Carlos Fuentes

Carlos Fuentes
NombreCarlos Fuentes Macías
Nacimiento11 de noviembre de 1928.
 Panamá
Fallecimiento15 de mayo de 2012
Ciudad de México
NacionalidadMexicana
CiudadaníaMexicana
Alma materUniversidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra
OcupaciónEscritor
Diplomático
Profesor Universitaro
CónyugeSilvia Lemus
PadresRafael Fuentes Boettiger
Bertha Macías Rivas

Carlos Fuentes Macías. Fue un escritor, intelectual y diplomático mexicano. Uno de los escritores más importantes de la historia literaria de su país. Figura fundamental del llamado boom de la novela hispanoamericana de los años 60, el núcleo más importante de su narrativa se situó del lado más experimentalista de los autores del grupo y recogió los recursos vanguardistas inaugurados por James Joyce y William Faulkner (pluralidad de puntos de vista, fragmentación cronológica, elipsis, monólogo interior), apoyándose a la vez en un estilo audaz y novedoso que exhibe tanto su perfecto dominio de la más refinada prosa literaria como su profundo conocimiento de los variadísimos registros del habla común. Pasó su infancia en diversos países, y ya en México, se licenció en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, estudiando después Economía en el Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra. Fue delegado por México en numerosos organismos internacionales y desde 1972 a 1976 embajador de su país en Francia. Profesor en las universidades de Princenton, Columbia, y catedrático en las de Harvard y Cambridge.

Síntesis biográfica

Nació en Panamá el 11 de noviembre de 1928. Hijo del embajador Rafael Fuentes Boettiger, y de Bertha Macías Rivas, los primeros años de su vida transcurrieron en Washington.

Sus vacaciones las pasaba en las escuelas mexicanas y sus estancias en los puertos de Acapulco y Veracruz. Llega a México a los 16 años y entra en la preparatoria en el Centro Universitario México. Se inicia como periodista colaborador de la revista Hoy y obtiene el primer lugar del concurso literario del Colegio Francés Morelos. A principios de los años cuarenta, se trasladó con su familia a Chile y asistió al colegio inglés The Grange, donde comenzó a escribir narraciones junto a Roberto Torreti. Por ese entonces, publicó sus primeros textos en el boletín del Instituto Nacional de Chile. Vivió el clima político del Frente Popular chileno y leyó a Gabriela Mistral y a Pablo Neruda.

Luego, la familia Fuentes se trasladó a Buenos Aires. Según sus testimonios nunca se sintió forastero en Buenos Aires, pero se declaró en rebeldía por la atmósfera fascista del gobierno y la intolerancia en la escuela.

Terminó el bachillerato en el Colegio México, y hacia 1949, inició la licenciatura en Leyes en la Universidad Nacional Autónoma de México. Pronto la abandonó porque se dedicó a descubrir la vida nocturna de la ciudad de México. Presencia que iba a ser revelada en su primera novela La región más transparente (1958), y desde luego en el guión de la película Los Caifanes (1966).

A principios de los años cincuenta, Fuentes se inscribió en el Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra, Suiza, donde se graduó. Al mismo tiempo se desempeñó como secretario del representante de México ante la Comisión de Derecho Internacional de la Organización de las Naciones Unidas. También fue integrante de la delegación mexicana de la Organización Internacional del Trabajo. Conoció Francia, Italia, Bélgica y Holanda.

Carrera profesional

A su regreso a México se reinscribió en la Facultad de Derecho de la UNAM en donde formó parte de la llamada Generación del Medio Siglo, junto con Víctor Flores Olea, Enrique González Pedrero, Mario Moya Palencia, Porfirio Muñoz Ledo, Xavier Wimer y Salvador Elizondo Alcalde, entre otros. Mientras ocupaba el cargo de secretario de prensa del Centro de información de las Naciones Unidas en México, en 1953 fundó con sus compañeros la revista Medio Siglo y publicó su primer libro de cuentos Los días enmascarados.

A mediados de los años cincuenta, fundó con Emmanuel Carballo la Revista Mexicana de Literatura y colaboró también en la Revista Universidad de México, donde firmó sus ensayos y críticas de cine con el seudónimo de Fósforo II (mismo que tomaría prestado de Alfonso Reyes y Martín Luis Guzmán de sus críticas cinematográficas en España, las cuales firmaban como Fósforo).

En 1973 el gobierno de Luis Echeverría lo nombró embajador de México en Francia. Aceptó,

«como un homenaje a la memoria de su padre, por la convicción de que el servicio diplomático –que heredó de él— valía la pena en el marco de una esperanza: la reforma política y social de México, después de la matanza de Tlatelolco»

En 1975 recibe el nombramiento de embajador de México en Francia ,durante su gestión, abre las puertas de la embajada a los refugiados políticos latinoamericanos y a la resistencia española. Actúa como delegado en la Conferencia sobre Ciencia y Desarrollo en Dubrovnik, Yugoslavia. En 1977 renuncia como embajador en Francia, en protesta contra el nombramiento del expresidente Gustavo Díaz Ordaz como primer embajador de México en España después de la muerte de Francisco Franco.

