Alberto Bolet
|
Alberto Bolet Tremoleda (La Habana, 10 de septiembre de 1905 - Nueva York, 10 de noviembre de 1999). Violinista, compositor y director de orquesta cubano. Ofreció conciertos como violinista en los escenarios más importantes del mundo.
Síntesis biográfica
Nació en La Habana, el 10 de septiembre de 1905. Falleció en Nueva York, el 10 de noviembre de 1999. Inició sus estudios en el Conservatorio Falcón; después fue discípulo de Casimiro Zertucha, violín; Silvain Noack, composición.
En Madrid ingresó en el Conservatorio Nacional bajo la tutela de Enrique Hernández de Arbós; de Madrid se trasladó a París donde fue alumno de violín de Fermín Touche, y los completó con el violinista y compositor Karl Hubay en Budapest, Hungría.
Trayectoria artística
En 1925 trabajó en Estados Unidos con las orquestas sinfónicas de Sacramento, Detroit y Phoenix. De regreso a Cuba, en 1939 fue nombrado director musical de la radioemisora CMZ, y en 1942 asistente de Erich Kleiber.
Entre 1943 y 1951 dirigió las principales orquestas sinfónicas de Estados Unidos y América Latina, y en Europa, la Suisse Romande, la de la Radiodifusión Francesa, Real Orquesta Filarmónica de Londres y la de Radio Viena.
Concluida su formación musical, realizó giras por Italia, Alemania, Austria, Bélgica. De 1956 a 1957 fue director titular de la Orquesta Filarmónica de La Habana, período en el que acompañó a:
- Alexander Uninsky
- César Pérez Sentenat
- Ivette Hernández
- Claudio Arrau
- Alicia Delarrocha
- Jorge Bolet, (pianista)
- Iris Burguet, (sopranos)
- Pilar Lorengar, (sopranos)
- Ángel Reyes, (violinistas)
- Henryk Szeryng, (violinistas)
- Roberto Ondina, (flautista)
- Louis Salomons, (fagotista)
- Adolfo Odnoposoff, (cellista)
Obras
- Cuarteto, 1937, para cuerdas
- Cuarteto, 1938, para cuerdas y piano
- Trío, 1938, para cuerdas y piano
- Sonata, 1939, para violín y piano
- Solitude, 1941
- El vendedor de sueños, 1942
- Variaciones satíricas, 1944
Obras que dirigió
- Tríptico de Santiago de José Ardévol
- Arias y danzas antiguas para laúd (III Suite) de Ottorino Respighi
- Concierto núm. 3, para piano y orquesta de Serguei Prokofiev, Alexander Uninsky como pianista
- Carl Maria von Weber, «Obertura» de Oberón, Concierto, para fagot y orquesta, Louis Salomons, fagotista
- Manuel de Falla, «Primera suite» de La vida breve, «Suite II» de El sombrero de tres picos.
- Dos danzas de Ernesto Lecuona
- «Suite» de Cascanueces, Concierto núm. 1, para piano y orquesta de Piotr Ilich Chaikovsky
- «Obertura» de Romeo y Julieta, Variaciones sobre un tema rococó, para cello y orquesta con César Pérez Sentenat como pianista
- Kreisleriana de Fritz Kreisler
- Dos danzas de Ignacio Cervantes
- Vals emperador de Joseph Strauss
- «Vissi d’arte» de Tosca de Giacomo Puccini
- «Pace pace mio Dios» de La fuerza del destino de Giuseppe Verdi
- Flor de Yumurí de Jorge Anckermann
- Capricho español de Nicolaí Rimsky-Kórsakov
- Sinfonía núm. 5, «Obertura» de Egmont, Concierto en re, op. 61, para violín y orquesta, Ángel Reyes como violinista, Concierto núm. 4, para piano y orquesta con Claudio Arrau como pianista. Todas de Ludwig van Beethoven
- «Suite» de Música del agua de George Federico Händel
- Concierto-rondó, Pequeña serenata nocturna, Concierto núm. 24, para piano y orquesta con Jorge Bolet como pianista. Todas de Wolfgang Amadeus Mozart
- Sinfonía núm. 4 de Félix Mendelssohn
- Bachiana brasileña núm. 8 de Heitor Villa-Lobos
- El pájaro de fuego Igor Stravinsky
- Escuela de escándalos Samuel Barber
- Concierto núm. 2, para piano y orquesta Serguei Prokofiev con Alberto Bolet como pianista
- Concierto núm. 1, para piano y orquesta, Claudio Arrau como pianista de Johannes Brahms, Concierto núm. 2, para piano y orquesta, Jorge Bolet, pianista, Sinfoníanúm. 2, Concierto op. 77, para violín y orquesta, Henryk Szeryng, violinista
- Sinfonía núm. 8 y Sinfoníanúm. 9 de Antonín Dvorak
- Sinfonía núm. 88 Joseph Haydn.
- Concierto núm.2, para piano y orquesta, Byron Janis, pianista, Conciertonúm. 3, para piano y orquesta, Jorge Bolet, pianista. Ambas de Serguei Rachmaninov.
- Obertura a una farsa seria de Aurelio de la Vega.
- Bolero de Maurice Ravel.
- Obertura para el Fausto criollo de Alberto Ginastera.
- Poema, para flauta y orquesta con Roberto Ondina, flautista. De Charles Griffes
- Arabescos'1 y 2 de Claude Debussy
- Sinfonía sevillana de Joaquín Turina
- Cantata núm. 51, para soprano con Pilar Lorengar, intérprete. De Juan Sebastián Bach
- «Siete canciones» de la Suite vasca de Pablo Sorozábal
- «Obertura» de Semiramide de Gioachino Rossini
- Concierto para piano y orquesta con Pilar Delarocha como pianista de Aram Khachaturian
- Concierto op. 54, en la, para piano y orquesta con Jorge Bolet como pianista. De Robert Schumann
Entre 1963 y 1968, dirigió la Orquesta Sinfónica de Bilbao, España; en 1968 se trasladó para Los Ángeles (California) hasta que en 1980, fue director de la Long Beach Symphony Orchestra.
Bibliografía
- Gerard Béhague. La música en América Latina. (Una introducción.) Caracas, Monte Ávila Editores, 1983.
- Elena Pérez Sanjurjo. Historia de la música cubana. Miami, La Moderna Poesía, INC, 1986.
- Maruja Sánchez Cabrera. Orquesta Filarmónica de La Habana. Memoria 1924-1959. La Habana, Editorial Orbe, 1979.
Véase también
- Músicos Cubanos
Fuente
- "Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba". Instituto Cubano del Libro. Editorial Letras Cubanas, 2009. Consultada el: 18 de noviembre de 2010.