Juvenal Ravelo
|
Juvenal Ravelo. Artista plástico venezolano. Pertenece a la corriente del arte cinético y una generación de artistas venezolanos que piensan en la investigación como fuente revolucionaria del arte. Ha recibido algunos reconocimientos y premios importantes tanto nacionales como internacionales. Se puede decir que a fuerza de tesón y trabajo como artista ha consolidado una reputación y sin mencionar su disposición alegre, transparente y llana de asumir los retos artísticos.
Síntesis biográfica
Viene de un barrio marginal de un apartado pueblo del oriente de Venezuela, nació en Caripito, estado Monagas, el 23 de enero de 1934. Su pasión por la pintura despertó a muy temprana edad influenciada por su padre, quien fue artista plástico autodidacta.
Infancia y juventud
Estudió en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas y en la Escuela de Artes Plásticas Martín Tovar y Tovar de Barquisimeto, estado Lara. Ingresó a la docencia como profesor de la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas y en 1964 se traslada a París para sumarse al movimiento de arte abstracto - constructivo y cinético. Ya en Francia asiste entre 1964 y 1968 a los cursos sobre sociología del arte dictados por los afamados críticos e historiadores Pierre Francastel y Jean Cassou en La Sorbona.
Luego de un largo y exitoso período en Europa regresa a Venezuela para desarrollar una propuesta de integración de la comunidad a la actividad artística urbana. En el Arte de participación en la calle el artista motiva un cambio en el ser humano a través de la cooperación colectiva en la construcción de los murales cinéticos en las fachadas de las casas de poblaciones rurales en el interior del país.
Exposiciones
Ha expuesto de manera individual y colectiva en:
- V Bienal de jóvenes artistas de París, invitado por Francia
- En el Museo de Arte Moderno de París, 1957.
- Museo de Arte Moderno de París, Pabellón de Venezuela, 1969.
- Galería Conkright Caracas, Venezuela.
- III Festival Internacional de Arte, Cagnes-sur-Mer, Francia, 1971.
- Galería de Arte Contacto, Estructuras Cinéticas sobre la Fragmentación de la Luz, Caracas, Venezuela, 1974.
- Por la Paz, Fundación [[Bertrand Russel], Nottingham, Inglaterra, 1974.
- Galería Gaudí, Maracaibo, Venezuela, 1975.
- Salón de grandes y jóvenes de hoy, Salón de Mayo, París, [Francia]], 1975/1982.
- Galería Denise René, 8 Artistas Venezolanos: Jesús Rafael Soto, Carlos Cruz Diez, Narciso Debourg, Francisco Salazar, Asdrubal Colmenares, César Andrade, Rafael Martínez, Juvenal Ravelo, 1980.
- Espace Latinoaméricain, Investigaciones sobre la Luz y el Color, París, Francia, 1981
- The Artist Market Association Gallery Londres. Bienal de Venecia, Italia, 1982
- Mural en el aeropuerto internacional José Tadeo Monagas, Maturín, Venezuela, 1983
- La Imagen no Objetiva, Exposición Itinerante, Museo de Arte Moderno Jesús Rafael Soto, Ciudad Bolívar, Venezuela, 1985
- Diez manifestaciones de Arte de Participación en la calle en Venezuela, 1975/1999.
- Módulos Cromáticos (Mural Av. Libertador, Chacao, Caracas, Venezuela, 2001/2002.
- Experiencia de Arte de Participación en la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela, y Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, Maracaibo, Venezuela, 2008.
Reconocimientos
- Mención Honorífica en la Exposición Arte del Caribe, Nueva York, Estados Unidos, 1955.
- Primer Premio en el Salón Eloy Palacios. Maturín, Estado Monagas, Venezuela, 1956.
- Premio Arístides Rojas.
- Premio José Loreto Arismendi
- Premio para Paisaje Rotary Club, Salón Nacional de Arte, Caracas, Venezuela, 1961.
- Premio Nacional en el III Festival Internacional de Arte de Cagne-sur-Mer, Francia, 1971
- Premio Nacional de Artes Plásticas 2006−2007 hizo referencia al mural que realizó a lo largo de la avenida Libertador, en Caracas.
