Octavio Cortázar

Octavio Cortázar Jiménez

Director de cine documental y de ficción
NombreOctavio Cortázar Jiménez
Nacimiento1935
La Habana,  Cuba
Fallecimiento28 de febrero del 2008
Madrid,  España
NacionalidadCubana
CiudadaníaCubana
EducaciónUniversitario
Alma materUniversidad Carolina de Praga
OcupaciónDirector cinematográfico y profesor
TítuloDirector cinematográfico
Obras destacadasEl Brigadista, Guardafronteras, Derecho de Asilo

Octavio Cortázar Jiménez. Cubano. Director de cine documental y de ficción, fundador de la Escuela Internacional de Cine y Televisión. Presidió el Centro de Desarrollo del Documental Hurón Azul de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba(UNEAC) y fue vicepresidente de la UNEAC .

Síntesis biográfica

Nace en La Habana en 1935.

Trayectoria laboral

Desde 1956 hasta 1958, trabajó como redactor de textos publicitarios, director de programas de televisión y jefe de producción del Canal 7 TV. En 1959 comienza a laborar con el ICAIC como asistente de producción. A finales de 1960, organiza y dirige la Enciclopedia Popular, serie de cortometrajes compuestos por breves notas didácticas con las que se inicia en la realización. De 1963 a 1967 estudia dirección cinematográfica en la Universidad Carolina de Praga. A su regreso es nombrado director de documentales. Realiza algunas ediciones del Noticiero ICAIC Latinoamericano.

En 1977 es promovido a director de filmes de ficción sin que abandone la realización de documentales.

Destacado documentalista, su obra incluye el corto Por primera vez, considerado un clásico del cine documental cubano. Paralelamente a su labor como cineasta, dirigió espectáculos artísticos y musicales.

Compartió su carrera de director cinematográfico con la docencia. Fue fundador de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños y profesor de dirección en la Facultad de Cine, Radio y Televisión del Instituto Superior de Arte. Dirige y conduce hasta su muerte el espacio televisivo Pantalla Documental que se transmite semanalmente por la Televisión Cubana. Presidió el Centro de Desarrollo del Documental Hurón Azul de la UNEAC y fue vicepresidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

Filmografía por años

1961

  • Enciclopedia Popular. (Asistente de Dirección. Notas didácticas).
  • Casablanca. (Colaboración. Doc.).
  • El chicle. (Asistente de Dirección. Doc.).
  • Fábrica de latas. (Asistente de Dirección. Doc.).
  • Reptiles. (Asistente de Dirección. Doc.).
  • Cabillas. (Asistente de Dirección. Doc.).
  • El mundo de las hormigas. (Asistente de Dirección. Doc.).
  • Saco y Vanzetti. (Colaboración. Doc.).
  • Cómo se hace un cartón. (Asistente de Dirección. Doc.).
  • Fauna marina. (Asistente de Dirección. Doc.).
  • Defectos de la visión. (Colaboración. Doc.).

1962

  • Abejas. (Asistente de Dirección. Doc.).
  • Cómo nació el cine. (Asistente de Dirección. Doc.).
  • Reflejos. (Asistente de Dirección. Doc.).
  • Rayos X. (Asistente de Dirección. Doc.).
  • Pantomima. (Asistente de Dirección. Doc.).
  • Espeleología. (Asistente de Dirección. Doc.).
  • Transformación de las flores. (Asistente de Dirección. Doc.).
  • Industria de pieles. (Asistente de Dirección. Doc.).
  • Arqueología. (Asistente de Dirección. Doc.).
  • Franz Liszt. (Asistente de Dirección. Doc.).
  • El átomo. (Asistente de Dirección. Doc.).

1963

  • Para quién baila La Habana. (Asistente de Dirección. LM ficc.).

1967

  • Por primera vez. (Doc. 10´).

1968

  • Acerca de un personaje que unos llaman San Lázaro y otros llaman Babalú. (Doc. 18´).

1969

  • Al sur del Maniadero. (Doc. 18´).

1970

  • En un fin de curso. (Doc. 10´).

1971

  • Sobre un primer combate. (Doc. 20´).

1972

  • Hablando del punto cubano. (Doc. 23´).
  • Solidaridad. (Doc. 22´).

1973

  • Venceremitos. (Doc. 20´).
  • Berlín´73. (Doc. 20´).
  • [[]Angela Davis]]. (Doc. 20´).

1974

  • Con las mujeres cubanas. (Doc. 48´).

1975

  • En un examen de ingreso. (Doc. 17´).
  • Cantos de Nuestra América. (Doc. 30´).

1977

1978

  • Sólo un pueblo en Revolución. (Doc. 39´).

1980

1986

  • El guayabero mamá... (me quieren dar). (Doc. 31´).

1987

  • Joven de Corazón. (Doc. 20´).
  • Una mirada amistosa. (Doc. 29´).
  • Cuando pican los peces. (Doc. 20´).

1988

  • Un eterno sembrador. (Doc. 20´).

1989

  • Así comenzó el camino. (Doc. 83´).

1991

  • La última rumba de Papá Montero. (Doc. 52´).

1992

1994

  • Derecho de asilo. (LM. Ficc. 103´).

1996

  • ¿OVNIS en Cuba? 50 años de misterio. (Doc. 57´).
  • Sigo empeñado en decir. (Producción. Doc. 21´).

1997

  • Nostalgia, la próxima estación. (Producción. Doc. 19´).
  • Con voz propia. (Producción. Doc. 34´).

1998

  • Don Felipe. (Producción. Doc. 12´).
  • Bajo la noche lunar. (Producción. Doc. 22´).
  • Príncipe popular. (Producción. Doc. 22´).

