Pablo Hernández Balaguer
|
Pablo Hernández Balaguer. Musicólogo y compositor. Fue director del Archivo Provincial de Música de Santiago de Cuba, e investigó profusamente sobre la historia de la música cubana y en especial la concerniente a Esteban Salas y a los archivos de La Catedral de Santiago de Cuba.
Síntesis biográfia
Nace en La Habana, Cuba el 13 de julio de 1928. Fallece 31 de enero de 1966. Estudió armonía y cello con Ernesto Xancó; posteriormente continuó los estudios en Barcelona donde cursó armonía con Zamacois, y los completó en Moscú, Budapest y Praga, para especializarse en musicología.
De regreso a Cuba, integró el cuerpo de profesores de la Universidad de Oriente, en la que impartió clases de historia de la música general y música folklórica cubana. Fue profesor del Conservatorio Esteban Salas de Santiago de Cuba.
Trayectoria
En 1959 fue nombrado director del Archivo de Música de Oriente, en Santiago de Cuba, ciudad en la que había iniciado en 1956 sus investigaciones sobre la vida y la obra de Esteban Salas, Cratilio Guerra y Pedro Boudet, todos maestros de la Capilla de Música de la Catedral santiaguera, así como en torno a Laureano Fuentes Matons, Silvano Boudet y José Bisbé; igual labor realizó en el Archivo de Música del Museo Bacardí.
Sobre la labor de investigación expresaría Hernández Balaguer:
Esta labor de rescate, ese afán de hacer del pasado musical algo presente y cotidiano, tuvo su punto culminante cuando se adentró en la vida y obra de Esteban Salas, que fuera para él figura recurrente en todo momento. Esta pasión y la profunda significación que tuvo el presbítero y compositor habanero, dieron como resultado el estudio más completo que se ha realizado hasta la fecha sobre un músico cubano: Los villancicos, cantadas y pastorelas de Esteban Salas, obra que completa las referencias de Laureano Fuentes Matons en Las artes en Santiago de Cuba y los descubrimientos de Alejo Carpentier, expuestos en La música en Cuba. Además, se propuso escribir una historia de la música cubana en el período colonial, estudio que dividió por siglos: XVI, XVII, XVIII y XIX, este último periodizado de 1800 hasta 1898.
En sus investigaciones, Hernández Balaguer se apartó de los modelos de la historiografía europea al uso, que se seguían —y aún se siguen— en Cuba y el resto de los países de América Latina, y no incurrió en el error de medir el desarrollo alcanzado por nuestros compositores a partir de patrones foráneos. Situaba, sí, las influencias que ejercieron las escuelas y corrientes estéticas del Viejo Continente, pero sólo para reafirmar el modo de hacer nuestro —si cabe la expresión— en un momento en que Cuba conformaba su fisonomía como nación. Como compositor, mostró una exquisita y fina sensibilidad, no exenta de cierto aire criollo.
Obras
- Lied, (para voz y piano)
- Madrigal, (para coro)
- Pastoral, (para piano), 1951
- Divertimento, 1957
- Elegía, inspirada en la figura de Frank País, 1958
Bibliografía activa
- Esteban Salas. Cuatro villancicos. La Habana, Ediciones del Departamento de Música de la Biblioteca Nacional José Martí, s.a.; Obras de Esteban Salas. Santiago de Cuba, Universidad de Oriente, 1960
- Esteban Salas. Claras luces. Villancico de Navidad a cuatro voces con violines y bajo. Santiago de Cuba, Universidad de Oriente, 1961; Esteban Salas. 3 obras litúrgicas. Santiago de Cuba, Universidad de Oriente, 1962
- «Panorama de la música colonial cubana». Revista Musical Chilena (Santiago de Chile)(81-82): 201-208; julio diciembre de 1962
- «La Capilla de Música de la Catedral de Santiago de Cuba». Revista Musical Chilena (Santiago de Chile) (90): 14-61, octubre-diciembre de 1964
- Los villancicos, cantadas y pastorelas de Esteban Salas. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1986
- El más antiguo documento de la música cubana y otros ensayos. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1986.
Bibliografía Pasica
- José Ardévol. Música y revolución. La Habana, Ediciones Unión, [1966]].
- Edgardo Martín. Panorama histórico de la música en Cuba. La Habana, Universidad de La Habana, 1971.
Fuente
- "Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba". Instituto Cubano del Libro. Editorial Letras Cubanas, 2009. Consultada el: 18 de noviembre de 2010