- Premio Nacional de Cultura de su país en la mención Artes Plásticas, 2008.
Proyecto “Arte de Participación en la Calle”

El proyecto “Arte de Participación en la Calle” en la actualidad se puede apreciar en la calle Real de Los Flores de Catia. Desde septiembre de 2010, junto con los vecinos de la zona, restauran las fachadas y paredes del lugar. Un aproximado de 16 murales han sido levantados.
Acercamiento a la comunidad

Juvenal Ravelo expone: “Primero nos reunimos con la comunidad, hacemos un censo para conocer los potenciales educacionales y culturales que tiene y a partir de allí preparamos los talleres. Una vez que la comunidad recibe la información, viene un proceso de motivación y comienzan a trabajar con los pobladores de la comunidad. En el resultado final se operan dos cambios: la transformación física del entorno, de la calle, y la transformación en la forma de pensar de la gente. Les enseñamos también a buscar la calidad de vida”, explicó el artista, en entrevista con el Correo del Orinoco.
Integrantes del proyecto
En el proyecto “Arte de Participación en la Calle” interviene, junto al maestro, un equipo base conformado por la socióloga y psicóloga Ligia Mujica de Tovar; el diseñador Adolfo Alayón y el también artista plástico Carlos Álvarez Olbes. Al proyecto de la calle Real de Los Flores de Catia se sumaron Hugo Sánchez, luchador social que colaboró especialmente en el contacto con la comunidad, y los ingenieros José Luis Dávila, Evelyn Ruiz y Francis Arroyo, encargados de la remodelación de algunas viviendas.
Uno de los principales deseos de Juvenal Ravelo es que otros artistas e instituciones se sumen a su proyecto. “El problema es que estamos solos en esto. Y yo seguiré porque de que se produce un cambio se produce. Acá en Los Flores de Catia yo vi ese cambio; ahora la agente sí tiene que ver con el arte y sí habla del arte”.
Opiniones emitidas por notables de las artes
- Jesús Soto. Artista Cinético. Caracas, 2003. “El mural de Ravelo en la Avenida Libertador de Caracas, es una de las obras extraordinarias del arte cinético actual. Es la propuesta estética de una simetría cromática resuelta en grandes espacios y la puesta en evidencia de las vibraciones ópticas creadas con ingenio y sabiduría, por uno de los artistas importantes del arte universal”.
- Arturo Uslar Pietro. Escritor. Del Libro “Fachas, Fechas y Fichas” Caracas, 1980. “Juvenal Ravelo, excelente artista de la abstracción, viene de un barrio marginal de un apartado pueblo del oriente de Venezuela. Un día dejó su taller de París para ir a ver a sus viejos vecinos del barrio y los invitó a la más inesperada y extraordinaria fiesta. Llegó cargado de latas de pintura y los convidó a pintar, entre todos, por un patrón diseñado por él, las fachadas de las modestas viviendas. Fue una fiesta incomparable y un descubrimiento. En un día de inusitado hallazgo cambiaron el pueblo y el marco de sus vidas. La vieja calle se convirtió en un arlequín de alegría. Y cuando Ravelo se marchó se dieron cuenta de que les había regalado una fiesta sin término, un pueblo nuevo y acaso una nueva vida”.
- Carlos Cruz – Diez. Artista Cinético. París 1974. “Juvenal Ravelo pertenece a una generación de artistas venezolanos que piensan en la investigación como fuente revolucionaria del arte. Solo el análisis profundo de la significación de esta vital actividad del hombre, puede abrir caminos en el arte moderno y Juvenal Ravelo está consciente de ello. Desde hace algunos años, sus investigaciones cinéticas parten de la idea de la fragmentación de la luz como fenómeno de visualización, que puede revelar en el espectador otras posibilidades de percepción. Sobre una estructura programada, destellos luminosos crean una situación cromática que continuamente se escapa. Una especie de “flash” de color efímero. Un reflejo fragmentado del medio ambiente. Por el desarrollo de su obra, pausado y de clara disciplina, Ravelo es un valor y punto de referencia en la plástica venezolana contemporánea”.