Juan Fraga
|
Primeros datos
De su nacimiento y juventud no se poseen datos. ¨Su nombre aparece por primera vez en las postrimerías de la Guerra Grande; para entonces abril de 1877, ya es un emigrado de oficio tabacalero y colaborador activo de la causa independentista.¨
Juan Fraga en carta fechada 14 de abril de 1877 y dirigida el general Julio Sanguily, ¨le comunica los resultados de la gestión realizada en la recolección de fondos entre los artesanos que laboraban en la manufactura de Rivera No. 71, Maiden Lane, ascendente a un total de dieciocho pesos en la cual él encabeza la lista de donantes.¨
José Martí al referirse a él en el periódico Patria lo califica de ¨Emigrado de los veinticinco años¨ por lo que se deduce que Juan Fraga era un emigrado desde 1868 y desde los Estados Unidos decidió colaborar en la lucha por la independencia de su patria oprimida por la metrópoli de España.
Club ¨Los independendientes¨
Acerca de los clubs Martí escribe en Patria el 11 de junio de 1892:
El 16 de junio de 1888, Juan Fraga funda en Brooklyn, Nueva York, el Club ¨Los independientes¨ del cual sería su presidente. Esta asociación integraría más tarde el Partido Revolucionario Cubano, del club ¨Los Independientes¨ Martí expresó:
El Club los Independientes representa un ejemplo a seguir de él continúa expresando el Apostol:
El Club ¨Los Independientes¨ fue conocido también con el sobrenombre de Club Decano; la razón es muy específica y es que fue la primera agrupación que se fundó dentro de los emigrados cubanos con el fin de recaudar fondos para la futura revolución.
La labor de Juan Fraga entre los emigrados y en las filas del Partido Revolucionario Cubano queda explícita en las palabras de José Martí cuando dijo:
Una muestra del prestigio del club, es la reunión pública celebrada el 15 de julio de 1888 en ¨Pithagorás Hall ¨ a la que asistieron 40 personas, entre ellas José Martí y los brigadieres Flor Crombet y Teodoro Pérez. Allí Fraga reiteró la necesidad de sostener el Club para bien de la patria; de trabajar con un sentido previsor y agregó que los fondos reunidos solo se utilizarían cuando la emigración considerase oportuna la invasión a la isla.
El 21 de julio Juan Fraga le envía una carta a Enrique Trujillo, director del Avisador Cubano en la que le expresa:
Miembro del Partido Revolucionario Cubano.
Unificar y reorganizar a los revolucionario cubanos en la emigración fue una tarea difícil para José Martí. El Partido Revolucionario Cubano es quien aglutina no solo a los emigrados cubanos residentes en Estados Unidos sino a los que se encontraban en otras partes de América como: Honduras, Panamá y Santo Domingo entre otros. Juan Fraga fue parte importante en la búsqueda de la unidad de los cubanos.
El 24 de enero de 1892 en la oficina de Barranco y Cía. Fraga reúne al Club Los Independientes con el objetivo de dar a conocer a todos las resoluciones tomadas por la emigración cubana en Tampa cuando Martí visitara las localidades de esa ciudad y Cayo Hueso.
Un mes más tarde se celebró un mitin en Hardman Hall para que Martí relatará sus impresiones de los viajes realizados. Este no contó con la presencia de Fraga.
Por tal motivo en el periódico el porvenir aparece la nota:
El domingo 13 de marzo de 1892 se celebró un acto en el que cuatro clubes revolucionarios ya constituidos en Nueva York: ¨Los Independientes¨, ¨Martí¨, ¨Borinquen¨ y Pinos ¨Nuevos¨, se reunieron para ratificar su adhesión a las bases del Partido Revolucionario Cubano.
El 14 de marzo de 1892 Martí se refiere a Fraga:
El 26 de marzo Martí escribe estas palabras pronunciadas por Fraga en el acto de ratificación efectuado en Nueva York:
¨Señores: La circunstancia de presidir el Club de los ’Los Independientes’, el club decano, padre cariñoso de todos los clubs recientemente organizados en la emigración, ha hecho que los señores presidentes de los clubs aquí presentes hayan tenido la benevolencia de nombrarme para presidir está asamblea, como un tributo de consideración y respeto de la antigüedad del club ’Los Independientes’.
¨Y nos reunimos aquí está noche, señores, para hacer una exhibición de oratoria innecesaria: dejemos eso para los que allá en nuestra patria agotan la retórica tratando de revivir un ideal muerto, sin darse cuente de que la dignidad de un pueblo está por encima de la retórica de sus sabios, y de las especulaciones financieras de aquellos que no tendrían escrúpulos en vender la patria, si ese acto redundara en beneficio de su tesoro.
¨Aquí nos reunimos, señores, para dar un testimonio público de la unión cordial y entusiasmo en que aceptamos el programa y los Estatutos del Partido Revolucionario Cubano, formulados en Cayo Hueso, que es lo mismo que si dijéramos en Guáimaro o en Cascorro.
