Gustavo Herrera (Coreógrafo)
Gustavo Herrera ![]() | |
---|---|
![]() | |
Datos personales | |
Nacimiento | 15 de julio de 1946 Remedios, Villa Clara, ![]() |
Fallecimiento | el 22 de enero de 2016 Ciudad de México, ![]() |
Premios | |
* Premio.
|
Síntesis biográfica
Nace el 15 de julio de 1946 en la ciudad de Remedios, Villa Clara.
Trayectoria artística
Se inició en la vida artística en 1962 en el Grupo Experimental de Danza de La Habana, dirigido por el maestro Alberto Alonso, formación que complementó en el Ballet del Instituto Cubano de Radio y Televisión y en los espectáculos de los más importantes cabarets y centros nocturnos de la capital, donde alcanzó el rango de primer bailarín.
En 1969 su quehacer artístico alcanzó nuevos vuelos al ingresar en el Ballet de Camagüey, donde se mantuvo hasta 1975, como uno de sus más destacados intérpretes y dio a conocer en 1970, su primer trabajo coreográfico: Saerpil, al que siguieron otros de raigal cubanía como Presencia de Camilo, Elegías antillanas, inspirado en la obra poética de Nicolás Guillén; De cara al sol, dedicado al Héroe Nacional José Martí (1972); Cantata a Céspedes, en homenaje a Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria (1974); así como Sikanékue (1973), y Al Mayor (1977) un tributo a la figura de Ignacio Agramonte.
En 1975 su obra coreográfica encontró amplio cauce al ingresar en el Ballet Nacional de Cuba (BNC) a cuyo repertorio aportó un total de 46 títulos, desde Tula, inspirado en la vida y obra de la escritora Gertrudis Gómez de Avellaneda estrenada ese propio año hasta el pasaje «La primavera» del ballet Las cuatro estaciones, presentado en el Palacio de los Congresos de Madrid, el 31 de marzo de 1993, como parte de una Gala en memoria del célebre bailarín ruso Rudolf Nureyev. Entre sus coreografías más trascendentes en el repertorio del BNC figuran: Cecilia Valdés (1975), Dan-son y Flora (1978), Equinoxio (1980), Dionaea (1984), Electra Garrigó (1986) y Alfonsina (1987), en las que contó con los aportes de destacados compositores musicales, diseñadores y directores teatrales.
Su profusa labor creadora se hizo extensiva a otras importantes agrupaciones cubanas, como el Ballet de Santiago de Cuba, el Ballet del Teatro Lírico de Holguín, la Escuela Nacional de Ballet, el Conjunto Artístico de las FAR, el Teatro Musical de La Habana y el Festival Internacional de Arte Lírico; así como al Instituto Colombiano de Ballet Clásico, en Cali, Colombia; la Compañía Nacional de Danza de México, el Ballet Ecuatoriano de Cámara, el Ballet del SODRE, de Uruguay y el Joven Ballet de Cámara de Madrid.
El cine fue otro medio al que se vinculó al crear las coreografías de los filmes La bella del Alhambra (1989) de Enrique Pineda Barnet, y de Mascaró, el cazador americano (1992) de Constante Diego.
Desde 1993 se desempeñó como coreógrafo y profesor en importantes centros culturales de México.
Muerte
Fallece el 22 de enero de 2016 en Ciudad de México, México, víctima de un infarto, a los 69 años de edad[1]
Poco antes del traslado de sus cenizas a Cuba, en nombre del movimiento danzario de ese país se le tributó un homenaje, que tuvo lugar en el Centro Nacional de las Artes en la capital general.
Reconocimientos
Por su relevante trayectoria se hizo acreedor de numerosas distinciones entre ellas:
- Profesor Titular Adjunto de la Facultad de Arte Danzario del Instituto Superior de Arte (1987).
- Medalla Raúl Gómez García.
- Segundo Premio por su ballet Equinoxio (1980), obtenido en el Concurso Coreográfico de la UNEAC.
- Primer Premio por Electra Garrigó (1987), obtenido en el Concurso Coreográfico de la UNEAC.
- Medalla al Mérito de la Prefectura de Pichincha, Ecuador (1985).
- Placas de Honor en Colombia, Uruguay y México.
Referencias
- ↑ Adiós a Gustavo Herrera. Disponible en:Diario Granma. Consultado el 27 de enero de 2016.