1999

  • Soy como soy. (Doc. 30´).
  • La pupila insomne. (Producción. Doc. 25´).
  • Planeta azul. (Producción. Doc. 15´).

2000

  • Hecha para dar cariño. (Producción. Doc. 27´).

2001

  • Permanencias. (Producción. Doc. 13´).

2003

  • Apuntes de un evento. (Producción. Doc. 17´).
  • Lealtad a su tiempo. (Producción. Doc. 22´).
  • Encuentro en la UNEAC. (Producción. Doc. 43´).
  • Alma, corazón y vida. (Producción. Doc. 30´).
  • Cuando nace un cantor. (Producción. Doc. 24´).
  • La pequeña Aché. (Doc. 21´).

2004

  • Entre los dedos del amor. (Producción. Doc. 20´).

2005

  • Me resisto a morir. (Producción. Doc. 35´).
  • Conversaciones con Cintio Vitier. (Producción. LM. Doc. 109´).
  • Servando en tres tiempos. (Producción. Doc. 12´).
  • La fantástica aventura de Tin y sus abejas. (Producción. Doc. 27´).

2006

  • Con la memoria en el futuro. (LM. Doc. 64´).


Muerte

Fallece en Madrid, España, el 28 de febrero del 2008

Premios y reconocimientos

Su obra

El brigadista

  • Distinción del Comité del Komsomol de Uzbekiztán. Festival Internacional de Cine de los Países de África, Asia y América Latina. Tashkent, URSS, 1977.
  • Premio Pelayo, máximo galardón. XVII Certamen Internacional de Cine para la infancia y la juventud. Gijón, España, 1977.
  • Premio especial de la Revista Celuloide. XVIII Festival Internacional de Cine de Santarem, Portugal, 1977.
  • Seleccionado entre los filmes cubanos más significativos exhibidos en Cuba en 1977.
  • Selección anual de la crítica. La Habana, Cuba.
  • Premio de la OCIC, concedido por única vez, por ser el filme cubano que mejor sirve a la promoción humana y al desarrollo. III Festival de Cine, Radio y Televisión de la UNEAC. La Habana, Cuba, 1986.
  • Premio Catalina de Oro. XVIII Festival Internacional de cine de Cartagena, Colombia, 1977.
  • Oso de Plata. Mejor ópera prima. XXVII Festival Internacional de Cine. Berlín Occidental, 1977.

El Programa del Moncada

En un fin de curso

  • Seleccionado en el género documental de cortometraje por su capacidad expresiva y por su nivel ideológico. Selección anual de la crítica. La Habana, Cuba, 1971.

Guardafronteras

  • Mención especial. Selección anual de la crítica cinematográfica. La Habana, Cuba, 1980.
  • Primer Premio Caracol de largometraje. II Concurso de la Sección de Cine, Radio y Televisión de la UNEAC. La Habana, Cuba, 1980.
  • Premio Especial del Comité Soviético por la Paz. VII Festival Cinematográfico de Tashkent. Tashkent, URSS, 1981.
  • Diploma del Comité de las Organizaciones Juveniles de la URSS. XII Festival Internacional de Cine de Moscú. URSS, 1981.
  • Premio a la Mejor actuación masculina (ex-aequo) a Tito Junco. XII Festival Internacional de Cine de Moscú, URSS, [[]1981]].

Hablando del punto cubano

  • Cabildo de Plata. IX Festival Internacional de cine de cortometraje. Buenos Aires, Argentina, 1973.
  • Seleccionado entre los mejores cortometrajes exhibidos en 1973. Selección anual de la crítica. La Habana, Cuba.

Joven de Corazón

  • Seleccionado entre los filmes más significativos exhibidos en Cuba en 1987. Selección -Anual de la Crítica. La Habana, Cuba.
  • Primer premio Antorcha de Oro. I Festival de Cine de los Países No Alineados. Pyongyang, República Democrática de Corea, 1987.
  • Tercer Premio Coral de Documentales. VIII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba, 1987.

Por primera vez

  • Primer premio "Paloma de Oro". XI Festival Internacional de Cine Documental y de Cortometrajes. Leipzig, RDA, 1968.
  • Premio "San Gregorio". XIII Semana Int. De Cine religioso y de valores humanos. Valladolid, España. (1968).
  • Tercer Premio "Apsara de Bronce". II Festival Internacional de Cine. Phnom Penh. (1967).

Sobre un primer Combate.

  • Diploma al Mérito. Festival Internacional de Cine. Melbourne, Australia, 1973.
  • Tercer Premio. IV Festival Internacional de cine de cortometraje. Guadalajara, México, 1972.
  • Primer Premio. II Festival Internacional de filmes cortos. Grenoble, Francia, 1973.
  • Filme destacado del año. Festival de cine de Londres. Inglaterra, 1973.
  • Seleccionado en el género documental de cortometraje por su capacidad expresiva y por su nivel ideológico. Selección anual de la crítica. La Habana, Cuba, 1972.

Una mirada amistosa

  • Seleccionado entre los filmes más significativos exhibidos en Cuba en 1987. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba.
  • Premio de la Revista Revolución y Cultura. IX Festival del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba, 1987.
  • Mención de la OCIC. IX Festival del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba, 1987.
  • Premio Histórico. Concurso “26 de Julio” de la UNEAC. La Habana, Cuba, 1987.
  • ¿OVNIS en Cuba? 50 años de misterio
  • Premio al mejor documental. Primer Festival de Documentales de Ovnis de Latinoamérica. Viña del Mar, Chile, 2004.

Enlaces

  • www.cubacine.cult.cu/realizad/ocortazr.html.
  • www.elhabanero.cubaweb.cu/.../cult_06dic103.html.

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.