¨El programa es amplio y democrático, y abre las puertas a todos los cubanos, puertoriqueños y españoles de buena voluntad que se interesan por el bien de Cuba y Puerto Rico.
¨Si, señores, de Cuba y Puerto Rico: Lares y La Demajagua son dos hermanas que se besan a través de las olas que las separan. Por eso es que al efectuarse este movimiento cubano no ha sido necesario llamar a los puertoriqueños patriotas, que ellos han sabido presentarse espontáneamente, y aquí tenemos entre nosotros el club ’Borinquen’.
¨Los Estatutos puede ser que tengan alguna deficiencia ¿y por qué no? ¿no las tuvo el código más sublime que han escrito los hombres, la constitución norteamericana que tiene 15 enmiendas?
¨Si los Estatutos del Partido Revolucionario Cubano tinen alguna falta, se encomendarán, sin que este acto disturbe la unión compacta de los emigrados, propuesta en Cayo Hueso, aprobada en Tampa y sellada en Nueva York en este acto solemne para la patria.
¨Continuemos nuestra obra de unificación y llevemos escrito en nuestras frentes: fe, perseverancia y honradez¨De estas palabras Martí expresó:
El club los independientes ocupó asiento en el Cuerpo de Consejo a través de su presidente Juan Fraga y tuvo el honor de que este último fuese electo cada año para presidir dicho organismo. Por lo que confirma la meritoria labor del club y de su presidente.
En octubre de 1892 Martí parte a entrevistarse con Máximo Gómez y antes le escribe a Fraga:
La guerra necesaria
Después del recorrido de Martí por Santo Domingo, Haití y Jamaica los cubanos se reúnen en Hardman Hall para escuchar a José Martí. Juan Fraga, Benjamín Guerra, Gonzalo de Quesada y Sotero Figueroa participan también en el desarrollo de este encuentro. De este acontecimiento producido el primero de enero de 1892: Martí escribe en el periódico Patria.
Por el año 1893 Martí está inmerso en la preparación de la Guerra Necesaria, recorre, y se entrevista con diferentes líderes de la revolución. Juan Fraga constituye uno de los hombres en los que Martí se apoya para organizar a la emigración de modo que se pueda recaudar fondos para la guerra y lograr la unidad entre la emigración. El 23 de marzo de 1893 Martí le escribe a Juan Fraga.
El 22 de abril de 1893 en un artículo escrito en Patria se comenta acerca de Fraga lo siguiente:
Con estas palabras se constata la profundidad en el pensamiento de Juan Fraga y como se manifiesta en él la pureza y claridad en las ideas de un hombre revolucionario del siglo XIX.
En el año 1894 Martí parte con Francisco Gómez, el Hijo del General Máximo Gómez, hacia Costa Rica a visitar a Antonio Maceo y le escribe a Juan Fraga
Ya enrolados Martí y Gómez en lo que sería los preparativos finales de la Guerra después del fracaso de la Fernandina, pregunta Martí a Benjamín y a Gonzalo de Quesada en carta desde Montecristi:
El 11 de abril de 1895 desembarcan José Martí y Máximo Gómez por Playitas de Cajobabo, en unión de otros patriotas, para sumarse a la lucha armada, que había iniciado el 24 de febrero de 1895.
Vale destacar que Fraga ocupó el cargo de presidente del Cuerpo de Consejo de Nueva York desde la fundación del Partido Revolucionario Cubano hasta abril de 1898. En esas elecciones no es elegido y pasa a ocupar el cargo el Doctor Diego Tamayo.
Muerte de Juan Fraga.
La muerte de Juan Fraga ocurre el 2 de mayo de 1899 en un hospital francés de la calle 34 en Nueva York. Así concluía la vida del destacado luchador por la independencia de Cuba, la intervención norteamericana daría paso a la neocolonia yanqui.
La última carta que se conoce de Juan Fraga es del 30 de enero de 1899, tres meses antes de morir, escribe a Rafael Serra:
¨Pero lo que más me duele es que todos los amigos me han olvidado.
¨Ni siquiera una palabra de cariño he recibido de los muchos que se han ido á Cuba. Le agradezco que cuente conmigo para todo aunque ya poco valgo.
¨Le incluyo un peso para el egemplar de su libro.. ¨Suyo affmo amigo Juan Fraga.¨Juan Fraga es uno de los muchos emigrados anónimos que se unieron y dieron todo su aporte al Partido Revolucionario Cubano fundado por José Martí, para luchar por la liberación de su patria. Es un ejemplo patriotismo y compromiso con su patria.
Fuente
- José Martí: Ob. Cit., t. 2 p 165 Editorial Ciencias Sociales, La Habana 1975 primera edición.
- José Martí: Ob. Cit., t. 2 p 269 Editorial Ciencias Sociales, La Habana 1975 primera edición.
- José Martí: Ob. Cit., t. 2 p 15 Editorial Ciencias Sociales, La Habana 1975 primera edición.
- José Martí: Ob. Cit., t. 2 p 16, Editorial Ciencias Sociales, La Habana 1975 primera edición.
- Juan Fraga su obra en la pupila de José Martí, Editorial Política, La Habana 1982