazados, perseguidos. Son hipócritas, se victimizan.
Entre sus obras se destacan los libros de crónicas y testimonios: Ángeles trotamundos I (1993), Ángeles trotamundos II (1996), Malas compañías (1997), Tierra que anda: el exilio de los escritores (1999) y La pasión de los poetas (2002), las obras de teatro Arrabal amargo (1982)[7] y Perro sobre perro (1985); así como los libros de poesía que abarca esta antología personal.
Escribe la columna semanal "Diálogos con Jorge Boccanera" en el Suplemento Literario Télam de la agencia de noticias del Estado argentino.
Es director de la revista cultural Nómada.
Poesía
Su poesía ha sido traducida al inglés, el francés, el italiano y otros idiomas.
Varios de sus textos han sido convertidos en letras de canciones por artistas como Mercedes Sosa, Alejandro del Prado, Silvio Rodríguez, Raúl Carnota, Enrique Llopis, Marcelo Boccanera y Litto Nebbia.[8]
Dirige la cátedra de Poesía Latinoamericana de la UNSAM (Universidad Nacional de General San Martín), en el Gran Buenos Aires.[9]
Premios
- 1976: Premio Casa de las Américas, en La Habana (Cuba]].
- 1977: Premio Nacional de Poesía Joven, en la ciudad de México.
- 1978: Premio de Poesía de Querétaro (México).
- 1979: Primera Mención en el premio Caballo Verde para la Poesía, de la Universidad Veracruzana (1979).
- 1994: primer finalista del Premio de Ensayo Lya Kostakovsky, cuyos jurados fueron Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y Eduardo Galeano.
- 2008: Premio Internacional de Poesía de Camaiore (Italia).
- 2008, mayo: VIII Premio Casa de América de Poesía Americana con su obra Palma real.
- 2012: Premio Internacional de Poesía Ramón López Velarde (México).
- 2012: Gran Premio de Honor Fundación Argentina para la Poesía.
Obra
En poesía:[10]
- 1974: Los espantapájaros suicidas.
- 1976: Noticias de una mujer cualquiera.
- 1976: Contraseña.
- 1979: Poemas del tamaño de una naranja.
- 1979: Música de fagot y piernas de Victoria.
- 1980: Los ojos del pájaro quemado.
- 1980: Oración (para un extranjero).
- 1986: Polvo para morder.
- 1991: Sordomuda.
- 1998: Zona de tolerancia.
- 2001: Bestias en un hotel de paso.
- 2001: Antología personal.
- 2002: Poemas.
- 2005: Servicios de insomnio.
- 2007: Jadeo del viaje, disco compacto editado en México.
- 2008: Palma real.
- 2012: Libro del errante, antología editada en México.
- Periodismo
- 1999: Entrelíneas: diálogos con.... Buenos Aires: Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, 1999. ISBN 950-860-077-2.
- Prólogos
- 1978: «Presentación» en: La novísima poesía latinoamericana.
Fuentes
- ↑ «Roberto Boccanera "Roberto del Mar"», artículo publicado el 28 de diciembre de 2014 en el sitio web Tangomias (Bahía Blanca). Afirma que los dos hijos del cantante de tangos Roberto Boccanera fueron «Jorge Alejandro (poeta y periodista) y Marcelo Osvaldo (músico, cantor, autor y compositor)».
Marcelo Boccanera (Bahía Blanca, 7 de octubre de 1960) es un compositor, cantante y poeta argentino. Comenzó cantar profesionalmente a los 19 años. Es hermano de Jorge Boccanera.- «Silvio Rodríguez: "Del cielo a los andenes"», video publicado en el sitio web YouTube. Marcelo Boccanera canta con Silvio Rodríguez.
- 1 2 3 4 Yasenza, Conrado (2010): «Entrevista a Jorge Boccanera: "El que nace en un puerto tiene el viaje puesto"», artículo publicado el 9 de noviembre de 2010 en el sitio web La Tecla Eñe (Buenos Aires).
- ↑ «Jorge Boccanera con Silvio Rodríguez», video filmado en Avellaneda, 28 de octubre de 2018, publicado en el sitio web YouTube. En el minuto 1.05, Boccanera afirma que estudió Escuela Industrial n.º 3. En esa época hacía grafitis en las paredes con mensajes políticos. Boccanera lee cuatro poemas, el primero de ellos «Ronda de la sola», dedicado a Olga Aredes (f. 2005), madre de Plaza de Mayo.
- ↑ «Literatura: Morreu escritor argentino David Viñas», artículo publicado en el sitio web del diario Correio do Minho (Portugal). Consultado el 17 de marzo de 2017.
- ↑ Retamozo, Martín (2012): «Intelectuales, kirchnerismo y política. Una aproximación a los colectivos de intelectuales en Argentina», artículo publicado el 23 de octubre de 2012 en la revista Nuevo Mundo, Mundos Nuevos.
- ↑ La primera de las cartas abiertas fue presentada el 13 de mayo de 2008 en un acto realizado en la mítica librería Gandhi con la firma de numerosos intelectuales:
- Adriana Puiggrós, política y pedagoga
- Cristina Banegas, actriz
- David Viñas
- Eduardo Tato Pavlovsky
- Eduardo Tato Pavlovsky, psicoanalista, psicoterapeuta y actor
- Eduardo Anguita (periodista).
- Fernando Birri, director de cine
- Guillermo Saccomanno, escritor
- Horacio Fontova, músico y actor
- Horacio González, sociólogo, ex director de la Biblioteca Nacional Argentina.
- Joan Prim, poeta, músico, pintor
- Jorge Boccanera, poeta y periodista
- Jorge Gaggero
- José Pablo Feinmann, escritor y filósofo
- Juan Forn, escritor
- Juan Gelman, poeta
- León Ferrari, pintor
- Liliana Heker, escritora, cuentista, novelista y ensayista argentina.
- Lorenzo Quinteros, actor
- Luis Felipe Noé, pintor
- Noé Jitrik, crítico literario
- Norberto Galasso, historiador
- Octavio Getino, director de cine, narrador e investigador de medios de comunicación
- Patricio Contreras, actor chileno-argentino.
- Roberto Tito Cossa, actor y director de teatro.
- ↑ http://www.alternativateatral.com/obra36080-arrabal-amargo
- ↑ Arte poética PDF
- ↑ UNSAM
- ↑ Directorio de poetas