Raúl Mazorra
Raúl Mazorra Zamora ![]() | |
---|---|
![]() | |
Datos personales | |
Fecha de nacimiento | 5 de diciembre de 1928 |
Lugar de nacimiento | Marianao, La Habana, ![]() |
Nacionalidad | Cubana |
Fecha de fallecimiento | 7 de enero de 2002 |
Pareja | Olga Ondrusikova |
Carrera | |
Deporte | Relevo 4 x 100 metros |
Títulos | |
Subcampeón Juegos Panamericanos | |
Medallero | |
![]() |
Síntesis biográfica
Sus inicios
Nace el 5 de diciembre de 1928 en Marianao, La Habana, inicia la práctica del atletismo en la década de 1940, llegando a competir en Juegos Olímpicos, Juegos Panamericanos y Juegos Centroamericanos y del Caribe, al término de la vida deportiva inicia el estudio de medicina, especializándose en medicina deportiva, impulsor de la creación del Instituto de Medicina Deportiva, labora con los equipos nacionales, fue promotor de la creación de los Círculos de abuelos.
Trayectoria deportiva
Se integra de manera oficial en el Salto de altura en 1945, logrando un resultado de 1.68 metros en competencia celebrada en La Habana, ese propio año registra 23.0 segundos en 200 metros planos, solo antecedido por Erasmo Gómez (22.2) y Vitelio Ruiz (23.0) en el listado cubano anual de la especialidad.
En 1946 inicia de manera oficial los resultados en 100 metros planos, con tiempo de 10.9 segundos y logra 23.3 en 200 metros, ambos en competencias celebradas en La Habana, no compite durante el año siguiente, reaparece en 1948 con sustanciales avances en las dos especialidades de velocidad, el tiempo de los 100 metros planos, 10.7 segundos, solo es antecedido por Rafael Fortún con 10.4, mientras es tercero en los 200 metros con 22.7 segundos. Estos resultados lo llevaron a ser seleccionado a los Juegos Olímpicos de Londres, Inglaterra, interviene en ambas especialidades sin éxitos.
Los avances siguen en ascenso, un año antes de participar en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Ciudad de Guatemala, archiva 10.6 y 22.5 segundos en 100 y 200 metros respectivamente, en ambos casos, solo antecedido por Rafael Fortún. En la cita deportiva regional, integra el relevo 4 x 100 junto al propio Fortún, Jesús Farré y Dioscórides Wilson, ganador de medalla de oro con crono de 41.5 segundos, interviene en las pruebas individuales de 100 y 200 metros, logrando el tercer lugar en ambas semifinales.
En 1951 asiste a los Juegos Panamericanos celebrados en Buenos Aires, Argentina, interviene en 100, 200 metros y relevo 4 x 100, el mejor desempeño es en la posta, medalla de plata y es quinto en los 200 metros con 21.9 segundos, ese año logra rendimiento de 10.5 y 21.5 segundos en ambas pruebas de velocidad.
En 1952 repite los resultados en las pruebas individuales, encabeza el listado cubano en ambas especialidades, clasifica para los Juegos Olímpicos de Helsinki, Finlandia; en los 100 metros no pasa de la primera ronda y en 200 es eliminado en la segunda con el peor resultado de todos los corredores, 31.0 segundos.
En 1954 participa en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Ciudad de México, gana medalla de bronce en los 100 metros, - le anteceden Rafael Fortún y el jamaicano Leslie Laing - en el relevo logra plata en unión del propio Fortún, Israel Mestre y Manuel Peñalver, al ser superados por la posta panameña. El mejor resultado en 100 metros es 10.4 segundos, logrado en la semifinal de la cita caribeña realizada en suelo mexicano y que le vale para ocupar el cuarto escaño en la lista mundial del año.
En 1955 asiste a la última competencia internacional, los Juegos Panamericanos de Ciudad México, es finalista en 100 metros planos, sexto lugar, se despide del deporte activo en 1958 con 23.7 segundos en 200 metros.
Vida laboral
Al terminar la práctica activa del atletismo, comienza los estudios de medicina, al graduarse de esta, inicia la especialidad en la rama deportiva en 1961, visita varios países de Europa con el fin de adquirir conocimientos más avanzados, pronto se convierte en unos de los mejores especialista en medicina deportiva.
En 1966 es uno de los fundadores del Instituto de Medicina Deportiva, donde labora por más de 30 años en esta institución, atendiendo a deportistas de alto rendimiento y ejerciendo la docencia, para formar nuevos médicos en la especialidad, asiste como médico de delegaciones cubanas a numerosos eventos internacionales.
En los Juegos Olímpicos de Montreal 1976, Canadá brinda su ayuda en el logro del primer título olímpico por un judoca cubano, al colocarle en medio del combate, un vendaje a Héctor Rodríguez Torres, - tenía dos costillas fracturadas - y vencía al coreano Chang Eun-Yung en la pelea por la medalla de oro.
En los últimos años, debido a la avanzada edad y problemas de salud, era profesor consultante del Instituto de Medicina Deportiva de Cuba, y paralelamente ejercía como un incasable promotor y practicante de las carreras populares con fines de mejorar la calidad de vida en las personas de la tercera edad. A mediados de la década de 1980 fue fundador y guía de los Círculos de Abuelos, reuniones de ancianos y otras actividades de los adultos mayores para incorporar la actividad física en su diario con los recursos que ofrecía la comunidad.
También vierte ideas sobre la importancia de la medicina preventiva y la necesidad del médico en la comunidad, traducidas más tardes en la creación del Médico de la Familia, programa iniciado en mayo de 1984 en Lawton, La Habana.
Muerte
Fallece el 7 de enero de 2002 en La Habana.
Materiales y folletos publicados.
- Actividad física y Salud, La habana. Edición Científico-Técnica. Año 1984.
- El consumo de oxígeno al comienzo de la carga funcional en el periodo prepuberal. Barcelona, España, Volumen III, Nº 10. 1986
- Ejercicio y salud. “Actividades físicas orientadas por la dirección de Cultura Física del INDER para él medico de la familia. Ciudad Deportiva 1998:
- El entrenamiento deportivo y la promoción de la salud. La Habana: Ed. Científico técnica, 1989.
- El proceso de envejecimiento. Rev. Cubana Medicina General Integral 1993.
- Factores sociales predisponentes de la obesidad. Revista Antioqueña de Medicina Deportiva. (Colombia) vol 3, 1: 11-15 Junio
- Importancia de la actividad física sistemática en la vida moderna. Revista Medicina Deportiva. Abril: 23 (4): 349 – 374
- La medicina deportiva y el ejercicio aerobio. Med Gen Int 2(3)3-14.1986.
- Para tu salud corre o camina. La Habana: Ed. Científico Técnica, 1987.
- Secretos del deporte cubano. Ed. Deportes, 1994, La Habana, Cuba.
- Tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial ligera. Rev Cub Med Dep 3(1018-22) 1998.
Un pensamiento
Fuente
- Datos de los archivos del INDERy del Instituto de Medicina DSeportiva
- Datos biográficos y resultados deportivos: Raúl Mazorra. Consultado: 6 de diciembre de 2012.
- Recuerdan natalicio del creador de los Círculos de Abuelos.Consultado 5 de diciembre de 2013