A partir de entonces Fuentes desplegó una impresionante labor académica: fue profesor visitante en las universidades de Columbia y Penislvania. Inició ciclos académicos en las universidades de Darmouth, Harvard y Princenton, en Estados Unidos, y Cambridge en Inglaterra. A principios de 1979 recibió el doctorado Honoris Causa de la Universidad de Wesleyan y el de la Universidad de Harvard.

En 1984 recibió el Premio Nacional de Literatura, al tiempo que escribía en revistas y diarios españoles y norteamericanos. En Inglaterra ocupó la cátedra Simón Bolívar en la Universidad de Cambridge y el de la Universidad de Harvard. En 1987 recibió, de manos del rey Juan Carlos I de España, el Premio Cervantes.

Vínculo con el cine

Desde joven descubrió que al igual que su padre el cine sería una de sus grandes pasiones . Su primera incursión como guionista fue debida al productor Manuel Barbachano Ponce, en la película 'El gallo de oro (Dir. Roberto Gavaldón, 1964). Para finales de 1964, el Primer Concurso de Cine Experimental, promovido por el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica representó la participación de jóvenes directores e intelectuales y artistas, en el cine mexicano. Ellos dirigían, escribían, adaptaban y actuaban.

En el certamen Carlos Fuentes participó en dos proyectos: Los bien amados / Un alma pura (Dir. Juan Ibáñez, 1965) y Amor, Amor Amor / Las dos Elenas (Dir. José Luis Ibáñez, 1965), cinta ganadora del 3er. Lugar del Concurso.

Muerte

Falleció en la ciudad de México el 15 de mayo de 2012. Numerosas personalidades de la cultura y la política hicieron pública manifestación de duelo por su muerte. Entre los que fueron a brindarle su último tributo se encontraba el presidente de México, Felipe Calderón.

El escritor dejó preparada su tumba en el cementerio de Montparnasse de París para ser sepultado junto a sus hijos Carlos y Natasha. Fuentes quería descansar en el mismo camposanto donde se encuentran los restos de su amigo Julio Cortázar, Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir o Samuel Beckett, y había dejado preparada la lápida, según contó él mismo en Buenos Aires días antes de morir[1]

Obra literaria

  • Adán en edén 2010
  • Vlad 2010
  • La voluntad y la fortuna 2008
  • Cuentos naturales 2007
  • Cuentos sobrenaturales 2007
  • Todas las familias felices 2006
  • Los 68. París, Praga México 2005
  • Contra Bush 2004
  • Cuerpos y ofrendas 2004
  • Inquieta compañía 2004
  • Liceo Nobél Gabriela Mistral 2004
  • La silla del águila 2003
  • En esto creo 2002
  • Instinto de Inez 2001
  • Los cinco soles de México 2000
  • Los años con Laura Díaz 1999 (2008)
  • Retratos en el tiempo 1998
  • La frontera de cristal 1995
  • Nuevo tiempo mexicano 1995
  • Diana o la cazadora solitaria 1994
  • El naranjo o los círculos del tiempo 1993 (2008)
  • Geografía de la novela 1993
  • El espejo enterrado 1992
  • Ceremonias del alba 1991
  • Constancia y otras novelas para vírgenes 1990
  • La campaña 1990
  • Valiente mundo nuevo 1990
  • Cristóbal Nonato 1987
  • Gringo viejo 1985
  • Orquídeas a la luz de la luna 1982
  • Agua quemada 1981
  • Una familia lejana 1980
  • La cabeza de la hidra 1978
  • Cervantes o la crítica de la lectura 1976
  • Terra nostra 1975
  • El tuerto es rey 1971
  • Los reinos originarios 1971
  • Tiempo mexicano 1971
  • Casa con dos puertas 1970
  • Todos los gatos son pardos 1970 (2010)
  • Cumpleaños 1969
  • El mundo de José Luis Cuevas 1969
  • La nueva novela hispanoamericana 1969
  • Cambio de piel 1967
  • Zona sagrada 1967 (2009)
  • Cantar de ciegos 1964
  • Aura 1962
  • La muerte de Artemio Cruz 1962 (2008)
  • Las buenas conciencias 1959
  • La región más transparente 1958
  • Los días enmascarados 1954

Premios y reconocimientos

Referencias

  1. Despiden a Carlos Fuentes en México antes de su entierro en París. Disponible en Cubadebate. Consultado el 16 de marzo de 2012

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.