Loipa Araújo
|
Loipa Yobana Araújo Carruana. Bailarina cubana, profesora y maitre de ballet. Una de las cuatro bailarinas históricas del ballet cubano conocidas como «las cuatro joyas».
Síntesis biográfica
Hija de profesionales, padre médico y madre maestra que tocaba piano, comienza sus estudios de ballet en la Sociedad Pro Arte Musical, en 1948 bajo la guía de León Fokine y los continúa en la Academia de Ballet Alicia Alonso, a partir de 1955, año en que realiza su debut profesional con la compañía Ballet de Cuba (hoy Ballet Nacional de Cuba).
Había sido alumna en Pro Arte Musical de Alberto Alonso Rayneri y en la Academia estudió con Fernando Alonso, quien le enseñó además de la técnica, el gusto por la perfección, el detalle y la eterna insatisfacción. Además, recibió clases del puertorriqueño José Parés y del ruso León Fokin.
Trayectoria Profesional
Durante la etapa de receso del Ballet de Cuba entre 1956 y 1959, fue invitada por Alicia Alonso al Teatro Griego de Los Ángeles en 1957, donde actuó en el montaje del ballet Coppelia. Al año siguiente repitió la visita, esta vez para la representación de Giselle y además actuó en el Ballet Celeste de San Francisco. De la importancia de los Alonso en su vida expresó en una entrevista concedida en 2011:
Participó en la reorganización del Ballet Nacional de Cuba en 1959 y realizó una gira por Venezuela, Brasil, Argentina, Chile, Perú y Ecuador. Con esta compañía recorrió los cinco continentes, primero como cuerpo de baile y en 1962, como solista.
En 1967 fue promovida al rango de primera bailarina, el más elevado dentro de la máxima institución del ballet cubano.
Su actividad como bailarina la llevó a actuar en los teatros de Ópera y Ballet, de Sofía y Stara Zagora, en Bulgaria; de Kiev y Odesa, en Ucrania y en el Bolshoi de Rusia; en el Festival de Verano de Yalta; el Ballet Real de Dinamarca; la Fundación de Estrellas de París; la Ópera de Marsella; el Ballet del Teatro de Bellas Artes de México; la Opera de Niza; y el II Festival Mundial de Ballet de Japón.
Retiro y labor pedagógica
Luego de su retiro de la escena como intérprete, a partir de 1997, su labor pedagógica internacional ha alcanzado los máximos reconocimientos en instituciones como la Ópera de París, el Ballet Real de Dinamarca, el Ballet Real de Londres, La Scala de Milán, el Teatro San Carlo de Nápoles, la Ópera de Roma, el Ballet Bolshoi de Moscú y el Teatro Colón de Buenos Aires.
Repertorio
Su repertorio comprendió títulos tradicionales del ballet mundial:
- El lago de los cisnes
- Coppelia
- Giselle
- Grand Pas de Quatre
- Las sílfides, de MIjail Fokin,
- Apollo, de George Balanchine
- Jardín de lilas, de Anthony Tudor; y de los coreógrafos cubanos
- Carmen
- Conjugación
- Diógenes ante el tonel, de Alberto Alonso Rayneri
- Paso a tres, de Alberto Méndez González
- Estudios para cuatro, de Iván Tenorio
- Electra Garrigó, de Gustavo Herrera.
- Estudios y preludios
- Las intermitencias del corazón
- Notre Dame de Paris
- La artesiana
- Pink Floyd
- Le Loup
Premios y reconocimientos
- Medalla de Oro en el II Concurso Internacional de Ballet de Varna, Bulgaria, en 1966.
- Medalla de plata en el I Concurso Internacional de Ballet de Moscú en 1969
- Estrella de Oro a la mejor bailarina en el VIII Festival de la Danza de los Campos Elíseos, de París, por su interpretación de Mlle. Grahn, en el Grand Pas de Quatre. en 1970
- Premio Nacional de Danza
- Premio del Gran Teatro de La Habana
- Orden Félix Varela
- Medalla al Mérito Danzario del Consejo Brasileño de la Danza.
- Medalla Raúl Gómez García del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura
- Medalla Fernando Ortiz
- Medalla Alejo Carpentier del Consejo de Estado de la República de Cuba
- Doctora Honoris Causa en Arte
- Distinción por la Cultura Nacional
- Miembro Emérito de la Unión de Escritores y Artista de Cuba (UNEAC)
- Orden Nacional de la Legión de Honor, en el Grado de Caballero de la República Francesa
Referencias
- ↑ Loipa Araújo en su 70 cumpleaños. Disponible Radiometropolitana.cu Consultado el 31 de mayo de 2011