Mathias Goeritz
|
Datos biográficos
Nació en Polonia; el 4 de abril de 1915. Las inquietudes del joven estudiante eran de índole estética, por lo que se matriculó en la Escuela de Artes y Oficios de Berlín Charlottenburg, y estudió Filosofía e Historia de Arte, disciplina en la que se doctoró. Viajó por Francia, Suiza, Checoslovaquia, Polonia, Austria e Italia, entre otros países.
En 1941 llegó a España y de ahí se trasladó a África del Norte. Al año siguiente se casó con Marianne Gast, escritora y compañera suya durante más de quince años. En España siguió su trabajo artístico al lado de importantes artistas de la vanguardia. Impartió conferencias y fundó la conocida Escuela de Altamira. En Guadalajara (México) el arquitecto Díaz Morales fundó en 1949 la Escuela de Arquitectura e invitó a Goeritz para que impartiera una cátedra. Vivió un tiempo en Guadalajara y posteriormente, en 1952, se le encargó la construcción de un edificio en la ciudad de México y otros proyectos que forman parte, hoy día, del paisaje urbano.
En México entró en polémica con el stablishment artístico de ese país; en una carta abierta, Rivera y Siqueiros lo describen como "un impostor sin el más insignificante talento ni preparación para ser un artista". A pesar de esto, en 1957 fue elegido director de diseño visual de la Escuela Nacional de Arquitectura y en ese mismo año, el gran arquitecto Luis Barragán le encargó que diseñara la entrada a la Ciudad Satélite, para la cual hizo cinco pilones de hormigón de sección triangular de alturas entre 36 y 58 metros. Estas inmensas torres son su obra más sobresaliente en México. Interesado en la síntesis entre arte y arquitectura, anticipó algunas de las ideas que en los años sesenta desarrollarían los minimalistas americanos.
Obras
- El animal (1949) escultura en el Pedregal de San Ángel, Ciudad de México.
- El ángel (ca. 1952) escultura para el vestíbulo de la Casa Prieto López en Jardines del Pedregal de San Ángel, Ciudad de México.
- Los amantes escultura en el Hotel El Presidente de Acapulco, Guerrero.
- El bailarín, escultura móvil.
- El animal herido, escultura móvil.
- La mano divina relieve en la Iglesia e San Lorenzo.
- Museo Experimental El Eco, (1953), colonia San Rafael, Ciudad de México.
- Torres de Temixco (1958)
- El pájaro, escultura en la esquina sureste de la confluencia de las avenidas Arcos e Inglaterra, en Guadalajara, Jalisco.
- Vitrales para la Catedral de México y la de Cuernavaca y las iglesias de Santiago Tlatelolco, San Lorenzo, Azcapotzalco y la sinagoga de Maguén-David, así como para el Convento de las Capuchinas en el Centro Histórico de Tlalpan.
- Coordinación del conjunto escultórico Ruta de la Amistad, 1967-1968.
- Osa Mayor, escultura en la explanada del Palacio de los Deportes, obra de Félix Candela, 1968.
- Torre Automex, 1962, Toluca.
- Torre de los cubos en el conjunto habitacional Torres de Mixcoac, 1971, Ciudad de México.
- Murales en acero de la Torre Arco en Los Ángeles, California, 1970.
- Corona del Pedregal en el Espacio Escultórico de la Ciudad Universitaria de la UNAM.
- Laberinto de Jerusalén en Israel, 1978-1980.
- Las torres, emblema de la FES Aragón.
Muerte
Murió en Ciudad de México, México; el 4 de agosto de 1990, a los 75 años de edad.