Luis Santaló
|
Luís Santaló. Nació en España pero con una extensa trayectoria en Argentina, fue uno de los matemáticos argentinos más importantes del siglo XX. Fue el creador de la Geometría Integral, que combina geometría y probabilidades. Contribuyó de manera decisiva a la creación de una escuela matemática y el que más ha impulsado la renovación de la enseñanza de la misma en el país.
Síntesis biográfica
Nació en Gerona, Cataluña, España, en 1911. Proveniente de una familia de educadores, en un principio deseaba ser docente e ingeniero.
Estudios
Así hizo primero el magisterio en Gerona, su ciudad natal, y luego se trasladó a Madrid para estudiar Ingeniería. El contacto con la Matemática, en particular con la Geometría, lo llevaron rápidamente a cambiar la carrera elegida.
Por gestión directa de Rey Pastor, que había detectado sus condiciones, en 1934-35 estuvo becado en Hamburgo trabajando con Wilhelm Blaschke, cuando éste y sus discípulos (entre ellos obviamente Santaló) fundaban una nueva rama de la Matemática: la Geometría Integral.
En 1947 se nacionalizó argentino. En ese año y en 1948 realizó estudios en Princeton, Estados Unidos, donde llegó a conocer a Albert Einstein.
Trayectoria profesional
Una de sus obsesiones fue cómo paliar la generalizada dificultad para comprender las matemáticas. Para conseguirlo comenzó una línea de investigación que ha supuesto una renovación pedagógica en el campo de la educación en matemáticas y de la que también escribió numerosos libros.
Apuntes
Entre 1949 y 1956, fue profesor en la Universidad Nacional de La Plata. Desde 1957 lo fue en la UBA.
Profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires (UBA) desde 1976.
Impartió numerosas conferencias en la Real Academia de Ciencias y en varias universidades. Se desempeñó también en la Comisión Nacional de Energía Atómica (Conea) y en la Escuela Superior Técnica del Ejército. Fue investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
Fue el pionero de la geometría integral, una compleja área de las matemáticas que conjuga la geometría más clásica con el moderno cálculo diferencial. La unión de estos dos campos, dio lugar a una revolución importante en esas disciplinas y en otras como el cálculo de probabilidades. Las investigaciones de Santaló fueron muy teóricas, pero como casi siempre, luego han tenido importantes aplicaciones en ingeniería, en ciencias y hasta en medicina.
Cargos
Desde 1939 hasta 1947 fue investigador principal y vicedirector del Instituto de Matemáticas de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales Aplicadas a la Industria, dependiente de la Universidad Nacional del Litoral, ubicado en la ciudad de Rosario.
Presidió la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales entre 1980 y 1984.
Era miembro honorario de la Academia de Ciencias de Buenos Aires y de prestigiosas entidades científicas internacionales, como por ejemplo la Academia de Ciencias de Nueva York, de la Royal Statistical Society del Reino Unido o de la Sociedad Internacional de Estereología, entre otras instituciones.
Muerte
Falleció en Buenos Aires el 22 de noviembre de 2001, a los 90 años tras una larga enfermedad.
Publicaciones
Publicó memorias en revistas especializadas y es autor de varios importantes libros en su materia, entre otros:
- Geometría Integral (en colaboración)
- Geometría Analítica (en colaboración)
- La probabilidad y sus aplicaciones
- Introduction to Integral Geometry
- Historia de la Aeronáutica
- Geometrías no euclidianas (Libro de EUDEBA en que expone el tema en forma sencilla, atrayente y clara.)
- Vectores y Tensores con sus aplicaciones (También de EUDEBA, desarrolla el álgebra y el cálculo vectorial y tensorial de manera moderna y completa.)
- Geometría Proyectiva. EUDEBA
- Espacios vectoriales y geometría analítica (1970) 3ª edición, monografía asuspiciada por OEA, a través del Departamento de Asuntos Científicos
Premio
- Recibió el Premio Konex de honor en 2003.
Referencias
- ↑ Santaló, Luis A. (1980). Matemática y sociedad. Porque y para que enseñar matemática en la escuela. Buenos Aires: Proyecto CINAE. (pp.24). Disponible en: www.centroedumatematica.com.
- ↑ Santaló, Luis A. (1966). La Matemática en la escuela secundaria. Buenos Aires: EUDEBA. (pp. 14). Disponible en: www.centroedumatematica.com.
Fuentes
- Apuntes de Luis A. Santaló. Disponible en: www.fceia.unr.edu.a. Consultado el 15 de julio de 2015.
- Algunos pensamientos de Santaló Disponible en: www.centroedumatematica.com. Consultado el 15 de julio de 2015.
- Luís Santaló. Disponible en: www.nuestrotiempobiografias.blogspot.com Consultado el 15 de julio de 2015.